No sé si el lector o lectora que ahora se está asomando a este artículo ha visto la película americana “Waiting for Superman”. Por si no es así, les diré que se trata de un documental estrenado en 2010 y filmado por el director Davis Guggenheim, cineasta ganador del Oscar por la película “Una verdad convincente”, documental sobre el calentamiento del planeta.
La película, ganadora del Audience Award en el Festival de Sudance, fue financiada entre otros por Bill Gates, que interviene en el film. El guión fue escrito por el mismo director junto a Billy Kimball. Los rostros de los niños y de los familiares, algunos sórdidos escenarios y la música ad hoc confieren a la película un tono melodramático.
El título, a mi juicio, es muy certero. Es preciso y a la vez ambiguo. Por una parte presenta la idea de que Superman es un héroe de ficción (del que nada se puede esperar) y por otra entiende que hay que confiar en que Superman (un sistema educativo excelente con profesores de auténtica profesionalidad) nos salve de los desastres.
Se trata de una controvertida película que pone en solfa la enseñanza pública americana, la actuación del Sindicato y el trabajo de los profesores, a quienes atribuye una buena parte del fracaso de la educación. En su criterio, los maestros, protegidos por el Sindicato, pueden desempeñar pésimamente su trabajo sin tener la más mínima repercusión.
Propone la privatización de la enseñanza y el incremento de las escuelas charter (subvencionadas y gestionadas de forma privada) como posible solución a la crisis educativa. El sistema de lotería que se utiliza para la aceptación de los alumnos y alumnas en esas escuelas ocupa muchos minutos de la película y la cámara va presentando los rostros cargados de tristeza y decepción de los familiares y los alumnos y alumnas que no son agraciados con ese premio y la cara de enorme alegría de quienes tienen “la suerte” de que les favorezca la fortuna. Es decir, que si escapan de una escuela pública, parecen estar salvados.
El documental presenta la historia de cinco escolares (Anthony, Francisco, Daisy, Bianca y Emily) y nos ofrece sus experiencias y opiniones y las de sus familiares más cercanos. Todos esos alumnos se niegan a ingresar en las escuelas del sistema público a las que califican de fábricas de deserción y pretenden obtener uno de los puestos codiciados en la privada.
La película ofrece un abigarrado tapiz de opiniones y experiencias. Intervienen en ella políticos, expertos en educación, profesores, directores, familiares y, como he dicho, los propios niños y niñas.
El mérito de la película es poner el dedo en la llaga y llamar al compromiso de todos (políticos, familias, profesores, ciudadanos en general) para solucionar el problema de un sistema educativo que deja en la estacada a millones de estudiantes.
Comparto con el director algunas ideas, pero discrepo de la tesis fundamental que, a mi juicio, plantea la película. ¿Qué comparto? Básicamente estas cinco ideas:
Que la educación es fundamental en el desarrollo de los individuos y de las sociedades. En la película se califica a la educación de tesoro nacional. “Cada mañana, se dice en ella, queremos creer en nuestras escuelas. Damos un salto de fe”.
Que los profesores son la base de la calidad de la enseñanza. “No hay una buena escuela si no hay buenos profesores”.
Que cada niño o niña nos deben importar. “¿Qué tal si nunca dejamos atrás a un niño?”, se pregunta. Es fundamental, a mi juicio, esa “devoción total por la vida de un niño”.
Que los niños y niñas de los barrios más pobres pueden aprender. La película da la vuelta al asentado presupuesto de que los barrios fracasados producen escuelas fracasadas para decir que pudiera suceder que las escuelas fracasadas den lugar a barrios fracasados.
¿En qué discrepo? En la idea de que la solución es privatizar la enseñanza y convertirla en el coto de los afortunados que tienen dinero para pagarla o la fortuna de ser privilegiados en un sorteo que salva o condena. Creo que la solución es crear un sistema público de enseñanza para todos y para todas que tenga excelentes docentes y, por consiguiente, alta calidad. Para ello habrá que seleccionarlos bien (las personas más competentes de cada país deberían dedicarse a la educación), formarlos con rigor y darles las condiciones para que puedan hacer su trabajo dignamente. Esa es la clave para mí.
También comparto esta idea con Guggenheim: no puede dar igual ser un buen profesor que un mal profesor. El funcionariado no puede convertirse en una patente de corso. No hay derecho a que alguien diga “a mí me pagan aunque ustedes no aprendan”. No se puede hacer la vista gorda ante incumplimientos que van desde la impuntualidad a los abusos. En la película se ofrecen algunos datos inquietantes. Entre médicos se produce una sustitución por cada 57 actuaciones de profesionales competentes. En la abogacía una por cada 97 y entre profesores una por cada 1250. Si son ciertos los datos es difícil explicar la diferencia solo por la suposición de que los profesores somos mucho mejores.
