Algunos (algunas) confunden pereza de pensamiento con firmes convicciones. Para evitar la reflexión, para evitar la búsqueda, para ahuyentar la autocrítica, para instalarse en la comodidad, presumen de tener convicciones inquebrantables, principios inamovibles, dogmas incontestables.
He visto muchas personas que se ufanan de no haber cambiado nunca y nada en la vida. Parecería que todo lo que ven, lo que leen, lo que escuchan, lo que piensan, lo que experimentan, les conduce al afianzamiento de sus tesis matrices. Esas personas utilizan con frecuencia el mecanismo de la lógica de autoservicio que consiste en razonar de manera tal que la conclusión acabe reforzando los puntos de partida y manteniendo las costumbres inveteradas.
Razonar de manera interesada, aunque falta de lógica, es una forma de atrofiar el pensamiento y de convertir en rutina la acción. Tenemos tendencia a defender lo que hacemos.
Me pregunto cómo es posible que algunos justifiquen los comportamientos que tienen. Cómo es posible llegar a la conclusión de que lo que se hace está bien hecho.
Existe el riesgo de interpretar la realizad, de analizar lo que sucede con el fin de sacar las conclusiones que nos interesan. Prueba de ello es que de unos mismos hechos hay personas que sacan conclusiones no solo distintas sino opuestas.
¿Cómo es posible, por ejemplo, que un grupo de fanáticos jalee con gritos de apoyo al joven que propinó un tremendo puñetazo al Presidente de gobierno del país? ¿Qué argumentación emplean? ¿Qué tipo de lógica aplican al análisis de la realidad y del comportamiento humano?
Pondré tres ejemplos de lo que a mí me ocupa y preocupa: la enseñanza. Supongamos que un profesor mantiene la tesis de que los alumnos tienen que estar estrictamente vigilados para que se porten bien. Otro docente piensa, por el contrario, que los alumnos deben estar frecuentemente solos para que aprendan a comportarse con responsabilidad en un marco de libertad.
Un buen día, los problemas de tráfico ocasionan el retraso de un profesor que no aparece en la clase durante media hora. Los alumnos arman un escándalo fenomenal. Cuando los dos profesores de ideas contrapuestas conocen los hechos, reaccionan de manera opuesta:
– ¿Lo ves?, dice el primero. ¿Ves cómo es necesario que los alumnos estén vigilados? Fíjate en el escándalo que han armado cuando se han visto solos.
El segundo docente, ante esos mismos hechos, saca la conclusión contraria:
– ¿Lo ves?, dice. ¿Ves lo que sucede por estar siempre vigilados? No han aprendido a comportarse responsablemente. Si hubieran estado solos con frecuencia, no hubiera sucedido nada.
Podemos encontrar ejemplos múltiples de este mecanismo en las sesiones de evaluación del alumnado que realizamos los profesores. Hay docentes que atribuyen el cien por cien de la responsabilidad del fracaso a la pereza, a la desmotivación, a la incapacidad, a la falta de nivel previo de los alumnos, a la incompetencia de la familias, al tamaño de los grupos o a las políticas educativas. Ni media reflexión aplicada al propio ejercicio profesional. A la bondad del curriculum, la riqueza de los métodos, la calidad de las actitudes…
Esta lógica de autoservicio fortalece la rutina ya que no se plantea la menor interrogación sobre aquellos aspectos que pueden tener influencia en el resultado de los alumnos y que dependen de las actitudes, las concepciones y las prácticas de los profesionales. El proceso de atribución, con escasa lógica y claro interés, descarga sobre los demás toda la responsabilidad del fracaso.
La explicación que daba aquel vendedor, no podía ser más torpe:
– Yo vendo, lo que pasa es que no compran.
La cuestión que permite al vendedor solucionar el problema, es preguntarse por la calidad de los productos, por la cuantía del precio, por la simpatía del que vende, por la ubicación del puesto, por la potencia de los competidores…
Otro ejemplo, aplicado no ya al pensamiento individual de los docentes, sino al comportamiento colectivo de los mismos en las instituciones. Pensamiento colectivo que pretende mantener la estructura y el quehacer de la institución. Al no dudar nunca, al no hacerse preguntas, mantienen las mismas dinámicas. Todo se explica con esa lógica de autoservicio que instala en la comodidad y la rutina.
