Una institución permeable

30 Abr

Me preocupa que la escuela sea una institución cerrada, de espaldas a la realidad, ajena al entorno,  desvinculada  del contexto, ensimismada en su rutina… Me inquieta que se convierta en una campana  de cristal, aislada de la vida, de los problemas, de las ocupaciones y de las preocupaciones  de la gente.

La permeabilidad es la capacidad que tiene un material de permitir a un flujo que la atraviese sin alterar su estructura interna. Para que haya permeabilidad hacen falta tres requisitos: porosidad del material, densidad adecuada del fluido y presión a la que está sometido el líquido…

La permeabilidad es la capacidad que tiene un material  de permitir a un flujo que la atraviese sin  alterar su estructura interna. Para que haya permeabilidad hacen falta tres requisitos: porosidad del material, densidad adecuada del fluido y presión a la que está sometido el líquido…

Para ser permeable, el material debe ser poroso, debe contener espacios vacíos o poros que le permitan absorber el líquido. Es  decir, que si la institución es rígida, inflexible, dogmática y cerrada, no hay posibilidad de que entre nada en ella. Tampoco es posible que salga de ella nada de valor. A su vez tales espacios deben estar interconectados para que el fluido disponga de caminos para pasar a través del material. Esas interconexiones son las necesarias coordinaciones entre docentes, cursos, niveles… Cuando hablo de la densidad y de la presión del fluido  me refiero a la calidad pedagógica y ética de lo que entra y sale de la escuela a través del proceso de permeabilidad y también al ritmo de entrada y salida…

La permeabilidad de la escuela tiene un doble sentido. La escuela sale de su ensimismamiento al encuentro de la realidad, de la vida, de la sociedad, de otras experiencias. Y la sociedad entra en la escuela para llevar las preocupaciones, los problemas, las necesidades, las oportunidades de formación.

El curriculum de la escuela tiene que tratar de la vida, del mundo, de las cosas, de los problemas, de las realidades, de lo que pasa, de la actualidad, del entorno. No puede ser un conjunto de datos inertes que nada tienen que ver con lo que sucede.

Voy a referirme a dos experiencias de permeabilidad. Una que parte de la escuela hacia el exterior y otra que parte del exterior hacia la escuela.

Vayamos a la primera. Hace años fui Director de un Colegio en Madrid. Cuatro años invertidos en una experiencia inolvidable. Aun recuerdo al niño que cruzó la puerta y se convirtió en el primer escolar de la institución. Recuerdo su cara, su sonrisa, su peinado… y su emoción cuando le dije:

–           Adelante, vas a ser el primero en atravesar la puerta de este nuevo Colegio. No sabemos cuántos miles y miles entrarán después de ti.

Sobre mi primer año como director escribí un libro titulado “Yo te educo, tú me educas”. Un libro en el que cuento no solo lo que hacíamos sino los sentimientos y emociones  que suscitaban los  proyectos, las actividades y las relaciones.  Hay también muchas preguntas. Tantas, que el libro estuvo a punto de titularse así: “Preguntas y respuestas y preguntas…”.

Una de las preocupaciones del claustro era que el Colegio no fuese un gueto en el barrio de El Pilar, donde estaba enclavado. Queríamos que fuese parte del barrio y el barrio parte del Colegio. Pusimos en marcha una iniciativa consistente en invadir pedagógicamente el entorno del Colegio.

Eran otros tiempos. La seguridad no preocupaba en la forma que hoy. Y eso me lleva  a preguntarme por el sentido que está teniendo el progreso. ¿Mejoramos? Las ciudades se han vuelto lugares  inseguros, en los que no se puede fiar nadie de nadie. Hoy casi no es ni imaginable aquel despliegue de niños y niñas solos circulando por el barrio e invadiendo tiendas, farmacias  y bancos. Francesco Tonucci me dará la razón.

Previamente hablamos con los responsables de una farmacia, una pescadería, una droguería, una ferretería,  un banco, una Iglesia, una panadería, una frutería, un mercado,  un estanco… Les pedimos que aceptasen a tres niños o niñas que iban a pasar con ellos unas horas de la mañana para observar y hacer preguntas.

En las clases les pedimos que observasen lo que sucedía en  el lugar de destino y que llevasen preguntas escritas. Con lo visto y oído tenían que hacer un informe para comentarlo en la clase. De esa manera, se ejercitaban en la observación, en la entrevistan, en la escritura.

Formulaban las preguntas todos los alumnos y alumnas de la clase.

–           ¿Qué queréis saber de una frutería?, preguntaba, por ejemplo,  el coordinador de un grupo.

Los compañeros iban desgranando su curiosidad: ¿cuánto vale un kilo de naranjas, de peras, de pepinos…?, ¿quiénes entran a comprar?, ¿cuánto gastan?, ¿cómo visten?, ¿de qué hablan?, ¿cómo se comportan?….

En general las personas a las que pedíamos colaboración se mostraban complacientes y facilitadoras. A todos ellos les entregamos los informes que habían realizado los alumnos y alumnas. El docente acudía a los lugares de prácticas para agradecer la ayuda y para preguntar por la actuación de los alumnos y alumnas.

Las fiestas del Colegio ocupaban una semana de actividades. Los bomberos llenaban el patio de espuma para que los niños y niñas se movieran felizmente en ella. Otra actividad que implicaba a las personas del barrio fue acordonar las calles para que los niños pintasen, por parejas, un metro cuadrado  señalado en el suelo.

Creo que es muy importante que el barrio considere suyo el centro educativo y que el centro considere que  el contexto en el que se enclava es importante para que se conozca la realidad.

Me referiré a continuación a la segunda experiencia de permeabilidad. Una experiencia que va desde fuera hacia dentro de la escuela. En un Colegio Público de Albolote, los padres (en su mayoría albañiles) construyeron una casita en el patio del colegio.

Los niños y las niñas ayudaron en las faenas de la construcción y luego utilizaron la casita para realizar en ella actividades relacionadas con las tareas domésticas. Publicaron dos libros: sobre la experiencia: “La casita” y “Juegos para la casita”.

Los padres albañiles construyeron también un magnífico Parque Infantil de tráfico, llamado “Albolut”. Con sus plazas, calles, pasos de peatones, semáforos… y con reproducciones de los edificios más emblemáticos de la ciudad: el mercado, el ayuntamiento, la iglesia, una casa típica… En él practicaban los niños y las niñas (de ese y de otros centros) actividades de educación vial. También sobre esta experiencia se publicó un interesante libro.

Visité estas instalaciones con mis alumnos de la Facultad y tuvieron ocasión de intercambiar ideas y preguntas con Mercedes e Isabel, inspiradoras de estas iniciativas.

La permeabilidad hace que la escuela reciba el fluido de las aportaciones que vienen desde el exterior y, a su vez, permite que la escuela busque en el entorno aquella riqueza educativa que la haga actualizarse y aprender. Para ello es necesaria una actitud cooperativa, un diálogo sincero y profundo y un espíritu crítico que permita valorar las experiencias desde un prisma auténticamente educativo. De esta forma tendríamos una escuela para una sociedad mejor y una sociedad para una escuela mejor.

67 respuestas a «Una institución permeable»

  1. Buenos días a todas.

    Ya te he leído. He escrito en mi cabeza 8 textos. Ninguno verá la luz. Puede que fuesen conversaciones privadas contigo. Alguna idea sí saldrá. Por respeto al resto de la familia, voy a esperar su participación. Móvil. Cama. Despierto. Pienso. Entreno. Repaso. Abur.

    • Estimado José Antonio:
      ¿Por qué no serán la luz esos textos?
      Es lógico que solo haga público lo que se quiere hacer público. LO que me despierta curiosidad es el motivo de dejarlos en la esfera privada.
      Creo que el tema de la permeabilidad no se ha estudiado de forma suficiente.
      Un brazo.
      MAS

  2. Importantisima cuestión. La escuela es la vida y es para la vida. No debe ser un espacio cerrado a lo que sucede, a la realidad.
    Las experiencias que se cuentan son muy significativas. Estoiy segura de que podrían citarse muchísimas más.
    Saludos y buen fin de semana.

  3. La clausura de la escuela es un poblema grande. Alfunas están tandificio. cerradas que no dejan ni asomar la cabeza a los mismos padres y madres de los alumnos.
    El cartel de no en trar es más grande que el edificio. Es un error que acaba perjudicando a la propia escuela.
    La permeabilidad tiene, en efecto, un doble camino:hacia afuera y hacia dentro.
    También la escuela debe ejercer un influjo beneficio en el entorno.