En la parte final de la película se dice que el problema es complejo, pero que los pasos son sencillos. Y los enuncia: profesores que sean los mejores, líderes dispuestos a derribar las barreras para cambiar, vecinos comprometidos con la escuela, tu voluntad de actuar.
Ojalá exista por parte de todos y de todas ese compromiso compartido por mejorar la educación y por no dejar fuera a nadie, especialmente si es pobre.
Eso es evidente, señor Santos. Por lo demás, a ver si en Andalucía, en algún siglo de estos próximos, podemos empezar a disfrutar de una mayoría de buenos profesores y sus convenientes consecuencias. Y no cómo nos pasa ahora que somos (de) los últimos de la cola en el ranking de escuelas. Pues con unos políticos mediocres (votados por una mayoría de población, es de suponer también mediocre) que seleccionan, planificada e intencionadamente, a profesores mediocres para ocupar las plazas en nuestras escuelas (a su pesar alguno bueno se les cuela), y exilia a los mejores, así nos va (de mal), de momento.
Un saludo, y muchas gracias.
Hola a todos/as. Es importante señalar que en EEUU la inmensa mayoría de los docentes no son de profesión docente, propiamente hablando, ni siquiera debe contar con unos estudios específicos. Son las autoridades locales y las direcciones de los colegios los que seleccionan al profesorado, directamente. La red de centros públicos en EEUU atienden a la población con menos recursos; estoy segura que habreis visto películas y/o series en las que la acción transcurre en alguno de estos centros, con una muy alta concentración de minorías étnicas. La red de centros privados es impresionante. El ciudadano americano de clase media no se plantea los centros públicos: en el inconsciente colectivo, estos están destinados exclusivamente a los sectores más marginales de la población. Sería muy extenso desarrollar este tema aquí, pero poco o nada que ver con el sistema educativo europeo, donde, como bien es sabido la persona aspirante a ejercer de docente, debe poseer las titulaciones universitarias que la legislación exige, además de superar una fase de concurso oposición y otra de prácticas, en los colegios o institutos correspondientes. Hay por lo tanto, tres filtros de selección. La red de centros, en España, privados y aquellos que son objeto de concierto educativo forman un pequeño porcentaje, en comparación con la red pública. Son muy pocos los centros privados sin concierto educativo, esto es, la inmensa mayoría de los centros privados “sobreviven” gracias a los conciertos con la correspondiente administración educativa. Definitivamente, nada que ver el sistema educativo en EEUU y el europeo, muy divergente a su vez. En el caso de España, es bien sabido y así lo ha reconocido el informe PISA en cada una de sus ediciones, posiblemente sea el sistema educativo más equitativo del mundo, al menos de toda la OCDE, se ha hablado de este tema de forma recurrente en este blog. La educación es comprensiva, esto es, un tronco común para todo el alumnado y la atención a la diversidad comienza desde los cero años: alumnado con necesidades educativas especiales y de compensación educativa. Otra cosa es la calidad del sistema: es evidente y remito al informe McKinsey, cuya lectura es sumamente interesante: http://www.uco.es/hbarra/Master/Conclusiones_del_informe_MCKINSEY.pdf, que mucho tiene que ver no ya tanto la selección del profesorado (en España, repito, el sistema de acceso a la función pública docente tiene hasta tres filtros), como con su formación. Y he ahí la clave, en realidad, de toda la cuestión. Formación en competencias básicas y su integración en el currículo, formación en TIC, formación en competencias linguísticas, formación en dinámica de grupos, formación en atención a la diversidad… Muchos son los retos y exigencias a la escuela, en una sociedad donde cada vez se exige más y más al sistema educativo: mayor cualificación académica, mayor cualificación profesional y cumplimiento de objetivos que pasan por la formación íntegra de la persona, incluido su “empoderamiento” para una integración ciudadana en el respeto de los derechos y deberes constitucionales. Repito: no es una cuestión de selección del profesorado, al menos en nuestro país. La cuestión radica en una formación inicial adecuada (afortunadamente, ya ha quedado muy atrás aquel triste CAP organizado por las universidades y la formación inicial actual, vía master, es otra cosa muy distinta) y sobre todo una formación continua que las administraciones educativas deben garantizar. He ahí el reto. Afortunadamente, compartimos pocas cosas en relación a la educación con EEUU. Con mis saludos.
Hay que vigilar el peligro de la privatización. Hay que asegurar un sistema público de calidad y para ello hay que seleccionar y formar bien a los profesores. Y, una vez en ejrcicio, hay que seguir formando y evaluar su desempeño. No da igual, como dice el artículo, ser bien que mal profesor.