Hace unos años visité una Escuela Normal en México (silenciaré el nombre de la localidad de forma intencionada). En las Escuelas Normales es donde se forma a las futuros maestros. Me enseñaron las instalaciones. En medio de una escalera imperial había un busto de una mujer. La Directora me explicó con orgullo que se trataba de una exalumna de la escuela, de una distinguida mujer que alcanzó fama por su valía y por su trabajo y una merecida fama en el país. Venía a decir:
– Qué excelente tarea realizamos en esta Escuela. Una prueba de ello es que haya salido de sus aulas un personaje de esta relevancia.
Pero si, ese mismo día hubiera aparecido en la prensa la noticia de que un grupo de ex alumnos de esa Escuela había violado y matado a varias mujeres, es probable que la conclusión hubiera sido de otro tipo.
– Hay que ver cómo se han descarriado estos muchachos. Qué poco han aprovechado nuestras excelentes enseñanzas.
En cualquiera de los casos la actividad podrá seguir siendo la misma. Esa forma de hacer hablar a la realidad conduce al inmovilismo, a la falta de aprendizaje, al mantenimiento de rutinas.
Se trata de una forma de pensar interesada, de un razonamiento puesto al servicio de quien lo maneja. No importa tanto el rigor cuanto el interés. No importa tanto la lógica cuanto el mantenimiento del statu quo.
Cuando pensamos que el otro es el que se equivoca, el que tiene el problema, el que tiene que cambiar, corremos el peligro de no caer en nuestros propios errores y limitaciones. Cuando pensamos que quien tiene defectos es el otro, no podemos mejorar.
Voy a reproducir una historia que los filósofos alemanes Thomas Cathcart y Daniel Klein cuentan en su hermoso e interesante libro “Platón y un ornitorrinco entraron en un bar”. Perdóneseme el tufillo sexista del relato.
Un hombre está preocupado porque su mujer se está quedando sorda, y decide consultar al médico. El médico le sugiere que realice una prueba muy simple con ella cuando estén en casa: que se coloque detrás y le pregunte algo, primero desde lejos, luego a unos tres metros y finalmente muy cerca de ella.
El hombre llega a casa y ve a su mujer trasteando en los fogones.
– ¿Qué hay para cenar?, pegunta desde la puerta.
No hay respuesta.
– ¿Qué hay para cenar?, repite después de acercarse un poco.
Sigue sin haber respuesta.
Finalmente se coloca detrás de ella y pregunta:
– ¿Qué hay para cenar?
La mujer se vuelve y grita:
– Por tercera vez: ¡pollo!
La sordera del marido se camuflaba bajo la sospecha de que quien estaba perdiendo la audición era la esposa. Es el modo de proceder de quien esconde su limitación tras la deficiencia de los otros. Es la lógica de autoservicio. Una burda trampa en la que frecuentemente incurrimos.
Otro artículo para pensar. Me gustan los textos que invitan y ayudan a descubrir las trampas que nos tendemos a nosotros mismos.
Pingback: Pereza de pensamiento | El Adarve | Educacion, ...
Se suele utilizar la lógica en propio beneficio.
Pondré un ejemplo el ámbito político. Me sorprende que la oposición no lo haya denunciado con la misma contundencia que el PP lo utiliza en su beneficio.
Dice Rajoy: ZAPATERO CREÓ TRES MILLONES DE PARADOS Y NOSOTROS HEMOS CREADO EMPLEO. NO HAY QUE VOLVER A LAS POLÍTICAS EQUIVOCADAS.
Lo curioso es que algo parecido sucedió en Portugal, en Irlanda, en Grecia, en Italia,,, ¿Gobernaba allí Zapatero? ¿No hubo una crisis mundial?
¿No sopla ahora el viento a favor?
Si fuera así de simple, así de claro, ¿habría algún ser inteligente que no votase al PP?
Es la lógica de autoservicio.
Al que no cambia de ideas se suele decir que tiene criterio, personalidad. Al que cambia que es voluble, es una personalidad débil.
Una cosa es cambiar como una veleta y otra cambiar por un ejercicio reflexivo.
Desde que nacemos hasta que morimos vamos cambiando físicamente, lo lógico es que también vayamos cambiando mentalmente, bien sea cambiando de ideas, o bien reforzando las que se tenía por un nuevo ejercicio reflexivo.
En política se critica mucho al que antes dijo y ahora dice. Si esos cambios se deben a una reflexión bien venidos sean. Si son producto de un interés partidista ya es otra cuestión.
En el terreno educativo, pienso, que el ser de piñón fijo, es lo peor que se puede ser. El educador tiene que estar siempre dispuesto a la crítica suya y de los demás y dispuesto al cambio. A mí modo de ver, la disciplina impuesta desde fuera y no aceptada interiormente por el disciplinado, no sólo no sirve de nada, más bien es negativa.