  4. Miguel Ángel, cuántas experiencias maravillosas nos traes a nuestra reflexión casi cada semana. Cierto que el ideal es lo que dices: la escuela debe mirar al exterior donde los alumnos deben convivir un día, y el exterior debe considerar la escuela como el vivero donde se forman los que un día conformarán la sociedad. No es bueno que actúen esos dos elementos separadamente.
    Personalmente estuve años en bachillerato dando lo que se llamaba Pedagogía Terapéutica, es decir, tratando de educar a los adolescentes considerados más problemáticos y desintegrados socialmente.
    Una de las actividades que hacía con ellos fue montar una pequeña cocina donde confeccionaban unas “pizzetas” que vendían muy económicamente a la hora del recreo a los otros alumnos. No era cualquier cosa para esos alumnos. Debían administrar el dinero sin meter la mano, salían solos en grupos de dos a comprar los ingredientes llevando el dinero y devolviendo el cambio, tenían que lavarse las manos al tratar con los alimentos y cada uno se debía atener a la parte que le correspondía en la confección, al venderlas debían cuidar las palabras y actitudes. Nunca tuve quejas de las tiendas. Era, para esos muchachos/as tan desintegrados todo un proceso educativo en normas sociales, respeto y usar adecuadamente la libertad. Al final de curso con los ahorrillos conseguidos nos íbamos a una heladería y se celebraba el éxito.
    Esto lo pude hacer en la escuela pública y con el consentimiento y apoyo de la dirección.
    Me motivó a ésta. y otras experiencias cara al exterior una muy desagradable que tuve en una escuela privada. No salíamos nunca con los alumnos a hacer actividades fuera de la escuela y un día conseguí poder llevarlos al zóo. Era una clase normal con alumnos de doce años. Cuando entramos en la exhibición de delfines y empezaron dichos mamíferos a chutar con su cola las pelotas, la que armaron los alumnos fue algo indescriptible y yo pensaba, trágame tierra. ¡Qué vergüenza! Y es que a los alumnos hay que educarlos para convivir en la sociedad y eso, creo, que como mejor se logra es sacándolos a la sociedad.
    Espero no haberos aburrido. Saludos a todos.

    • Querido Joaquín:
      ¿Como nos vas a aburrir hablando de tus sabrosas experiencias?
      Sería bueno que hubiera buenos canales para hacer visibles todas las experiencias que se realizan. Su conocimiento tendría varias ventajas:
      – Daría ideas a quien está en disposición de hacer cosas interesantes.
      – Generaría optimismo al ver que hay muchas iniciativas valiosas.
      Sé que, desde hace tiempo, frena muchas iniciativas el hecho de que los profesores asuman responsabilidades por lo que les pase a los niños o niñas. Y piensan: ¿quién me manda meterme en estos líos innecesarios? Hago lo mínimo y lo seguro y punto.
      Aun recuerdo la angustia que pasé después de salir al monte Naranco (Oviedo) a hacer un concurso de tortillas con un grupo de alumnos. Cuando llegó la hora de bajar, ya de noche, me faltaba un niño. Les había dado un número y pedí que se numerasen. Faltaba uno. Como siempre hay alguno que se despista o que no recuerda el número, pedí que repitiesen varias veces. Siempre faltaba el mismo número. Alguien dijo quién era. LO llamamos a coro en plena montaña. Nada. Decidí bajar para subir a buscar al que faltaba. Los niños lloraban o callaban. Nunca olvidare´ese descenso. Cuando llegamos a San Pedro de los Arcos, el ausente estaba sentado en unas escaleras porque había decidido por su cuenta, sin decir nada a nadie, bajar delante de todos. NO supe si darle un abrazo o echarle una bronca. Hice las dos cosas.
      Si no haces nada, no corres riesgos.
      Un abrazo, querido amigo.
      MAS

  5. Buenas tardes a todas las amigas de MA.(Que no se cele su mujer).

    Amigo Miguel Ángel, ¿te parece poco lo que escribo en tu blog, que voy a echar a la gente que te sigue? Bueno, pensándolo bien, te leen a ti, ¿qué me hace pensar que leen lo que yo cuento? Tú sí, ya lo sé.

    Mira, no es posible plasmar esos 8 textos porque no fueron escritos sobre papel, nada más que por eso. No eran cuestiones sumamente personales o íntimas. Me ocurre que tan pronto acabo de leerte, y de leer todas las aportaciones de los y las que participáis, se me empiezan a salir ideas, respuestas, preguntas por todos los poros de mi piel. No soy, y creo que es evidente, como aquel alumno que respondió lo que respondió a tu pregunta de forma anónima: lo que podría decir, ya me los sé; yo quiero aprender. Te juro que me llevó a tiempos de clases de Psicopedagogía, en las cuales se fomentaba la participación, y lo hacíamos 4 como se suele decir. Tenía la sensación de que la gente (competitividad) se guardaba un as en la manga. Como sabrás, como sabrán todas, soy el primero y el último, como aquel buen director del que nos tienes hablado, quizás fueras tú.

    Quería decir que la gente creo que actúa sabiendo que tarde o temprano, seremos competidores y eso de compartir creo que sólo lo hacemos cuatro calificados de ingenuos, de forma suave, o pobres atontados, o tontos rematados directamente.

  6. Los que me leéis, tú MA, os habréis dado cuenta que mis aportaciones se han vuelto como más academicistas, con algo parecido a citas, o citas directamente de lo que me viene bien de ti y tus amigos. Bajo vuestra responsabilidad intelectual y mi capacidad de aprenderla y transmitirla pongo mi futuro. (Es broma, a medias). Digamos que han perdido la frescura de la improvisación, o de opinar desde mi propio interior y a mi manera, y voy tomando palabras de los distintos autores para decir lo que yo quiero. Lo siento, pero el parecer más académico suena a rollo. Pero no olvidéis que estoy entrenando para el Regional del verano, y mi opinión creo que va a importar más bien poco. Espero que la vuestra sí importe, sino, ya rendiremos cuentas.

    Antes de empezar a escribir me estaba empapando de ti, en “Democracia y participación”, año 96, la democracia, un estilo de vida. Paradojas y trampas de la participación. “La comunidad crítica que constituye la escuela se basa en la participación”.

    La semana pasada me aportaste, nos aportaste, una excelente reflexión sobre los contextos en los que vivimos. Era la siguiente:
    Respecto a ellos, hay dos tareas que realizar:
    – conocerlos, comprenderlos, analizarlos…
    – transformarlos, porque no todo es bueno en la cultura cercana o lejana.
    Mencionaste los medios de comunicación, que yo coloco como un contexto cercano. Los niños y niñas saben más de Pokemons o dinosaurios, nombres rarísimos con dos o tres evoluciones del mismo Pokemon, que un conocimiento de su familia o de su barrio, o el barrio más cercano a su colegio.

  7. Se me olvidaba. ¿Qué edades tenía el alumnado que llevó a cabo las experiencias que comentas?

    Otra cosa que se me ocurre. Un día te leí que nos decías que la metáfora, ejemplo, comparación, parábola, cuento, unas veces era más afortunada y otras menos. A mí me ocurre que a veces me sobra la comparación, tengo que dedicar esfuerzos para entender dicha comparación o conceptos. No me refiero a las experiencias llevadas a cabo. A ver si me explico. Creo que el ejemplo debe ser algo que ayude a entender el concepto, y se emplea cuando el concepto es de difícil comprensión, es algo irreal y lo queremos comparar con algo real y entendible. Tú mismo tienes que dedicar a explicar cada parte de la institución a qué corresponde con algo permeable. Es decir, me veo diciendo que la institución educativa ha de ser algo permeable, permeable como concepto que aporta, pero luego debo explicar al oyente qué quiero decir. Claro que cuando escribimos nunca sabemos quién lee. Cuando nos dirigimos a alguien que desconocemos, tampoco estamos seguros de si entiende, qué entiende, qué no. Tú no emplearías el mismo lenguaje en una conferencia para estudiantes de último año de Pedagogía que, por ejemplo, para alumnado de ESO o padres y madres. No sé si habré conseguido explicarme y también cuál es mi preocupación cuando hablo de esto. Ejemplo: Me preocupa que la escuela sea una institución cerrada, de espaldas a la realidad, ajena al entorno, desvinculada del contexto, ensimismada en su rutina, aislada de la vida, de los problemas, de las ocupaciones y de las preocupaciones de la gente. Si la institución es rígida, inflexible, dogmática y cerrada, no hay posibilidad de que entre nada en ella. Tampoco es posible que salga de ella nada de valor.
    Son necesarias coordinaciones entre docentes, cursos, niveles.
    Ha de existir una calidad pedagógica y ética de lo que entra y sale de la escuela.
    El curriculum de la escuela tiene que tratar de la vida, del mundo, de las cosas, de los problemas, de las realidades, de lo que pasa, de la actualidad, del entorno. No puede ser un conjunto de datos inertes que nada tienen que ver con lo que sucede.(Diría Tonucci, que tiene la voz y manera de hablar de un conocido sirio que lleva en España muchos años, POR FAVOR, por favor, es de SENTIDO COMÚN, si esto necesita más explicación para cualquier ciudadano, y no te digo nada para un educador o educadora, por favor,…

  8. La permeabilidad hace que la escuela reciba el fluido de las aportaciones que vienen desde el exterior y, a su vez, permite que la escuela busque en el entorno aquella riqueza educativa que la haga actualizarse y aprender. Para ello es necesaria una actitud cooperativa, un diálogo sincero y profundo y un espíritu crítico que permita valorar las experiencias desde un prisma auténticamente educativo. De esta forma tendríamos una escuela para una sociedad mejor y una sociedad para una escuela mejor.