Comparto con la Sra. Pepa Banderas todo lo que dice y me quedo con el brillante matiz que introduce: ciertamente, no se trata de selección del profesorado. El acceso a la función pública docente es realmente difícil y la aptitud pedagógica de los aspirantes, una vez superado un muy difícil concurso oposicion, es supervisado y tutelado por la inspección educativa, la dirección y un profesorado con experiencia. Esta fase, la de prácticas, forma parte del concurso oposición, es evaluable. La cuestión no está ahí, en la selección, si bien personas ajenas al mundo educativo pueden tener esta errada concepción. La cuestión radica en la FORMACIÓN, así, en mayúsculas. La inicial ya es otra cosa: incluye conocimientos teóricos, pero sobre todo prácticos, prácticas a realizar, durante todo un curso académico en los centros. El reto está en la formación continua y está claro que ahí deben concentrarse los esfuerzos. Para los que están descontextualizados de este mundo, intentaré explicar que son la Red de Centros del Profesorado, conocidos como los CEPs los responsables de esta formación continua. Realizan un esfuerzo sobresaliente pero el problema está en que la necesidad de formación muchas veces es urgente. Por ejemplo, el Plan Escuela TIC 2.0., una maravillosa iniciativa que rompe definitivamente el peligro de la brecha digital y que para su uso requiere unas ciertas cualificaciones del profesorado:pizarra digital, sistema operativo linux.. todo muy lejos de la trivialidad, nada de ello se aprende en treinta horas, pongamos por caso. Pero es solo un ejemplo: cualificaciones de nivel B2 en lenguas extranjeras que también requiere su tiempo y esfuerzo. Formación en igualdad de género. Formación en diversidad al alumnado. Formación en estrategias pedagógicas… Por decirlo de algún modo, las necesidades sociales crecen exponencialmente y las exigencias al profesorado, justas y necesarias por otra parte, deben tener en cuenta que también requieren su tiempo.
Por último, rechazo todos los tópicos, ya presentes en las intervenciones de esta semana: no se trata de selección. Se trata de formación. No se trata de sistematizar, como hacen los políticos, los males de la enseñanza en el profesorado. Creo que lo que he escrito, incluso para los más ajenos al mundo educativo, puede servir para comprender que el desempeño cualificado de la profesión docente requiere tiempo y esfuerzo. Y tampoco se trata, como he leido, de condenar a toda la clase política de Andalucía. Es la comunidad con más centros y más alumnado de todo el territorio nacional y los esfuerzos de inversión económica en cuanto a recursos humanos y materiales es un hecho evidente para lograr el objetivo de la universalización de la enseñanza hasta los 16 años. En cuanto a la privatización, ya lo ha comentado Pepa Banderas: la red de centros privados representa un ínfimo porcentaje en relación a la red de centros públicos. La enseñanza básica, mandato constitucional es gratuita. Otra cosa es utilizar la educación a efectos electoralistas, como es habitual en todas y cada una de las formaciones políticas. Eso lo rechazo de plano, igual que rechazo opiniones, a título particular, sin el más mínimo fundamento, a caballo entre la ignorancia supina, que es lo más habitual o haciéndose eco, precisamente, de las voces autorizadas de esos “expertos políticos en educación”. No voy a poner enlaces, esta vez. Pero invito a todos los que gustan de leer al autor del blog y participar, a que lean, se cultiven y sobre todo, reflexionen.
No digo que el artículo carezca de interés pero toma de nuevo con aquello de “qué malos los profesores”, “los profesores deben ser mejores” es cansino, la verdad, aparte de que es una falacia, generalmetne auspiciada por políticos que evitan plantear un debate necesario sobre ese difícil equilibrio de calidad y equidad y que a través de una simple frase hecha que se repite y se reitera constantemente, se articula una respuesta económicamente “barata” desde los poderes fácticos: “el sistema educativo es perfecto, la culpa la tiene el profesorado”. Estas frases, que repiten como loros las personas más desconectas de la profesión docente, no tiene sentido. Invito al autor, por lo tanto, a dejar lós topicazos atrás (principios del año 2012, el mejor momento) y escribir sobre cuestiones más profundas del sistema educativo, incluido el universitario que por alguna razón misteriosa, jamás es temática de ninguno de sus artículos.
No me gusta el tono (¿lo puedo calificar de pedante?) que utilizan algunos comentaristas. Me refiero ahora al comentario que acabo de leer de Juanjo.Lo mismo sucedió con otros suyos sobre el artículo anterior. Más que opinar, pretende enseñar. Aconseja lecturas (como si él lo hubiera leído todo y los demás no hubieran leído nada), tacha de ignorantes a quienes discrepan, creen que ayuda a entender las cosas como si solo hubiera una forma de entenderlas. Creo que la actitud mejor en la vida es la de tratar de aprender. Porque si alguien cree que lo sabe todo, nunca podrá aprender nada nuevo.
Para el colega Antonio: lo que carece por completo de interés (al menos para mí) es tu comentario. Creo que deberías leer con más atención. Yo no creo que el artículo diga “la culpa la tiene el profesorado”. Eso de que hay que evitar los topicazos sí que es un topicazo.
Y si encuentras que solo hay topicazos con irte a leer a otra parte está soluciondo el problema.