Tus artículos, Miguel Ángel, siempre me hacen pensar. Gracias por ello.
Saludos.
Querido amigo Joaquín:
Es muy precisa la expresión que has elegido: ser de piñón fijo. Es decir, que no las evidencias más palmarias, ni los argumentos más sólidos, ni los hechos más claros, mueven un ápice el pensamiento de quien no quiere cuestionarse, ni evolucionar, ni modificar sus planteamientos. Más bien, hace lo que puede para que la realidad y la lógica de autoservicio hablen a su favor. A favor de su inmovilizo, de su empecinamiento, de su fanatismo.
Gracias por tu aportación y feliz año.
MAS
En esta dinámica del autoservicio, nos encontramos con las intervenciones y argumentos de las madres y padres de estudiantes que pueden tener algún que otro problema. Es curioso cómo la participación de madres y padres en los centros no se ha explicado bien, no la hemos cuidado y, si además las manifestaciones políticas llevan a cargar las tintas sobre el trabajo del profesorado, así nos encontramos a un profesorado con una indefensión inducida que no se la salta un galgo.
Recuerdo que hace pocos años una madre me dijo muy segura de sí: “Es que usted no sabe mandar a mi niño”. Ella, con todo su voluntarismo, siempre estaba, y cada dos por tres, diciendole: “Fulanito”. Viendo yo cómo ya se había comportado en otros momentos la madre,no solo con su hijo, sino con otros temas que surgían en el centro, no tuve más remedio que decirle: “Mira, para la rucha. Llevo más años de maestro que tú de vida. Algo sabré”. Es delicado el tema, porque el colegio es una entidad compleja y tiene demasiados hilos que manejar en todo lo que se refiere a enseñanza y educación. Es verdad que “educados” hay que venir de casa. Digo que lo mismo que “meaditos”, también. Sin embargo algo habrá que hacer para que el proceso de educación no se constriña mucho a lo ya traído. Cuando empezamos a admitir niños de cuatro años en Infantil, me dije que ya era tarde. Sin embargo, siempre se puede hacer algo y no ser autómatas de la enseñanza.
Para terminar, contaré que esta madre, cuando fue a recoger el Boletín a final del Primer Ciclo de Primaria (y que sigan los ciclos, por lo menos) me contó muy extrañada que su hija, tres años mayor que su hijo, le había dicho que no les regañara tanto y que los dejara de arreglar sus problemas. Entonces le pregunté: “¿De verdad que te dijo eso?”. “Sí, señor”. No tuve más remedio que decirle: “Y qué llevo yo diciéndote durante estos dos años”
No es fácil, pero por mor de la política y de los medios, se nos enrarece el aire que respiramos. Menos mal que la contestación de la niña nos anima a seguir trabajando, porque algo se le había pegado a la chiquilla del trato diario con sus profesores y de ahí su oportuna y educada salida.
Feliz año nuevo, bisiesto por añadidura, para todas y todos.
Querido josem:
Me gusta que en tus comentarios no solo haya cosecha de tu pensamiento sino de la experiencia que has vivido y que tanto te ha enseñado. A través de ella todos aprendemos de tus comentarios. Ya sé que experiencia no es sinónimo de ciencia. Para que la experiencia se convierta en sabiduría hace falta exprimirla en el alambique de la reflexión.
Muchas gracias y feliz año.
MAS
Como esta semana tengo pereza de pensamiento voy a remitirme a lo que dicen otros:
“Sólo sé que no sé nada” lo dijo un tal Sócrates…
“Más veces descubrimos nuestra sabiduría con nuestros disparates que con nuestra ilustración”… esto lo afirmó otro elemento, Oscar Wilde..
“Un hombre nunca debe avergonzarse de sus equivocaciones, que no es más que decir que es más sabio hoy que ayer.” Jonathan Swift, fue el que escribió “Los viajes de Gulliver”, es sólo un escritor…
“Peculiaridad del ignorante es responder antes de oír, negar antes de comprender, y afirmar sin saber de qué se trata.” otra frase de otro escritor desconocido, Cervantes.
“Un hombre es sabio mientras busca la sabiduría; si llega a creer que la ha encontrado, se convierte en idiota.”el que dijo esto ni siquiera dio su nombre (anónimo).
“El conocimiento descansa no solo sobre la verdad sino también sobre el error.” médico psiquiatra y psicólogo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis. Vamos…un loquero…
“Nuestra mayor fuente de conocimiento son nuestros clientes más insatisfechos.” un americano que al que le gustan las ventanas, Bill Gates.