    Vale Miguel Ángel, te lo compro. Bien, sumamos y seguimos completando. Entonces es tamos en que la escuela es (o debería ser) una institución permeable, emancipadora, crítica, democrática, educadora, socializadora, creativa, de reclutamiento obligatorio o forzoso, plural o diversa, tolerante,… y todos los demás valores positivos que le queramos poner. Todos se resumirían que la escuela debe ser una institución democrática de verdad. Entiendo que, cuando hablamos de institución estamos pensando en todos y cada uno de los participantes que la componen (a saber a cada uno los que se nos ocurren). Todos en un plano de …nada, iba aponer igualdad, pero es una institución jerárquica. Esto lo enlazo con la toma de decisiones de mi última intervención de la semana pasada, del debate con Aquilino. (Al respecto también tengo una teoría).

  9. Miguel Ángel hoy pide unas cuantas cosas a la institución. Mi pregunta va dirigida a maestros y maestras, y, por qué no, a todos los demás participantes sociales. ¿Se parece a la realidad? ¿Por qué? ¿Qué problemas nos encontramos para tener una escuela así? POR FAVOR, por favor. Es síntoma de que las cosas no están muy bien a pesar de las buenas intenciones. ¿Quién es el que sale más perjudicado? ¿Hay alguien que sale beneficiado? En los tiempos de crisis económica siempre hubo quien se hizo millonario. De momento ya son suficientes preguntas con una fácil respuesta para mí. Otra cosa es poder llevar las respuestas a la práctica.

    Y es que es una vergüenza para la profesión el cuento de siempre y por todas conocido. Si alguien que conoció el espacio escuela cuando se inventó, con sus pizarras y pupitres, con su concreta distribución, con sus recreos, si esa persona fallecida levanta la cabeza y entra en un domicilio, un coche, la sociedad en general, se sentiría perdido, boquiabierto, ignorante,…pero si entra en la escuela, está en su casa un poco mejorada, pero muy reconocible, no le haría falta periodo de adaptación. POR FAVOR, por favor…

  10. Niños. ¡Hoy saldremos! Visitaremos el barrio.
    Vamos…en fila de a dos.
    Daos la manita…No os distraigáis…No bajéis de la acera.
    Ahora volveremos a la clase y cada una dibujará lo que recuerde…
    Este diálogo pertenece a una viñeta de FRATO. Recomendable su visita, e ir una por una, pensar tomándose el tiempo necesario. Divertido y muy educativo.
    Otra. Dos niños y uno le dice al otro: yo creo que se podría aprender sin tener que odiar lo que estudiamos.

  11. Miguel Ángel. Hace cuatro semanas trataste el tema de la formación de los profesores mediante la ayude de otro profesor observador. Lo titulaste “Puertas abiertas para mejorar”. En este caso te referías a las puertas del espacio aula. Me preguntaba que si definimos a la escuela como un espacio de puertas abiertas toda ella, para que la sociedad entre en ella y ella influya en la sociedad en la que está enclavada y más lejos si puede.

    Cuando hablas de permeabilidad y dices “ …que la atraviese sin alterar su estructura interna”, yo pienso que la educación de las generaciones futuras debe causar cambios en su sociedad, en su entorno, sean pequeños cambios o grandes cambios estructurales. También espero que si tengo una escuela abierta a la sociedad a la que sirve para mejorarla, la sociedad debe también colaborar en el cambio de la escuela. Espero que influya y su presencia provoque cambios en sus estructuras y en todo lo que considere deba ser cambiado para mejorarlo. La educación no es una responsabilidad de maestras, alumnado y el ministerio correspondiente. Es cosa de toda la sociedad democrática, que la ha proclamado como un derecho. Toda la sociedad debe implicarse en el proceso educativo de los miembros que representan su futuro y pervivencia. Las influencias han de ser y son mutuas. He de decir que destaco el papel de los principales protagonistas, el alumnado, en cuanto a las decisiones de su futuro. Desde muy pequeños, y sobre todo si les dejamos y apoyamos en ello, están preparados para elegir, para decidir. Siempre que no trabajemos en el ya lo entenderás mañana, no, lo deben entender en cada momento, si podemos argumentar nuestras prácticas, es que estamos equivocados y vamos por mal camino. (No olvido nunca que debemos adaptarnos a cada edad, diría más, me olvidaría de la edad, una forma de clasificar, y me fijaría en las necesidades y capacidades de quien tengo delante.)

  12. La permeabilidad permite que la escuela se haga más rica, más plural, más creativa, más progresista…
    Cerrar la escuela, tanto para la entrada como para la salida, es empobrecerla y aislarla.
    Es un error pensar que la escuela se puede valer por si misma para desarrollar el curriculum.
    Saludos.

  13. Estimado José Antonio:

    – Los alumnos y alumnas de aquella experiencia eran de Primaria. Fue una experiencia que valoraron positivamente las personas que atendieron a los niños, los padres-madres, los docentes y los propios alumnos-as.
    – Creo como tú, que la escuela tiene que ser emancipadora, participativa, laica, democrática, inclusiva, creativa, optimista…
    – No sé lo que quieres decir con la frase de uno de tus comentarios: “Si no podemos argumentar…”.
    – Las aulas tienen que tener las puertas abiertas y las escuelas también. Para que entre y salga la realidad que mejore la escuela y la sociedad.
    – En 2013 coordiné un libro titulado “La escuela sin muros”. Un libro sobre la participación de las familias de alumnos inmigrantes.
    Seguimos dialogando.
    Un abrazo.
    MAS

  14. Acababa de acostarme, Miguel Ángel, y eché un vistazo por aquello que ésto es mundial y yo me acuesto pero otro acaba de comer.

    El si no podemos argumentar es una corrección del anterior, pues me había comido el no, sin él no se entendería.

    Estaba viendo un artículo de tus amigos Fernando Hernández y Juana María Sancho titulado ¿Sueñan los innovadores con realidades galácticas? En él se tratan las dificultades de toda innovación, pero sobretodo las que se pretenden llevar a cabo por decreto, por imperativo. CAMBIA, ESTUDIA, APRENDE, LEE, QUIÉREME. Las innovaciones o los cambios han de contar con todos, y a ser posible han de surgir de abajo hacia arriba en la jerarquía educativa. Tenemos que hablar de los mejores para la educación. ¿Quién me dice que los más inteligentes, así sin más, son los mejores para la educación si cobran 6.000 euros al mes? Sólo puede, insisto que cabe la posibilidad de atraer a los más inteligentes avariciosos de lo material. No se dice que la enseñanza tiene parte de arte. El artista en principio no se mueve por lo material, hay motivos más fuertes que ese tan perecedero.

    Buenas noches pececitos. El mar es inmenso y fascinante y vale la pena siempre sumergirse en él. Mañana es otro día.

  15. La permeabilidad de la escuela resulta imprescindible para su desarrollo, para su enriquecimiento, para su mejora…
    La escuela no puede estar de espaldas a la vida, a la sociedad, al entorno. Estoy de acuerdo ¡con la tesis que defiende el artículo.
    También me parece importante que la escuela se convierta en un faro cultural, intelectual y moral para la sociedad.
    Porque el fin de la escuela no está en la misma escuela.
    Saludos a todos los lectores y lectoras del blog.

  16. Interesante post.
    Me parece muy importante que la escuela sea una institución permeable. Lo que hace falta es saber (y hacer) cómo se consigue.
    Hay que establecer prioridades.
    Sería muy interesante que la escuela fuese un lugar al que acuden las personas que están en el entorno y que pueden aportar muchas cosas para enriquecer el curriculum.
    La escuela debe abrir las puertas no solo para entrar sino también para salir al encuentro de la sociedad.
    Gracias a todos por compartir.