Inmaculada, deja de hablar de nosotros, de los otros y habla un poco de tí misma: de lo que piensas del artículo, de tu experiencia al respecto, de tus argumentos… Enríquece este blog con buena retórica al mismo tiempo que te enriqueces a tí misma, intentando: razonar, argüir, analizar, colegir, inferir, deducir, demostrar. Pero Inmaculada, el camino del insulto, de la zafiedad en suma, debes intentar evitarlo. Solo te sirve para empobrecerte a tí misma. Te planteo varias preguntas, para animarte a participar: ¿qué piensas, al respecto de la calidad del sistema educativo en España y su posible relación con el profesorado? ¿Qué piensas de los sistemas educativos, entre sí, dado que los resultados en PISA son muy divergentes? ¿Los conceptos de calidad y equidad son complementarios o por el contrario la comprehensividad -una educación común para todos- nunca podrá dar lugar a una educación de calidad? ¿Por qué no son exportables los modelos de los sistemas educativos más exitosos a España? … Venga Inmaculada, ánimo, participa.
¿Lo ves, chico? Hablaré de lo que me parezca oportuno, no de lo que a ti te parezca interesante. Claro que tengo opinión sobre las cosas que planteas y sobre muchas otras. A mi me dices que contesta a tus preguntas, al autor del blog le pides que escriba sobre la Universidad.
Y, porque tengo opinión, sobre algunos comentaristas y sobre el artículo, te diré (yo he visto la película hace unos meses) que el artículo sobre ella me parece una reflexión muy clara, acertada y oportuna. Y lo que más me gusta del artículo es la valoración que se hace del profesorado, sobre la idea de que su papel es el fundamental para que haya calidad. Y de que es importante no solo formarlo sino seleccionarlo adecuadamente.
Sobre la equidad quiero decir que no hay verdadera calidad sin equidad.
Y, por cierto, ni he insultado no he sido zafia. T ú sí que tienes ue argumentar y no descalificar. Reflexiona, arguye, argumenta sobre lo que se te dice. Y sobre lo que dices.
Buenas a todos en esta semana,
Estimado Maestro, comparto sus ideas (las cinco),
mi observación va desde el contexto actual que estamos viviendo en Chile, muy particular, puesto que en los 80, la ed. pública, fue traspasada a los municipios, y con algunas y otras leyes de marre de aquel Gobierno Dictatorial, aparecieron los llamados colegios particulares, claro, subvencionados por el Estado, fácil, para ser sostenedor sólo unos requisitos mínimos, lo peor para la calidad educativa, y eso no ha cambiado, pues se esperaba un cambio con la llegada de la democracia, pero… como el negocio era y lo sigue siendo bueno, lamentablemente no ha cambiado, es complejo, puesto que hay de todo, pero me quedo con la polémica de ayer en que dos colegios particulares subvencionados, de propiedad de un mismo sostenedor, están cerrados( tarde la medida) y por qué??? no paga las previsiones, los sueldos, los servicios básicos del colegio, descuenta créditos de los profesores y no los remite a los acreedores, y claro, nadie sabe donde está el sostenedor.
Lamentablemente no es un caso aislado, demás está decir, por el “servicio” educativo que se entrega.
A diferencia de España, acá la situación es contraria son más los privados y particulares, y de esos, grupos económicos e ideológicos detrás de ellos, Izquierda, centro o Derecha.
la calidad del profesorado es un factor(matemáticamente hablando) fundamental en el conjunto de la formación ciudadana, también lo es la administración- gestión-recursos-
insisto en el movimiento estudiantil( universitario y secundario) que viene desde el 2007, y ha tenido su punto más alto este pasado 2011, ya no son quejas aisladas creo ha sido un ejemplo hacia el mundo este movimiento, sin embargo la máquina sigue.
Privatizar es negociar, y acá SÍ hablamos de universidades, puesto que también han aflorado y caen en la misma lógica, carreras y matrículas sin puntajes de selección… eso es tema al margen, dijo un Rector de una de estas universidades privadas · ” si no tienen dinero para pagar, para qué van a la universidad”.
el discurso neoliberal es : “hay que educarse para ser competente, pero te saldrá caro” puedes pagar?_____________________
Pero nunca podrán privatizar nuestro libre pensamiento…
Saludos.
Juanjo, dice usted (corríjame si nos es así) que la selección de docentes es buena, y que lo que falla es la formación. Y digo yo, ¿Y cómo es posible que un buen sistema de selección termine seleccionando a personas poco formadas?
En mi opinión, el sistema de selección es pésimo (también es mala la formación).
Seguramente podamos mejorar el acceso a la función pública docente y la formación del profesorado, inicial y continua (sobre todo en la Secundaria).