“No sé lo que puedo representar para el mundo, pero para mí, sólo he sido un niño que jugaba a orillas del mar, que se divertía buscando un guijarro más liso que otro o una concha más hermosa de lo normal, mientras que el gran océano de la verdad se extendía a lo lejos, inaccesible.” A éste tipo le cayó una manzana en la cabeza cuando dormía debajo de ur árbol, será tonto… (Isaac Newton).
“Puede uno andar equivocado por muy diferentes maneras, pero sólo por un camino puede llegar a la verdad; por esta razón es fácil fracasar, y difícil alcanzar éxito. Es fácil errar el tiro, difícil dar en el blanco.” esto lo dijo otro griego, así le va… (Aristóteles).
“Ningún efecto procedente de la razón puede durar eternamente, porque los deseos de los hombres suelen cambiar según las influencias del cielo.” Esto lo dijo un poeta italiano (Dante).
“Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas”. Uno que dice ser filósofo (Ortega y Gasset).
“La educación consiste en enseñar a los hombres no lo que deben pensar sino a pensar.” lo dijo un politiquillo americano (Calvin Coolidge).
“Aprender sin pensar es trabajo perdido; pensar sin aprender es peligroso.” Confucio, un chino…
“Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas.” Otro que quiere pasar desapercibido (Anónimo).
“Ser un intelectual crea un montón de preguntas y ninguna respuesta” Janis Joplin fue una cantante estadounidense de rock and roll y blues. Cualquiera se apunta a un bombardeo…
“Mis ideas son de una lógica indiscutible; lo único que me hace dudar es que no hayan sido aplicadas anteriormente”. un arquitecto, Gaudí.
“No solo enseñes a tus hijos a leer, enséñales a cuestionar lo que leen, enséñales a cuestionar todo” ahora le toca a un actor y cómico, figura de la contracultura, George Carlin.
Y termino con una frase similar a la que iniciaba esta relación…
“Errar es humano, perdonar es divino, rectificar es de sabios”. Lo dijo un poeta satírico inglés, Alexander Pope.
A esto le llamo yo un auténtico autoservicio. Un copia y pega en toda regla.
Ah! Se me olvidaba…
“Cuando pensamos que el otro es el que se equivoca, el que tiene el problema, el que tiene que cambiar, corremos el peligro de no caer en nuestros propios errores y limitaciones. Cuando pensamos que quien tiene defectos es el otro, no podemos mejorar”.
“Algunos (algunas) confunden pereza de pensamiento con firmes convicciones. Para evitar la reflexión, para evitar la búsqueda, para ahuyentar la autocrítica, para instalarse en la comodidad, presumen de tener convicciones inquebrantables, principios inamovibles, dogmas incontestables”.
Estas dos frases las argumentó un profesor, un maestro de maestros. También nuestro gremio tiene que tener opinión, digo yo…
😉
Fe de erratas.
Carl Jung es el loquero que dijo “El conocimiento descansa no solo sobre la verdad sino también sobre el error”
Vaya… este error debe hacerme más sabio….
Estimado Juan Carlos:
Un buen manojo de reflexiones que inviten a pensar y a criticar lo que se piensa y lo que se enseña o se aprende.
Creo que mientras más se sabe, más dudas se tiene. Lo decía Nicolás de Cusa cuando hablaba de la docta ignorancia.
Es fácil de imaginar. Yo sugiero que imaginemos que lo alguien sabe se puede representar en un pequeñito círculo. Lo que cree que no sabe el que sabe tampoco es también poco. Pero si uno sabe mucho (un gran circulo), la sensación que tiene sobre lo que no sabe es lo que bordea ese círculo. Es decir, mucho.
Por eso lo sabido son humildes y los necios son petulantes.
Muchas gracias, querido amigo, por participar.
Un abrazo.
MAS
Totalmente de acuerdo ¿y si llevamos este razonamiento al campo de la interpretación de las normas de tráfico? Pongámonos a observar la circulación en rotondas y saldremos de dudas. Un abrazo y gracias, profesor.
Estimado José María Cruz:
Sí, el planteamiento que hago en el artículo es aplicable a cualquier faceta del comportamiento humano. Claro que vale para la aplicación de las normas de tráfico.
Es un buen ejemplo donde puede ver cómo funciona la lógica de autoservicio.
Un cordial saludo.
Y gracias por leer y por aportar.
Un abrazo.
MAS
Hola a todos los lectores.