  17. Estimada María Luisa:
    Sí, sería estupendo que los ciudadanos ayudasen a la escuela a crecer.
    Pienso en los HUERTOS ESCOLARES que existen en muchas escuelas. Los padres que tienen experiencia agrícola pueden colaborar en estas experiencias.
    El Ayuntamiento puede ceder terrenos para estas iniciativas.
    He visto algunas admirables. Hace pocos meses estuve en la Escuela rural de Olba (Teruel). Los padres y las madres (¡admirada y querida Nuria!) son los principales impulsores.
    Los niños conocen, plantan, cosechan y venden en el mercado. LA VIDA.
    Saluos.
    MAS

  18. Querido Miguel Angel:
    Vaya susto con la historia que cuentas del niño que se había perdido.
    Los profesores deberían tener cubiertas las espaldas cuando obran con rectitud, responsabilidad y prudencia.
    Muchos se lavan las manos a la hora de emprender iniciativas que se real¡en fuera del aula y de la escuela.
    No quieren saber nada porque no se sienten respaldados.

  19. No había pensado nunca en la permeabilidad como una característica de la escuela.
    Creo que es muy certero hablar de los dos sentidos de la permeabilidad: de dentro afuera y de afuera adentro.
    He visto escuelas que han puesto una barrera infranqueable hasta para los padres de los alumnos.
    Qué gran error.

  20. Buenos días estimado profesor mientras leía su columna pensaba en lo mucho que le cuesta a la escuela abrirse sus puertas, pensaba en mi como parte de esa escuela.
    Permita me comentarle que busque su libro Yo te educo…., pero no lo encontré en las librerías, me dijeron que ya no se edita mas, es así?. Soy de Argentina, Tucumán,
    Gracias por continuar haciéndonos reflexionar.

    • Querida Stella:
      No me extraña que encuentres dificultades en encontrar el libro. Se hizo una primera edición en Madrid (1982) y una segunda en Málaga (1999). Pero las dos editoriales han cerrado. Por eso no se ha vuelto a editar.
      Yo tengo algún ejemplar de la segunda edición. Dame tu dirección postal y te lo envío. Es un regalo, como es lógico.
      En junio volveré a realizar una pequeña gira de trabajo en Argentina, donde ya he impartido alguna conferencia en 115 ciudades diferentes. Es mi segunda patria.
      Besos.
      MAS

  21. Me parece que hay miedo a salir y a dejar entrar. A que vean y a que digan.
    Estando solos no existe ese problema.
    Claro que no existe, pero tampoco existen posibilidades muy ricas de reflexión y de acción.
    Sería bueno publicitar y dar a conocer las cosas maravillosas que se hacen. Eso serviría de estímulo para quienes tienen miedos más o menos justificados.

  22. La escuela es un institución para la vida. No tiene sentido que de la espalda a la realidad para meterse en el desarrollo de un curriculum de teorías inertes.
    Tiene que salir de su aislamiento y tiene que abrir las puertas y las ventanas para que entre la realidad con sus preocupaciones y problemas.

    Si esto es verdad respecto a la escuela en general se hace especialmente necesario en le Formación Profesional.

    Saludos.

  23. Las familias son un puente magnífico para llevar a la escuela la realidad del entorno.Porque ellos están en el entorno y ellos están en la comunidad educativa.
    La pena es que muchas veces las familias entienden que llevan a sus hijos a la escuela y es la escuela la que tiene que encargarse de la educación.
    El diálogo entr5e la familia y la escuela es fundamental para desarrollar la permeabilidad.

  24. Me parece importante lo que se dice en el artículo.
    La idea básica es que la escuela no puede permanecer cerrada sobre sí misma, como si en ella estuviera el principio y el fin de su actividad.
    Entre otras cosas porque lo que se hace en la escuela es preparar a las personas para la vida real.
    Mientras más contacto haya con la realidad más fácil será alcanzar los objetivos que se persiguen
    SALUDOS..

  25. Buenos días a todas las personas,

    Enhorabuena, Sr. Guerra, por su importantísimo tema tratado. Vamos coincidiendo pareceres, poco a poco.

    Solo unos breves días antes de la publicación de este artículo, en otro y por alusiones, dije, entre otras:

    4.- Mi opinión es que la escuela sí es necesaria, pero con las siguientes particularidades:
    4.1.- Objetivo principal, enseñar a la persona desde su infancia a ser autosuficiente, esta será la clave del fin principal de la democracia: la libertad del individuo. Es lo que ha hecho el individuo en los últimos 100.000 años, excepto en los últimos 50 años en Occidente. (Objetivo completamente olvidado por la comunidad docente).

    Agradecido, un cordial saludo a tdas/todos.

  26. Hola, buenos días – tardes a todas y todos los y las maestras de este blog de Miguel Ángel.

    Antes de que me olvide, quiero decirle a Joaquín, que tuvo que dejar una simiente en sus alumnos y alumnas y que aún la sigue sembrando. Me gustas mucho Joaquín, y me gustaría que escribieses – contases muchas más experiencias reales de lo que te entretuvo tantos años. Yo, y creo que mucha más gente, aprendices que carecemos de experiencia, lo apreciaríamos muchísimo.

    Lo segundo, que quiero que no se me olvide, es lo siguiente. Miguel Ángel dice que los alumnos y alumnas aprenden de los maestros y maestras a los que aman. Pues bien, yo amo a Miguel Ángel y a muchos/as de los que participáis y dejáis algunas de vuestras ideas y preocupaciones; no es difícil hacerlo, pues todos/as los que nos estamos leyendo, entiendo que compartimos por lo menos una cosa: amor y respeto por lo que hacemos. Lo cual nos lleva a querer ser cada vez mejores, a querer crecer constantemente por nuestro bien y el de quien nos disfruta o padece, seguro que son muchas más las primeras. (Voy a continuar utilizando el femenino por discriminación positiva, no porque lo que diga sea exclusividad de ellas). Sé también que él nos ama a nosotros, pues siempre dice que todo lo aprendemos entre todos. Esto último quiero que me lleve a la siguiente reflexión, que paso a comentar.

    El tema de esta semana, y con ello quiero ser un poquito fiel a la propuesta de MA, (voy a cambiar escuela por educadoras o maestras, personalizar. Aunque las paredes y los espacios ocupados y vacios hablen, creo que hablan mejor las personas, pues lo anterior , al fin y al cabo, es obra suya, consciente o inconscientemente). Maestras educadoras permeables, dialogantes con familias como primera estructura e influencia del alumnado, que forman una sociedad cercana, con todas las peculiaridades que tenga esta sociedad en todos los sentidos, culturales, económicos, políticos, éticos,…Esta relación o apertura de canales de comunicación, ha de darse de una forma bidireccional. Los que hemos participado hasta ahora estamos de acuerdo en esta necesidad de influencias recíprocas. “Para ello es necesaria una actitud cooperativa, un diálogo sincero y profundo y un espíritu crítico que permita valorar las experiencias desde un prisma auténticamente educativo. De esta forma tendríamos una escuela para una sociedad mejor y una sociedad para una escuela mejor”. Con las palabras entrecomilladas remata MA su artículo. Marina nos cuenta que “lo que se hace en la escuela es preparar a las personas para la vida real”. Estando de acuerdo, y siendo esta petición seguro que una de las mayoritarias por la familia, pensando en un mundo laboral, en la autosuficiencia de Quintiliano, no podemos quedarnos meramente en lo real, en lo que ya existe. ¿Y el futuro? ¿Y lo que no existe y va a existir? No podemos quedarnos en abrir puertas para conocer, para comprender, para analizar, para criticar. Debemos crear algo nuevo para seguir creciendo. Debemos mejorar lo que existe. Y estoy pensando en todos los ámbitos del ser humano. No sólo en el económico. No sólo en el tecnológico. ¿Qué pasa con el ser humano? SER HUMANO. ¿Somos cada vez más humanos?¿Es lo que vemos en la realidad el humano que queremos?

  27. El artículo de la semana creo que nos lleva inexorablemente al eterno debate teoría – práctica. Como si fueran algo que se dan aisladamente. Otra cosa es que los avances en lo teórico consigan plasmarse en las prácticas docentes. O que las prácticas docentes y sus complejidades y preocupaciones sean el objeto de estudio e investigación. Entiendo que hay como una desconfianza mutua, lo que lleva a la cerrazón e las docentes hacia lo que consideran un intrusismo no válido para su quehacer diario, creo que también se debe a su inseguridad en su formación, en sus propias capacidades, lo que lleva a lo seguro, el libro de texto en exclusiva. Se reniega de la profesionalidad poniéndola en manos de las editoriales. Pero nuestras prácticas lo queramos o no, lo sepamos o no, están impregnadas o basadas en una teoría. Es la falta de saber esto lo que lleva a la imposibilidad de pensarlo, y cambiarlo, reflexionando sobre lo que hacemos y qué teoría lo justifica.