Creo, sin embargo, que la verdadera enseñanza que podemos extraer del artículo (y del documental) es el riesgo que existe cuando hay duplicidad en la red educativa, una pública y otra privada, una subsidiaria de la otra, una que selecciona a su alumnado y otra que no puede. Estamos muy lejos del modelo americano, pero en algunas comunidades autónomas ya es mayor el número de centros privados que de centros públicos, ya se establecen listas de “rendimientos académicos” sin considerar el punto de partida o el tipo de alumnado con que se trabaja. Esto lleva a la catalogación de centros buenos y malos, centros de excelencia y centros para fracasados. Y además la ciudadanía lo acepta rápidamente, porque es un discurso muy fácil que encaja con el modelo educativo de los sesenta-setenta en que muchos fuimos educados, donde no se atendía a la diversidad, el alumnado abandonaba antes de tiempo la escolarización obligatoria porque no “valía” para estudiar.. Algunos de estos mensajes se oyen cada vez con más frecuencia. Afortunadamente no en esta bitácora. Gracias Miguel Ángel.
No conocía la película. Voy a tratar de verla. No hay muchas películas que aborden el tema de la educación con seriedad y profundidad. Imagino que esta no será un película comercial, de esas que arrasan en las pantallas. Pero y quiero mostrar mi satisfacción por el hecho de que alguien nos hya invitado a pensar, a través del cine, en un fenómeno tan importante como la educación. Easpecialmente sobre la educación pública.
Pingback: Waiting for superman « NUESTRO COLEGIO
Hola.
Después de leer el artículo y comentarios (no he visto la película) aporto mi granito, pequeño, porque veo que sois personas con bastante más preparación que yo en este terreno.
Estoy de acuerdo en los cinco puntos básicos de Santos Guerra, estoy de acuerdo en la necesidad de una escuela pública de calidad.
Me ha gustado mucho el comentario de Pepa Banderas, y en general considero muy importantes vuestras aportaciones; para alguien que se quiere introducir en el mundo de la educación (estoy estudiando educación social) es interesante todo lo que contáis.
Pero me parece que si queremos cambiar algo tenemos que empezar por no atacar lo que dicen los demás, aunque no nos guste; porque las interpretaciones son personales y no siempre adecuadas a la realidad (y además los escritos no tienen tono) que la persona que escribe ha querido transmitir. Poco podremos aportar a niños y niñas si entre nosotros -que entiendo que queremos mejorar nuestra vida a través de la educación- nos tratamos con desprecio y prepotencia (ha sido lo que he recibido en un par de mensajes, ha sido mi interpretación, quizás no acertada, es posible).
Y dentro del profesorado hay de todo como en todos los colectivos, personas que aman su trabajo, que les gusta enseñar y aprender enseñando, y personas cuyo único interés es sacar el dinero a fin de mes (que, nos guste o no, también es necesario en nuestra sociedad). Y personas que enferman porque no pueden contra un sistema que los constriñe. Yo conozco de todos los casos.
Y también personas que como alumnas han sufrido duramente el sistema educativo que tenemos. Yo, después de muchos años de estudio, casi no sé hacer otra cosa…(egb, bachiller, facultad, y siempre estudiando de adulta también) no tengo más remedio que decir que el sistema me ha querido poner un corsé, y que no acabé mi carrera, entre otras cosas, porque no sufría más corsés, y que mi creatividad se fue al carajo en la egb y bachiller porque los contenidos y maneras de encarar la educación no me iban en absoluto. Ni a mi, ni a montones de personas. Sólo que unas somos más rebeldes que otras…
Actualmente, trabajando hace años en una biblioteca, con niños y niñas en muchas ocasiones, y con personas muy cercanas en el mundo de la educación a diversos niveles, observo que el sistema educativo sigue dejando mucho que desear, y no precisamente por el profesorado. Yo he tenido profesores y profesoras que me han motivado a seguir siendo la que soy; esas personas que te motivan y ayudan a crecer y a crear, que te sirven de guía para crecer y aprender, además de enseñarte contenidos y conocimientos intelectuales, son las que hacen falta en la educación. Y las hay, muchas. Pero están muy atadas en su actuación.
Por si os interesa, un pensamiento al respecto puse el otro día en mi recién estrenado blog http://espiraleducativa.blogspot.com/2012/01/pensamientos-sobre-la-educacion-formal.html
Seguiré leyéndoos con ánimo de aprender todo lo que pueda. Gracias.
(PD: me ha hecho gracia lo de la respuesta del color del mar, evidencia también de la rigidez con la que nos movemos… Al fin y al cabo, las máquinas las hacemos las personas. Yo había puesto “de muchos colores”, y se me ha dicho que es azul. Amén).
Elena, ¿los docentes son “personas poco formadas”? Sin comentarios, no los merecen. José Ángel, ¿en qué comunidades la “red de centros privados es mayor que la pública”? Dato absolutamente sorprendente del que no tenía ni idea. ¿Qué lista de “rendimientos académicos” es ésa a la que te refieres? Un dato más sorprendente aún. Saludos.