Yo creo en los reyes y magos y estoy firmemente seguro de que existen. No estoy dispuesto a cambiar un hecho tan incontestable. Los primeros son de sangre azul y de origen divino. Su sangre y sus poderes van pasando de generación en generación como después del día viene la noche. Los segundos son más viejos que los cuentos. Ayer mismo, en la tele, vi a un chaval joven, con corbata negra y estrecha, haciendo cambiar de sitio monedas y móviles y haciendo aparecer una carta dentro de un limón.
Ayer llegaban a la estación de ferrocarril en A Coruña; mis padres me llevaron a pesar del mal tiempo,pero llegamos un poquito tarde y sólo pude ver al camión de los bomberos; uno de ellos nos decía que repitiésemos: ESOS BOMBEROS QUE TIREN CARAMELOS. Lo hacíamos y nos inundaban de caramelos.
Últimamente nunca escribo carta. Ellos ya saben lo que me hace falta. Un balón de futbol nuevo y algo de ropa. Pero lo mejor, un gran estuche de telescopio y microscopio:UNA MIRADA A LO DESCONOCIDO PARA LOS MÁS CURIOSOS DE LA CASA.
¿Qué les habrán traído a nuestros políticos?¿Qué pedirían? ¿Qué necesitarían? UN POCO DE CINTURA E SENTIDO.
Querido José Antonio:
Yo espero tu comentario como un pequeño regalo que comparto con todos los lectores y lectoras del blog.
Has puesto la atención de la fecha de Reyes que este año ha venido acompañada de polémicas diversas (el sexo de los Reyes, el peculiar enfoque de las cabalgatas de Madrid y Valencia…).
En definitiva, el cuestionamiento de las tradiciones…
Yo creo que merece la pena mantener la ilusión de los niños y las niñas del mundo.
Un gran abrazo.
MAS
Querido Maestro!
Que difícil hablar de la realidad cuando ni siquiera nos preocuparnos de sentirnos felices con lo que tenemos!
Día de reyes,de risas frescas, de amor constante, de ilusiones cumplidas, de devenir de sueños,noche mágica sin duda alguna.Fotos impresionantes de la alegría de los más pequeños que se nos quedan en nuestra retina para disfrutar de los recuerdos!
Esperanzas puestas en el amor sin fronteras que nos dan los más pequeños,sin montajes,sólo con sus risas eternas!
Feliz día,porque me quedo con lo más significativo y grandioso que es el amor y cariño de mi nieta!
Espero que para todos los que formamos estas familia hayan recibido el mejor regalo,amor en su corazón!
Sin mas me despido con un cordial y afectuoso saludo.
Querida Loly:
Yo también hago votos por el amor como principal regalo que va a mejorar las estructuras y los comportamientos de las personas. Especialmente amor para para todos los niños y las niñas (ya sé la importancia que tiene para ti tu nieta).
Pues que no le falta amor a ninguno de nuestros pequeños y pequeñas.
Ellos son el presente y el futuro de la humanidad.
Besos.
MAS
Un artículo que pone al lector contra las cuerdas de la reflexión.
¿Cuántas veces nos engañan?
Pero es más complicado descubrir las mentiras que nos lanzamos a nosotros mismos.
Por eso viene bien que, dese fuera, nos ayuden a abrir los ojos.
Gracias,
No pensar en más cómodo que hacerlo.
Pensar encierra también sus riesgos porque podemos poner la lógica al servicio de nuestro egoísmo, de nuestra pereza o de nuestra maldad.
Argumentar con honestidad se hace imprescindible, no solo respecto a nosotros mismos, sino respecto a nuestros compromisos públicos.
Especial responsabilidad tienen los intelectuales, los políticos y los profesores, a mi humilde juicio.
La historia de la sordera tiene su gracias y su miga. Ejemplifica muy bien n lo que se pretende transmitir como base del texto.
Cuántas veces aplicamos los argumentos de un a forma cuando están dirigidos a otros y a nosotros mismos.
En le caso de la política, resulta escandaloso. Si lo hacemos nosotros está bien, pero si ESO MISMO lo hace el adversario,está mal.
¿Cómo se puede razonar con tanto engaño?
Querida Teresa:
ese mecanismo se repite ,muchas veces. “Si lo hacen los otros, es distinto…”. Si hay voces discrepantes en el partido es que en él existe flexibilidad, apertura, pluralidad, libertad de opinión… Si hay diversidad de opiniones en otro partido es porque no tienen liderazgo, unidad de criterio o proyecto común. Si el partido cambia es que evoluciona, si cambia el otro, es que no tiene rumbo… Podríamos seguir hasta el infinito. Claro que no es un mecanismo que utilicen solo los políticos.