    De momento lo dejo por aquí, pues tengo que hacer algo tan real y necesario como comer. El cuerpo que sustenta el espíritu también come, pues el espíritu ya lleva unas horas haciéndolo. Comprendo los agobios y la escasez de tiempo. Pero hay que sacarlo de donde sea para alimentar el espíritu (teorías, formación) y no sólo el cuerpo (la práctica del quehacer diario. Si no lo hacemos, nos condenamos a repetirnos, a no aprender, a no crecer, a no buscar la felicidad en nuestro trabajo, a no querer volver al día siguiente y condenar a los alumnos a que se contagien de nosotros.

  28. Para mi amigo Aureliano, desaparecido en combate por final de curso y demás motivos de apretones laborales. ¿No estarás utilizando tus capacidades seductoras para ganarte a la causa lectora a todo el resto de la tropa que conformáis tu facultad?

    Tengo una pregunta para ti. ¿Crees que el libro “Desarrollo de la capacidad creadora” de Viktor Lowenfeld – W. Lambert Brittain, el que utilizamos en 1º de magisterio en el siglo pasado es adecuado? ¿Conoces algún otro libro o información accesible sobre el dibujo infantil, sobre las etapas, y todo lo que debiéramos saber del tema? Es tu parcela ¿no?

    Gracias anticipadas. ¿ Tú no tendrás algo publicado? Se me da mejor aprenderme lo de alguien conocido y defenderlo haciéndolo mío.

  29. Estimado Quintiliano:
    Claro que coincidimos en que ese ha de ser un objetivo básico de la escuela: que los alumnos y alumnas sean progresivamente autónomos. He utilizado alguna vez la hermosa y potente metáfora de Holderlin: Los educadores forman a sus educandos como los océanos forman a los continentes:retirándose.
    Lo que nos dicen los alumnos a los profesores es: Ayúdame a hacerlo solo. Ayúdame a pensar por mí mismo, a decidir por mí mismos, a construir mi escala de valores.
    Ayúdame a pensar por mí mismo, no como piensas tú.
    Otra cosa es que lo hagamos.
    Muchas gracias por seguir leyendo. Y, sobre todo, por tus aportaciones.
    Un saludo.
    MAS

  30. Amo a Manuela Carmena. Dice las cosas con tal naturalidad, con tal normalidad que es dificil no quererla. Hoy,precisamente hoy, el País (Cebrián), una decepción.

  31. Soy básicamente un “como si”.

    Hago creer que soy lo que no soy. Creo que puedo lo que no puedo. . No soy del Atlético, soy de provincias. No soy como quiero ser. No hago lo que pienso que hago. Soy un fraude para mí y para los demás. No soy ejemplo de nada, pero actuo como si lo fuese. Lo único real es que soy. Pero los hechos no dicen que soy quien creo y digo ser. Luego soy básicamente un como si. La corriente es muy fuerte y ruidosa.

  32. Pero no soy el único.

    Resumiéndodolo todo en un solo concepto. La democracia es un como si. Vamos a ir a votar como si fuésemos a decidir algo. No va a ser así. Es un espejismo. Actuamos como si viviéramos en una sociedad democrática, y formalmente lo es. Un como si,porque la realidad, y no hace falta rascar mucho, nos dice la verdad. No importamos nada. No somos nadie. Somos números con foto para el control, en manos de las decisiones de los de siempre. ¿Se nos hace grande la saciedad mundial supuestamente democrática? Bien. Pensemos en un colegio. Lo tenemos todo reflejado ahí. Por eso preparan para la sociedad, y lo hacen con éxito, porque hacemos como si avanzásemos, y todo sigue igual.

    César, el pueblo tiene hambre y pide derechos e igualdad.
    Dales una semana más de juegos.

    La democracia se gana todos los días, y no nos la va a regalar nadie. Hay que conquistarla.

    Me voy a trabajar. Y eso sí que no es un como si, pues los hechos son los hechos.

  33. Estimado José Antonio:
    También a mi me preocupa el síndrome del “como si”…Hablar “como si”, actuar “como si”…

    Pero no todo los “como si” son iguales, a mi juicio. Hay algunos que son inhibidores y entonces actuamos “como si” nada se pudiera conseguir, como si todo fuera imposible… Pero otros son estimulantes. Actuamos “como si “todo se pudiera conseguir, “como si”i fuera posible llegar a todos los sitios donde queremos…
    No es igual actuar “como si” fuésemos honrados, aunque no lo seamos. Ese es un “como si” hipócrita.
    Por todo ello, creo que deberíamos utilizar el “como si” cuando al hacerlo estemos cultivando la honradez, la autenticidad, la la ilusión, el optimismo y la solidaridad.
    Lo escribo “como si” todo el mundo lo fuera a leer y “como si” todo dl mundo me fuera a hacer caso. Por eso lo escribo.
    Un abrazo.
    MAS

  34. Querido José Antonio:

    Aparte de reponerme de un enorme catarrazo, debido a los cambios bruscos de temperatura que hay por el sur de la piel de toro (por las noches me veo sudando y quito toda la ropa que me cubre; cerca de la mañana me encuentro con frío, y de nuevo a cubrirme), me espera la corrección de los trabajos.

    Si estuvieras estos días por Córdoba, sería un placer conocerte y, aparte del exquisito salmorejo cordobés, te invitaría a que visitaras mi Facultad y que pasaras al despacho que tengo la suerte de poseer (es magnífico, no me puedo quejar).

    Tras entrar, lo más probable es que me preguntaras: “¿Qué hace esa montaña de trabajos en esa mesa? ¿No intentarás corregirlos?”.

    Te explicaría que los más de cien trabajos se corresponden con las actividades de investigación que he llevado este año con el alumnado de segundo curso. Entre ellas se encuentra una que, ya en mí, es clásica como el dibujo de “la familia”; pero este año he introducido dos nuevas: “Dibuja a un hombre y a una mujer” y “Dibuja a un hombre trabajando y a una mujer trabajando”.

    Estas investigaciones se llevan a cabo en centros de Educación Infantil y a lo largo de Primaria. Te puedo decir que en el tercer tema están saliendo resultados verdaderamente sorprendentes, pues, tal como nos dijo Bob Dylan, “los tiempos están cambiando”, aunque sean lentamente y en los roles masculinos y femeninos.

    Para que sientas un poco de piedad por mí, imagina que, en conjunto, los dibujos superan ampliamente la nada desdeñable cifra mil… Parte positiva: esto me ha llevado a plantearme una comunicación sobre esta cuestión en un congreso internacional que se va a desarrollar en la ciudad canadiense de Vancouver.

    Esto lo ha aclarado en la clase, pues un principio que tengo por norma es que a los estudiantes siempre les devuelvo sus trabajos, una vez corregidos. Esta cuestión es una “asignatura pendiente” en las universidades, en el sentido de que hay profesores y profesoras que con todo el descaro del mundo se quedan y utilizan buenos trabajos del alumnado para sus publicaciones y sin pedirles permiso.

    Con respecto a lo que estoy comentando, y aunque llegue de modo tangencial, quiero decirte que siempre me ha gustado trabajar en equipo; pero esto en la Universidad es una labor un tanto complicada: hay Departamentos en los que las relaciones son cordiales y se trabaja con bastante normalidad; otros, por unas razones u otras, los conflictos no favorecen esa actividad grupal y hay que buscar compañeros y compañeras de otras facultades o universidades para llevar adelante las investigaciones.

    Esto lo digo porque, de ningún modo, deseo ser “quijote”, dado que la enseñanza/educación, en cualquiera de sus niveles, considero que debe tener como fundamento una filosofía colectiva y de equipo.

    Pues bien, relacionado con lo que he apuntado, hace unos días en las asignaturas en las que me entregaron esos trabajos, quedé con los alumnos y alumnas en recogerlos en la clase al tiempo que les presentaría al profesor (más joven que yo) que se encargaría de lo que quedaba de la materia hasta finalizar el curso.

    Con anterioridad, me habían preguntado por qué yo no continuaba, si íbamos tan bien. Les manifesté que a mí me gustaría, pero que se había establecido que la parte final fuera dada por ese compañero.

    Cuando acabé de aclarar sus dudas pendientes, me despedí de ellos y les deseé todo lo mejor. Lo que no me esperaba es que se pusieran todos de pie y con una ovación cerrada me despidieran.

    Nunca me había acontecido, pues siempre había procurado que quien me sustituyera comenzara sin mi presencia.

    Sinceramente, me emocionó enormemente ese reconocimiento al esfuerzo realizado para que salieran bien formados, en todas las facetas que podíamos abarcar.