Una película sobre el sistema educativo en EEUU no puede servir de base para un debate sobre la selección y formación del profesorado en Europa, en concreto en España. La película es interesante pero hay que situarla en su justo contexto. Hay dos películas francesas que os recomiendo, absolutamente magníficas: Hoy empieza todo, de Tavernier, que surge por unas declaraciones del ministro de Educación en la línea de “La enseñanza es magnífica, la culpa es del profesorado” (¿os suena?) y Ser y Tener, que cualquier docente, sobre todo del ciclo de Educación Infantil debería ver: apasionante reconstrucción fílmica del esfuerzo de un maestro de esta etapa dirigiendo el aprendizaje de su alumnado. Mis felicitaciones a todos los que han escrito intentando aportar ideas y conocimiento, rehuyendo la provocación: la siempre lúcida Sra. Pepa Banderas, Juanjo, Antonio Pérez e Imara. Hasta luego.
Fede Campos:
Creo que cualquier película o libro puede servir para abrir un debate sobre la formación y la selección de profesorado. ¿Por qué no?
No se trata de APLICAR LO QUE SUCEDE EN CONTEXTO A OTRO, pero de toda realidad se puede aprender, y toa puede ayudar a pensar.
A mí me gustan otro tipo de comentarios (por ejemplo el de Carlos Menéndez), los veo más abiertos, más positivos. En los que comentas siempre se percibe un fondo de descalificación a otras posturas. No sé, quizá sea una falsa percepción. Me sorprende, por ejemplo, que nunca vean nada positivo (al menos no lo dicen) en los artículos del blog. Siempre resaltan la DISCREPANCIA, la LIMITACIÓN, la INADECUACIÓN. Y a mi me parece estupendo mostrar el desacuerdo. Pero, ¿en nada están de acuerdo? Es sorprendente. Y si lo están, ¿por qué nunca lo dicen?
Antonio Pérez: En el País Vasco el porcentaje de alumnado matriculado en Primaria y en Secundaria en centros privados supera al 50%, y en la Comunidad de Madrid supera al 45%.
En la Comunidad de Madrid, se realiza una “Prueba de Conocimientos y Destrezas Indispensables” cuyos resultados se hacen públicos sin más, sin otro tipo de informaciones que sí se utilizan en informes internacionales como el PISA y que permiten situar los resultados dentro de un contexto. El programa electoral del PP pretende hacer extensiva esta medida a todo el estado.
Encantado de compartir informaciones y opiniones (nunca descalificaciones a quienes puedan discrepar).
No he visto la película, así que no puedo hablar de ella. Solo puedo opinar sobre el artículo y los temas que ha suscitado.
Yo creo que el de la selección y formación (dos cosas difdrentes) de profesores es el capital. Hay países en los que para acceder a los títulos que capacitan par la docencia hacen falta puntuaciones más altas que para las carreras que no conducen a la docencia. Ese es un proceso de selección que obedece al criterio de que los mejores tienen que estar en la enseñanza. Y no el inverso que viene a decir que el que no vale pra cualquier otra cosa vale para enseñar. Y luego la formación es más larga en el caso de la docencia porque esos profesionales tienen que saber de sus materias pero también de psicología del aprendizaje, de didáctica general y específica, de organización de las escuelas, de innovación educativa…
Solo con buenos profesores habrá calidad en la educación. NO solo con buenos profesores, claro, pero sinn ellos es imposible.
José Angel: http://www.publico.es/espana/269569/mas-colegios-privados-que-publicos-en-madrid
El 33% aproximadamente, no seas exagerado hombre. La fuente es de la Confederación Española de Centros de Enseñanza, o sea la patronal que representa a todos los centros de enseñanza privados. Pero otro detalle más: la inmensa mayoría son concertados. Es decir que prácticamente todos ellos se integran en la red de centros financiados con fondos públicos. Es lo que han intentado explicar varios compañeros y compañeras: no se puede hablar de enseñanza privada, realmente. Prácticamente todos estos centros ofrecen todas las enseñanzas obligatorias de forma gratuita. En ese porcentaje apenas hay centros privados sin concierto.
Y lo otro es una brutalidad, hombre. A ver, la prueba de conocimientos y destrezas que se realiza en la comunidad de Madrid se realiza en TODA ESPAÑA, si bien su nombre genérico es realmente la Prueba de Evaluación de Diagnóstico, regulada por la Ley Orgánica de Educación. No se basa en los conocimientos en bruto adquiridos por el alumnado, sino sobre las competencias básicas, esto es, el “saber hacer” del alumnado en cuanto a aplicar conocimientos básicos a situaciones reales. La Ley Orgánica de Educación no deja lugar a dudas: “sus resultados tendrán un carácter formativo y orientativo para los centros e informativos para las familias. En ningún caso los resultados podrán usarse para clasificar centros o alumnado”. Por otra parte, es imposible que ello ocurra: los centros solo reciben los resultados de la Comunidad Autónoma correspondiente, que permite compararlos con los suyos propios. ¿Objetivo? Se realiza a todos los escolares que terminan el segundo ciclo de Primaria y 2º de ESO. Cada centro aplica las correspondientes medidas de mejora, si es el caso, en sus documentos de planificación. Esta prueba la regula cada Administración Educativa; hay otra similar, homologada, que es la Prueba General de Evaluación de Diagnóstico, de carácter similar, que se realiza en un muestro de centros en cada comunidad autónoma. Para ambas pruebas, se eligen tanto centros privados (sin concierto) como todos aquellos que están financiados con fondos públicos (los privados concertados y los públicos).En definitiva: la prueba se realiza en todo el territornio nacional; su marco es la Ley Orgánica de Educación; los resultados los utilizan los propios centros para propuestas de mejora; ningún centro conoce los resultados de otros centros. No pongo enlace, prueba tecleando “prueba de conocimientos y destrezas indispensables” o “prueba de evaluación de diagnóstico”, esta última exactamente la misma pero con otro nombre, exactamente la que se realiza en la comunidad autónoma Andaluza cada año. Son pruebas muy conocidas por cualquier docente de cualquier centro en cualquier comunidad. Todas ellas, para terminar, se basan en el famoso PISA, que se celebra cada tres años aproximadamente. Saludos.
Gracias Antonio por la lección. En casi 20 años en la educación, 11 de ellos en Andalucía (ya que mencionas la Comunidad) no había aprendido tanto (¿tengo que aclararte el modo irónico?). Sé lo que dice la norma sobre la evaluación de diagnóstico, pero parece que la Comunidad de Madrid no: http://www.madrid.org/cs/Satellite?idConsejeria=1109266187254&idListConsj=1109265444710&c=CM_Agrupador_FP&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pid=1109265444699&language=es&cid=1109266187254, “para que las familias conozcan la información sobre la educación que reciben sus hijos”. Se enlaza con un pdf que recoge los datos de todos los centros de la comunidad (con retraso), sin ninguna anotación sobre los contextos educativos. El enlace al pdf: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DCDI_2011.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1310786521812&ssbinary=true.
Sobre la relación pública-privada, tu artículo sitúa a Madrid con más centros privados de lo que yo indicaba. Según los sindicatos el porcentaje de alumnado en la red privada en Euzkadi supera al 50%. Claro que son la mayoría sostenidos con fondos públicos, de eso me quejo, de que sostengamos centros que seleccionan al alumnado aunque ellos digan que son las familias las que eligen. Por cierto, un centro no es privado porque sea gratuito o no, sino por la titularidad del centro.
Sobre la procedencia de los datos, tú eliges los de la patronal, yo prefiero los de los sindicatos. Cuestión de opiniones y de posicionamientos. Un saludo.
Creo que hay dos posturas: los que hablan desde el conocimiento y los que apenas saben de lo que hablan. Sin embargo, no sobra ninguna opinión, fundamentada o no, eso es lo importante en este blog. Pero qué diferencia. Es como hablar de física siendo físico o hablar de ella habiendo leido apenas algún artículo de alguna revista divulgativa.
Señora Concha Olías, da usted absolutamente en el clavo, por eso en Andalucía ocupamos los puestos de cola en los asuntos relativos a la educación y la enseñanza. Aquí la selección y formación de docentes es bastante penosa y deja muchísimo que desear.
Saludos.
Hola José Ángel, yo también trabajo en Andalucía. Los resultados se refieren a 6º de Primaria. No, no es la correspondiente prueba de evaluación de diagnóstico en la Comunidad de Madrid, que como apuntaba, se realiza al final del segundo ciclo. Parece otra prueba, exclusiva de la Comunidad. Se evalúan Matemáticas, Lengua y “Cultura”. ¿Nadie tiene más información sobre esta prueba, por curiosidad? En cuanto al artículo, el dato que yo hago referencia es Euskadi precisamente, José Ángel, no Madrid, hacia la mitad del artículo. El cómputo oficial de centros privados lo proporciona la patronal y las Consejerías de Educación de las comunidades autónomas correspondientes. Es la única fuente de información oficial, las restantes a saber, en principio son poco fidedignas. En cuanto al tema de la “selección”, todos los centros concertados siguen el mismo protocolo que cualquier centro público: mes de escolarización, preinscripciones, baremo… No hay posibilidades de alterar el mismo, teniendo en cuenta, si eres docente en Andalucía, que todos los datos están digitalizados a través del programa de gestión Séneca. No te digo en el año 1984, cuando la LODE, por poner un ejemplo. PEro desde 1990, la “selección” del alumnado de la concertada es una leyenda urbana. Lo que habría que plantearse es la siguiente cuestión, que pienso que es lo más doliente para los trabajadores de la inmensa red de enseñanza pública: las familias reconocen que el profesorado de la pública es mejor, que hay más medios, pero… que se quedan con los centros concertados, objeto de deseo de un enorme porcentaje de familias, en el mes de la escolarizaciòn. ¿Qué ven en la enseñanza concertada que no ven en la pública? Hasta luego.