    Demos un gran salto hacia adelanto o hacia atrás, según se mire.

    Con respecto a Viktor Lowenfeld, psicólogo austríaco que se desplazó a Estados Unidos tras la invasión nazi de su país, decirte que, en efecto, su obra “Creative and Mental Grouth”, fue publicada en 1947, fue un libro que revolucionó el enfoque pedagógico de la Educación Artística. En castellano apareció en la editorial argentina Kapelusz con el título de “Desarrollo de la capacidad creadora”, firmado conjuntamente con su discípulo William Lambert Brittain.

    Fíjate lo que ha llovido desde entonces. Lowenfeld falleció, si mal no recuerdo, en la década de los sesenta, por lo que su discípulo y amigo se hizo cargo de las siguientes ediciones (la última en 2008 con el título de “Creatividad y desarrollo intelectual y creativa”).

    Con respecto a mí, tengo que aclararte que me da un cierto pudor hacer “publicidad” de lo que tengo publicado; pero no quiero dejarte la pregunta sin respuesta.

    En 2003, publiqué en la editorial Eneida de Madrid, “El arte infantil. Conocer al niño a través de sus dibujos”, dado que la citada editorial admitía que aparecieran los dibujos a color. Ha tenido dos ediciones más y estoy preparando la cuarta. Pero el problema que me aparece es que cada edición se amplía, porque siempre tengo nuevas cosas que aportar.

    “Dividir el libro en dos partes: una dedicada al dibujo infantil y la otra al dibujo de la familia, o seguir ampliando de modo que superaremos las 400 páginas”, es el dilema que no he resuelto todavía y que tendré que negociar con la editorial, pues hay que considerar aquello que tendría mayor venta.

    Como verás, amigo José Antonio, no estoy desaparecido en combate; basta que me “pinchen” un poco, y con un gran catarro y una montaña de trabajos que asusta mirarla, para que empiece a soltar un nuevo “sermón”.

    Así pues, un abrazo para quienes seguís puntualmente el blog de Miguel Ángel.

  35. Acabo de aparcar, parar el coche delante de casa en la aldea. Hace un día espectacular en el campo. Voy a sudar y ya os contestaré como merecéis. Bueno,yo en realidad escribo constantemente. Hoy toca sudar. Lo necesito.

    Un abrazo muy grande para todos. Que te recuperes Aureliano, y estoy de pié y recibe mi aplauso como uno de tus alumnos más.

  36. Estimado Aureliano:
    No me sorprende que los alumnos te hayan despedido con un aplauso. Y no me sorprende que te haya emocionado. Siempre es de agradecer el reconocimiento al esfuerzo y al amor puestos en la tarea.

    Los alumnos saben captar a quién le importan y a quién no, quién trabaja y quién no.

    Yo me sumo a ese aplauso porque conozco tu profesionalidad y tu cercanía al alumnado.

    Un gran abrazo y deseos de mejoría de tu catarro.

    MAS

  37. 1.- Desde la infancia tener el cerebro programado para un plan A: estudiar hasta tener un título para luego trabajar de lo que has estudiado. Hasta aquí, es lo normal, lo que se espera, lo que te han enseñado en la escuela, lo que te ha enseñado la familia y la sociedad. Pero la demanda laboral no coincide con la oferta, si sabes macroeconomía me comprenderás. Además, es de justicia la igualdad de oportunidades, todo el mundo tiene derecho a titularse en lo que desee, pero, un pelín de humildad, hombre, no todos somos buenos en lo que dice el título, y si lo fuesemos de qué serviría si la demanda de empleo concreto excede a lo ofertado.

  38. 2.- ¿Ofertamos más puestos?. Un profesor para cada alumno. Un policía para cada ciudadano. Un político para dos ciudadanos no políticos. ¿Quién lo paga?. 28.000 profesores aspirantes para 2.000 plazas en la última promoción en Andalucía; ¿qué hacemos con los 26.000 que sobran?. ¿A leer poesía?. Demasiada amargura queda por sembrar y los días pasados no volverán, hoy quiero estar poético. A mí también me gusta el realismo poético. Estate atento, eso, demasiada amargura queda por sembrar, ah, esto ya lo he dicho, pero lo dejo porque creo que es bueno que se lea dos veces, o más, si quieres.

  39. 3.- El autosuficiente, además tendrá interiorizado que él es la persona más directamente responsable de la creación de su puesto de trabajo. Es un deber, no una opción. Además, desde niño, tendrá interiorizado un plan B, sustituto o complementario del plan A. Y un plan C, sustituto o complementario de los dos anteriores, e incluso un plan D en similares propósitos. En el plan D, se hace lo que sea siempre que no se quedes sin la libertad que ya te quita el desempleo. Llénate de orgullo al saber que mueves el mundo y que nadie lo mueve por tí, la dignidad es un valor cuyo significado se lo das tú, y éste está en tus manos. Hazlo, aunque te llamen liberal, no hay nada malo en ello. Anímate porque vivimos en el mejor país del mundo.

  40. 4.- Pero no es oro todo lo que reluce. Una descendiente mía, sin precisar parentesco, tiene dieciséis años y aparenta unos 13, ahora se le ha metido entre ceja y ceja irse este verano a Londres a perfeccionar el inglés. Sola, dice que se va sola, o el que quiera acompañarla que se pague su viaje y su estancia, que ella no le paga nada a nadie (aunque la llamen egoista). Ya la veía yo muy adictiva de mis ideas, creo que me idolatra. El dinero, ya la veía yo con mucho ímpetu tomándose a rajatabla esto de la autosuficiencia, echando horas remuneradas (alegales) los fines de semana en tareas de actividades agropecuarias en el ámbito familiar, desde hace dos o tres años. Y ahora a ver quien es el valiente que le dice a la niña que no se vaya. Tengo a toda la familia en guerra viva contra mis ideas, esto es un sinvivir.

  41. Vaya, esto es el colmo, “el abuelo” me ha debido castigar y me ha caído un churretón de fideos amarillos a lo largo de todo el pecho de la camisa blanca…..

    Por cierto, para envidia de muchos, recuerdo que mi maizal está precioso.

    Tengan un buen día.

  42. Estimado Quintiliano:
    Hermoso ejemplo de esa chica valiente, decidida, autosuficiente que quiere poner en práctica un proyecto de vida o, al menos, un proyecto de verano.
    A mi me parece bien esa determinación, Es más que probable que ella sepa gobernarse muy bien a sí misma en Londres.
    Le auguro un éxito pleno en la experiencia, aunque tenga que hacer frente a las adversidades lógicas de la situación: soledad inicial, lucha por la comprensión…
    Sabe lo que quiere. Y lo hace. Ds emprendedora, valiente y asume sus riesgos.
    Hay que tranquilizar a quienes sufren por lo que hace. Es autónoma y se puede confiar en ella.
    Saludos.
    MAS

  43. Hay instituciones muy cerradas sobre sí mismas. Esas instituciones tienen más difícil evolucionar en la buena dirección.
    Creo que abrirse a las experiencias que vienen de fuera hace que la escuela se enriquezca y que los alumnos aprendan mejor. Y que aprendan cosas importantes para la vida.
    No tiene mucho sentido salir de la realidad para conocer la realidad.
    Saludos.

  44. s importante que entren corrientes de aire fresco en el ambiente a veces enrarecido de algunas instituciones.
    Creo que estas experiencias no deberían dejarse al arbitrio de las ocurrencias de equipos directivos o de profesores aislados. Deberían planificarse con cuidado.
    Las antiguas (y modernas) gran-escuelas pretendían ofrecer una experiencia alternativa de aprendizaje fuera del ámbito escolar.
    Ya sé que ha habido muchos timos en ese aspecto. He visto una escuela granja con una sola cerda que estaba más limpia que una patena porque los niños la tenía reluciente. Un cordero y un conejo. Eso es una broma para sacar dinero.
    Hay que abrir la escuela para que pueda salir y entrar la gente.
    Gracias a los lectores y lectoras. Y al autor del blog.

  45. Nunca había reparado en esta cuestión.
    Y ahora veo que es muy importante.
    No todos los centros están dispuestos a hacer este intercambio de experiencias de aprendizaje.
    Pierde la escuela y pierde el entorno cuando no se hacen.
    Buena semana.

  46. Buenos días a todas.

    Aureliano, te tengo calado y pedido, pero en la versión joven pues en la siguiente ya no existes. Voy a despotricar de ti todo lo que pueda y más. (Es broma). Espero que me enseñes mucho y cambies mi visión , me combenzas sobre ciertas dudas que tengo sobre la interpretación de los dibujos infantiles. No olvidemos que los partidos políticos también interpretan los resultados de las votaciones, nos dicen que han entendido el mensaje,lo mismo que quien decide la foto del político para acompañar a la palabra.

  47. Convenzas. (Un poco oxidado sí que estoy. Me dolía la vista. Consulta y rectificación )(Los que hablamos ocho idiomas es lo que tiene).

  48. Me ha gustado mucho el concepto de permeabilidad sobre la escuela que nos ha transmitido, más bien, que nos ha regalado. Aprecio en su artículo que se produjo y se dio de forma satisfactoria en el colegio en el que usted fue director. Pero también hay que abordarlo de forma negativa, que es la forma en la que se da mayoritariamente, sobre todo en barrios pobres o marginales, en los que son casi imposible impedir la formación de guetos, tanto dentro como fuera de la escuela. Pero ha sido muy interesante la visión que nos ha transmitido, viendo la importancia que tiene el contexto de la escuela y la relación entre estos dos, fomentándola y creando un vínculo.

    Un saludo.

    David.

    • Estimado David:
      Has dado con una de las claves de las buenas y de las malas experiencias, que es la adaptación al CONTEXTO. Hay experiencias que pueden hacer o no según el contexto o que, cuando se hacen, hay que llevarlas a cabo de una determinada manera, para que tengan éxito.
      No se puede copiar miméticamente. Hay que adaptar al momento, a las personas, a las circunstancias.
      Un cordial saludo.
      MAS

  49. Hola a todas las maestras que por aquí estáis, las mejores sin duda.

    Quiero destacar lo fuerte y valiosa que es la imaginación enlazada con todo lo que la produce, desarrolla, motiva,…Cuando leemos, hemos de comprender lo que la lectura nos cuenta, pero también vamos llenando huecos con nuestra imaginación. Si hay descripciones muy minuciosas, todos podemos imaginarnos algo muy parecido. Cuando no hay descripciones de personajes muy detalladas, o simplemente no existen, todo depende de nosotros el ponerle rostro y demás características.

    El comentario anterior viene por lo siguiente. Yo a MA lo conocí hace muchos años, y me enganchó. Nunca tuve la suerte de escucharlo en una conferencia en mi facultad de Coruña, ni en ningún congreso que suele haber en verano. Luego con la llegada masiva de internet, he tenido la ocasión de asistir a sus distintas conferencias (las que están en la red), y también a escucharlo en participaciones televisivas o entrevistas. Como sabéis todas, es un placer escucharlo, por muchos motivos, pero alguno puede ser que habla muy clarito, que tiene un gran sentido del humor al servicio de lo que quiere transmitir o como motivador, que es un gran apasionado de lo que hace y lo transmite, y, aquí quería llegar, es un “joven” idealista, progresista, muy humano y comprometido, viajero casi tanto como sus escritos, su palabra. A él pronto le puse cara y voz. No tengo que imaginarlo; cuando leo algo de su cabeza, como en las películas, suena su voz leyendo para mí.

  50. A ver si me explico bien, y consigo que lo que quiero que sea un piropo, no se convierta en una especie de insulto hacia el formato que contiene nuestro ser.
    Aureliano. Llevo ya mucho tiempo leyendo aquí de él lo mismo que vosotras. Los adjetivos para MA son extensibles a Aureliano. Es joven y entregado, auténtico, preparado, preocupado. Estoy empleando el concepto joven en el sentido de los valores que le otorgamos en general: vigoroso, ilusionado, luchando contra corriente, con ganas, con muchas ganas, como si la vida fuese a durar siempre, ignorando la vejez, aparcándola. Yo así me lo imaginaba derivado de sus escritos que son los que nos dicen la verdad; lo anteriormente descrito. Espero un libro suyo y me he dado cuenta de que dispongo de internet, y éste nos ha robado la privacidad a todos, tarde o temprano; los autores, los maestros como cualquier trabajador en su profesión en el trato con el alumnado, es alguien público, que lo conocen más personas que su familia. Pues bien, hoy le he puesto voz y cara. Tiene más años físicos de los que pensaba, y también más canas. Recordemos que cuando obligaron a MA a jubilarse en la universidad, él escribió una preciosa carta. Ahora no sé si está valorando sus últimos trabajos, pero desde luego no son sus últimos alumnos. Debe seguir enseñándonos a todos, recordarnos de la importancia de leer y escribir toda la vida, de formarnos acorde a nuestras necesidades, que deben ser las de nuestro alumnado, las de nuestra sociedad. A partir de ahora, Aureliano leerá personalmente para mí y todas las que lo busquéis. Gracias profesor. No voy a contar el chiste del espejo (ese gran ignorante cabrón). (Yo, en cuanto a lo físico, también soy uno de vuestros representantes, ya me gustaría serlo en lo otro, pero en eso ando).

  51. Amigo Quintiliano. Expones tus ideas. Voy a expresar las mías al respecto. A ti no te tengo ni voz ni cara, consideras que no es necesario. Carezco del contexto que reclama siempre MA. Sin él no es posible entender bien el texto, aunque te expliques como un libro abierto. ¿Entre qué edades te mueves?¿En qué eres autosuficiente?¿De verdad crees que tú mueves siquiera tu mundo?

    1.- Desde la infancia tener el cerebro programado para un plan A… Pero la demanda laboral no coincide con la oferta,… de qué serviría si la demanda de empleo concreto excede a lo ofertado… 28.000 profesores aspirantes para 2.000 plazas en la última promoción en Andalucía; ¿qué hacemos con los 26.000 que sobran?

    ¿Cuántos trabajos hay que no tengan paro? Esas oposiciones toca a 14 por puesto. ¿Para cuántos trabajos se presentan 14 por puesto? ¿Cuántos equipos hay en primera división de futbol? ¿Cuántos ganan la liga? ¿Cuántos atletas se preparan para una olimpiada?
    El cerebro está programado para madurar aprendiendo y el plan A es llegar a ser un ciudadano educado, aparte de muchas otras cosas. Esos 26.000 no sobran. Aquí no sobra nadie. Además, no son sólo una cosa, no se han formado para ganarse la vida solamente. (Cada frase necesitaría explicación). El ex ministro Gabilondo dijo hace unos días que las instituciones no existen con el fin de formar trabajadores, que también, sino ciudadanos para vivir en un mundo democrático.
    3.- El autosuficiente, además tendrá interiorizado que él es la persona más directamente responsable de la creación de su puesto de trabajo… Llénate de orgullo al saber que mueves el mundo y que nadie lo mueve por ti, la dignidad es un valor cuyo significado se lo das tú, y éste está en tus manos. Hazlo, aunque te llamen liberal, no hay nada malo en ello.

    Liberal. Viejoliberal. Neoliberal…Liberal. Autosuficiente. Individualista. Yo solo lo puedo todo, nada de sociedad, nada de papá, nada de papá estado. Yo solo. ..Yo solo… Solo no quería estar ni el náufrago, que se inventaba a alguien que le escuche y poder hablarle, aunque sea a un coco que recuerde algo a la forma humana. Somos animales sociales. Dependemos unos de otros porque vivimos en sociedad bajo unas normas que nos hemos dado. En tal caso, seríamos sociedades autosuficientes, que tampoco lo somos. Tendemos a relacionarnos más que a aislarnos. Puedes pensar en el tamaño de comunidad que quieras.

    ¿Por qué llamarte Quintiliano? Creo que no existes como tal. Eres un invento. Solo necesito conocer a tu inventor. Eres una posibilidad. Bueno, eres desgraciadamente muchas. Eres alguien ficticio, pero que puedes coincidir con muchos. Eres un invento literario, como una metáfora, una comparación, un verso libre,…un poeta. Tampoco está tan mal leer poesía mientras te mueres de hambre. Es lo suyo. ¿Qué me dices?

  52. La permeabilidad es una característica de la escuela que debe desarrollarse y perfeccionarse.
    Es conveniente que la creatividad vaya buscando caminos par que la permeabilidad sea rica y variada.
    Sé que hay muchas experiencias que ya están desarrollándose y que pueden servir de modelo para otros.
    Debería haber un banco de esas experiencias para que todos pudieran inspirarse en ellas.
    Saludos para todos los lectores lectoras.

  53. Tergiversas, José Antonio. Un solo ejemplo. El sobran 26.000 lo digo de un contexto expreso y determinado, ocupar plaza como profesor en la última convocatoria de profesores en Andalucía. No digo lo que dices tú que digo. No digo que sobren en general, esa afirmación que me pones es falsa.

    Expongo mis ideas, no te sientas en la obligación de comentarlas argumentar tergiversándolas hacia tu única perspectiva. O haz lo que quieras.

    Saludos.

  54. Para Quitiliano.

    No es obligación, lo sé. Es necesidad. Es responsabilidad. Es un juego intelectual.