Antonio, me remito a mi primer comentario: hay comunidades donde la privada supera a la pública (puede ser Madrid o Euzkadi, es lo de menos), hay comunidades que publican resultados de pruebas supuestamente igualitarias sin tener en cuenta el contexto, lo que conlleva listas de centros mejores y peores. Aunque discrepamos sobre la adscripción del alumnado a la privada (te podría contar mis experiencias como Jefe de Estudios y el número de alumnos que a mitad de curso llegaban desde la privada porque ya no querían ir???, por cierto, nunca alumnos brillantes), compartimos la reflexión final que haces: ¿qué ven en la concertada? IMAGEN en un mundo que vive de la imagen. Y seguro que otras cosas de las que podríamos aprender para mejorar nuestra situación. Me preocupa una doble red que, desde mi punto de vista, no genera más que desigualdad, y que haya políticos que apuesten por esta divergencia con el mensaje (insisto, bien recibido) de que lo privado funciona mejor.
No sé si mi opinión surge de la ignorancia o del conocimiento (Federico), supongo que tú estás en posesión de la verdad y eso te permite juzgar a los demás. Yo dejo los juicios para los jueces.
Un saludo.
Es evidente que la coexistencia de una doble red (pública, privada [o semipensionista]) es una aberración, y eso en el mejor de los casos.
José Ángel, intentaba abrir una línea de diálogo, simplemente, no quiero polemizar y prueba de ello es que evito tu último comentario y otros de de índole similar. He descubierto, cambiando de tema, un estudio al respecto de la percepción de las familias con respecto a los centros (no voy a poner el enlace, no os preocupeis), donde los parámetros más valorados son los siguientes: “clima ordenado y seguro” y “buen nivel de conocimientos”. El primero de ellos quizás podría servirnos de reflexión, quizás en el mismo incida esa preferencia de las familias por los centros privados concertados. Creo que mucho daño nos ha hecho, a la pública, los medios de comunicación al respecto de la violencia escolar. Saludos.
Antonio, disculpa si te ha molestado mi último comentario que no iba sobre tus intervenciones sino sobre las de Federico. Creo que las discusiones siempre permiten situar diferentes puntos de vista sobre un asunto y todos son necesarios para avanzar, sean o no compartidos, como hemos ido haciendo en las intervenciones anteriores. La reflexión siempre permite progresar. Saludos.
Efectivamente, es muy importante saber por qué las familias valoran los centros privados. Algunas veces los prefieren para que sus hijos “no se mezclen con los niños de baja ralea”. ¿Qué criterio es ese? Educativo o antieducativo?
Hola José Angel, no te preocupes, seguimos entonces. Insistiendo en los dos parámetros, “clima ordenado y seguro” y “buen nivel educativo”, fuente: CIS, que son los que dan lugar a las preferencias de las familias por los centros privados concertados, cabe deducir que los centros públicos, desde el punto de vista de las familias, no posibilitan dicho clima ni ese nivel educativo. El primero porque precisamente la convivencia ha sido uno de los mayores retos en los centros. Nuevas generaciones de padres y nuevas generaciones, en consecuencia de niños y adolescentes, es bien sabido lo que ha ocurrido desde la década de los noventa: conflictividad, con frecuencia escasa colaboración de las familias, “objetores escolares”, etc., etc. En España era impensable, hasta la década anterior, la conflictividad en el ámbito escolar. De repente, las noticias comienzan a transmitir otro perfil del niño y del adolescente, inédito hasta entonces: acoso escolar, acoso al profesorado, grabaciones de actos violentos publicados en internet, agresiones al profesorado, etc., etc. Y un centro sin un clima ordenado, que facilite la consecución de objetivos educativos, puede dar lugar a una percepción de “bajo rendimiento” global. ¿Se ha logrado, actualmente, superar esta variable, la de la convivencia? Dejo ahí esta pregunta abierta, porque ahí radica precisamente, esa variable que hace decantarse a las familias por la enseñanza concertada. Saludos.
Yo creo que la educación es un asunto de importancia fundamental en un país. Debería llegarse a un pacto por la educación, como propuso Gabilondo. Debería llegarse a un conjunto de acuerdos básicos que no dependiesen tanto de los avatares políticos. Ya se saben muchas cosas sobre educación como para estar depèndiendo de veleidades políticas y de intereses económicos.
Entre las 200 Universidades del mundo de excelencia, solo una española, la Universidad de Barcelona, en los últimos puestos. Consultad la lista, es muy interesante: http://www.senacyt.gob.pa/media/convocatorias2008OtrosDocumentos/200_univ.pdf
Tenemos un sistema educativo de poca calidad, incluido el espacio universitario. En este último caso, pienso que habría que reducir, sustancialmente, el número de facultades, eliminarlas simplemente, concentrando recursos en otras. Hay estudios universitarios con apenas cinco personas cursando el primer curso: es insostenible, absurdo. ¿Para cuando una gran reforma del espacio universitario en España?