    ¿Quién eres? ¿Qué eres? ¿Por qué te llamas Quitiliano? No me digas que porque lo decidieron quienes fuesen. ¿Quién es tu padre o creador? ¿Eres real? Demuéstramelo en jantoniorole@hotmail.com.

    ¿No preguntas qué hacemos con los 26.000 que no aprueban la oposición? Dímelo tú.
    Sería lo mismo preguntarse qué hacemos con todos y todas las que no logran el objetivo x al que aspiraban. (Políticos, trabajadores en general, niños y niñas en cualquier tipo de juego o concurso,…tantas y tantas personas en las distintas parcelas en las que participan).¿Qué hacemos con ellas? Dímelo tú.

    Será mejor que las universidades, para que el capital sea más eficaz, pregunten a quien corresponda qué número de personas debe estudiar cada cosa,los que necesita el mundo empresarial. Asi con todas las labores por las que se cobra. Estamos programados para…eficacia cien por cien. Ni un céntimo mal gastado. Todo inversión. ¿¿Hay algún trabajo que deje de realizarse por no haber gente preparada para él? ¿Qué hacemos con los y las paradas. Sobran. Ah no. Aquí aparece el concepto de autosuficiente. ¿Puedes explicar más este concepto? Te juro que me interesa de forma personal muchísimo. Entiendo lo que es un liberal. No acabo de entender el autosuficiente. Para que no te malentienda, explícalo un poco más de forma monográfica.

    No es obligación por mi parte contestarte. Es egoísmo. Me enseñas mucho y te lo agradezco.

    Un fuerte abrazo para ti, Quitiliano, y para toda la familia de este blog del incansable Miguel Ángel.

  55. José Antonio,

    Creo que está todo muy bien explicado en mis parrafadas de ayer. Creo que no sabría hacerlo mejor. Pero, como creo que no me entiendes, me tomo la licencia de tomar las palabras definitorias del concepto AUTOSUFICIENTE del Sr. Guerra -con su permiso Sr. Guerra, gracias Sr. Guerra-, que creo que a él sí le entiendes muy bien:

    “”””esa chica valiente, decidida, autosuficiente que quiere poner en práctica un proyecto de vida o, al menos, un proyecto de verano.
    A mi me parece bien esa determinación, Es más que probable que ella sepa gobernarse muy bien a sí misma en Londres.
    Le auguro un éxito pleno en la experiencia, aunque tenga que hacer frente a las adversidades lógicas de la situación: soledad inicial, lucha por la comprensión…
    Sabe lo que quiere. Y lo hace. Ds emprendedora, valiente y asume sus riesgos.””””

    Saludos.

  56. Ah, mi verdadero nombre no es Quitiliano, es Qui-n-tiliano, como el de Calahorra. Por cierto, lectura recomendada leer libro INSTITUCIONES.

    Saludos.

  57. Para Aureliano.

    Si haces el favor, dime con el tiempo que puedas cuándo (y todo lo necesario) te vas a Vancouver. Tengo una prima y su marido en esa preciosa ciudad Canadiense. Ambos son arquitectos y están dejando huella gallega en Canadá. Me gustaría comunicárselo y luego que hagan lo que puedan. Están solos, en cuanto a familia,pero en un país muy acogedor y educado, muy diverso en cuanto a procedencias. Mi prima me tiene mandado virguerías arquitectónicas. Por supuesto también naturales. (Gallegos por el mundo:Vancouver. Beatriz, la última. Seguro que ya conoces la ciudad. Podría interesarte en momentos de descanso de corrección). Como soy un niño ilusionado hacia sus ídolos, una foto de mi prima a tu lado me llenaría de orgullo y satisfacción, y aunque sé que eres educador profesional, seguro que también te sientes arquitecto, no tenemos porque ser sólo una cosa, porque en la realidad de la vida ya no lo somos.

    No me enrollo más. Como soy tímido, aunque os riáis cuando lo leéis, ahora que te veo como una persona total, no sólo ideas y palabras sin rostro,siento cierto pudor y respeto por el que podría ser un hermano mayor. Fuera vergüenza y ahí va ese fuerte abrazo, familia. ( Ahora entiendo mejor las palabras pasadas, y recuerda a las que me refiero).

    Para los demás,(en especial, Joaquín, Loly, Juan Carlos,Quitiliano, …) si os da la gana, como me gusta conocer a mis compañeros de clase, y creo que favorece la comunicación, al correo que he dejado me mandáis la foto que os define y empaqueta vuestra persona, así todos leeréis vuestras opiniones y comentarios de una forma más humana. No somos números, no somos nombres sin rostro, somos únicos, un todo que nos define. Yo lo veo así. Pero como todo lo que digo, es una humilde opinión que busca ser compartida en el grupo que formamos, busca colaborar en la generación de debate, busca exponerse a la crítica para crecer, busca ser compartida para generar ilusión, busca no serlo para fortalecerse en la argumentación y el desacuerdo, para tener en cuenta otros puntos de vista, para cambiar si es necesario,…un abrazo a todas y todos desde Finisterre al resto del mundo.

  58. Quitiliano.

    Tratas de escabullirte como los políticos. No contestas a mis preguntas.
    No te creas que lo entiendo muy bien. A estos universitarios es muy difícil entenderlos en su totalidad. Demasiado complejos e ilustrados, es su trabajo. Yo hago “como si” lo entendiese todo, pues no me gusta pasar por burro, a nadie le gusta. Pero veo que tú tampoco lo entiendes muy bien, y es que no lees el contexto. Si lo hubieses entendido, no utilizarías sus palabras como respuesta a cómo empleas el concepto autosuficiente, autosuficiencia.

    Yo leo y entiendo lo siguiente. Una persona que es autónoma, capaz de tomar “sus” propias decisiones, capaz de poner en marcha “su” proyecto de vida o verano. Se enfrentará a la “soledad inicial”. Diccionario, autonomía, condición de quien,”para ciertas cosas”, no depende de nadie.

    Tú, ya que sigues dejándomelo a mi entendimiento o interpretación, a pesar de pedir explicaciones a quien es el autor del uso de ese concepto,lo utilizas como algo total, para todo y para siempre. Para lavarme o comer lo que tengo hoy en el plato soy autosuficiente, no necesito a nadie que me ayude. Para ir a aprender inglés soy autosuficiente, me lo costeo con el dinero ganado y ahorrado por mí mismo y tengo dos piernas para desplazarme de forma autosuficiente y organizarme, en principio,de forma autosuficiente. ¿Voy a aprender inglés sin ayuda? ¿Me lo va a enseñar un árbol o un edificio? Voy a actuar siempre solo, sin ayuda ni relación con nadie, pues no necesito a nadie, soy autosuficiente todo el rato. Nada me influye, pues soy autosuficiente. En cuanto a economía y trabajo, no necesita a nadie, pues soy autosuficiente, pues realizó mi labor y toma de decisiones en el vacío, en la nada,no permito interferencias de ningún tipo, pues soy autosuficiente.

    Cuando tomo mis decisiones, no pienso sólo en mí, no me encuentro en el vacío, soy responsable también de otras personas que tengo en cuenta.

    Sabrás que los hijos e hijas no son propiedad de los padrés. Ellos son responsables primeros, pero es la sociedad la que vela por el cumplimiento de sus derechos. Que lo haga, que lo haga mejor, que lo haga peor, ese es otro cantar.Concepciones. (Aureliano) Familia, ámbito de lo privado. Es cosa suya. Yo no me meto en donde no me llaman. MAL.Es cosa y responsabilidad de todos, por ejemplo la defensa de la mujer, de la infancia, de los indefensos o en riesgo de exclusión. Se está imponiendo un pensamiento individualista frente a un pensamiento de comunidad, de lo social, de lo común, lo de todos. (Corto).

    Gracias Quitiliano. MA, un placer.

  59. J.A.,

    Y el significado de sentido común, ¿lo conoces?.
    Y el de justa medida.

    Pues solo se trata de aplicarlo cuando lees el término autosuficiencia. O para explicar algo, o para argumentar algo. No hay que ir hasta el infinito de todo, si se explica todo, todo, tácitamente se está cuestionando la inteligencia del lector (es un principio básico de la escritura).

    Yo los voy a aplicar además a mis intervenciones en el blog.

    Saludos.

  60. Estimados comentaristas:
    Aunque no intervenga en las polémicas que se suscitan en el blog por respeto a las opiniones de quienes mantienen posiciones diversas o antagónicas, quiero que sepas que sigo con enorme interés vuestros debates. De todos aprendo.
    Solo quiero agradecer el interés mostrado en la lectura del texto de partida y la posterior intervención a través de los comentarios..
    Un cordial saludo.
    MAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.