La festividad de la Virgen del Rocío se celebra el lunes siguiente al Domingo de Pentecostés, una fiesta que varía todos los años, ya que Pentecostés se celebra a los 50 días del Sábado Santo. Hasta el siglo XVII esta celebración se hacía el 8 de septiembre.
En Málaga, la Virgen del Rocío, titular de la Real, Ilustre y Venerable Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Nazareno Jesús de los Pasos en el Monte Calvario y María Santísima del Rocío, es quien celebra Pentecostés.
Y aquí empieza el devenir histórico. Estuve preguntando e indagando por la primera salida de la Virgen del Rocío, imagen encargada a Pío Mollar como Virgen de Aurora, pero nadie sabía exactamente cuándo se produjo. Menos mal que aún nos quedan grandes conocedores de nuestra Semana Santa. Hablo de Eloy García Téllez y Jesús Castellanos. Ambos a la vez y de formas diferentes dieron con la pista para acercarme a la fecha. Eloy me aseguró que fue en la década de los 50 cuando la imagen comenzó a procesionar en Rosario de la Aurora, y Jesús afiló más gracias a los propios recuerdos que tenía de haber presenciado la procesión.
En aquella época llegó a coincidir la procesión de los impedidos de la Parroquia de Santiago con la procesión de la festividad de la Virgen. La procesión de los impedidos, era lo que se llamaba el Corpus chiquito, ya que según el catecismo hay que confesarse y comulgar por lo menos una vez al año, en Pascua florida o Resurrección, y esta procesión, que partía de cada una de las parroquias, no coincidiendo en fechas entre ellas, llevaba la Sagrada Forma hasta los impedidos y enfermos, de ahí su nombre.
Pues bien, gracias a Trinidad García-Herrera y al Archivo de la Agrupación de Cofradías, encontramos un documento del Gobernador Civil autorizando la celebración de la festividad y montaje de altarcito de la Virgen con fecha 31 de mayo de 1.953.
A partir de aquí en la siguiente década las pocas noticias que se encuentran nos siguen hablando de un rosario de la aurora.
En los años setenta encontramos más o menos el patrón que configura esta festividad, triduo y salida en rosario de la aurora. Dentro de esta década quizá el año más destacable sea el propio 1970 donde la banda de la OJE recorre en pasacalles el barrio como anticipación del rosario de la aurora del día siguiente. El Ayuntamiento de Fuengirola, íntimamente unido a la cofradía regala todo el exorno floral.
Los años ochenta trajeron profundos y extensos cambios en la festividad y su forma. Mientras que en 1980 ya se recoge en las crónicas periodísticas que la procesión saldrá por la noche no será hasta 1986 cuando se produzca una auténtica eclosión de fervor más casi parecido a una romería que a la celebración de un culto como lo entendemos actualmente. En aquel año 1986 los caballistas acompañaron la procesión así como rondallas y grupos de baile esperaban en cualquier rincón para ofrecerse a la Virgen. También le acompañaba la banda de cornetas y tambores de la Cruz Roja, las calles se engalanaban con cadenetas y las flores se reservaban para el paso de Ella. Se recuerda como momento culminante aquél año la parada en Calle los Negros donde los gitanos salieron al encuentro y le cantaron y bailaron.
Dos años más tarde, el fervor y su expresión coincidió con la celebración del año mariano. Después del triduo, el día antes de la festividad, el viernes la Virgen subía a Pinosol entre caballistas, pandas de verdiales, bailes, y quedaba expuesta en una capilla callejera toda la noche. A la mañana siguiente, bajaba en Rosario de la Aurora con campanilleros y esa misma noche recorrió el barrio de la Victoria y Lagunillas en su trono procesional del Martes Santo con 160 portadores, mujeres de mantilla, y vestidos rocieros. Al día siguiente, función principal de instituto de la Cofradía.
La década de los 90 nos trae la intermitencia y variaciones en la forma de festividad, unos años será en Rosario de la Aurora y otras, en procesión de gloria nocturna.
En 1990 se realizó incluso un pregón que anunciaba la subida a Pinosol de la Virgen. En el 1991, el Sr. Piédrola, de la Hdad. de la Sentencia, será el encargado de dar el pregón del cartel de subida a Pinosol. Un año sin duda especial porque se recoge que tras “la misa del alba” se piensa en recaudar fondos para la construcción de una capilla.
1993 se dibuja con bengalas y cohetes en la inauguración de la Plaza Virgen del Rocío. El Hermano Mayor entonces, D. Julio González Ruiz estaba entonces acompañado por un actor malagueño, Antonio Banderas, quien según el Diario 16 era el responsable de la comisión organizadora de la subida a Pinosol cuya capilla callejera fue exornada con una alfombra de flores.
Al año siguiente, en 1994, la Virgen se procesionará en gloria nocturna. Mientras que en 1996 vuelve a ser un Rosario de la Aurora.
En 1999, Miguel Ferrary, periodista de La Opinión recoge la noticia de la salida procesional nocturna tras cinco años de interrupción (se entiende que en horario vespertino). Ese año la Virgen recorre las Casas Hermandad de Sentencia, Amor, Gitanos, Humildad y Monte Calvario.
A partir de aquí sale en gloria nocturna hasta 2005. Son años difíciles para la Cofradía quien sigue manteniendo la festividad de su Virgen a pesar de las vicisitudes internas.
En 2005, no sale. El Cabildo decide potenciar el traslado del Domingo de Pasión en detrimento de la festividad de la Virgen. Los periódicos recogen las quejas y será la columna “Sincera” de La Opinión quién haga un llamamiento a la subida a Pinosol antes de que dejarse diluir por un traslado…el resto de historia son años recientes que cualquiera podemos recordar.
Hasta aquí esta breve crónica y repaso de las noticias que recogen esta festividad. Quizás llame la atención la intermitencia en la forma del culto de las últimas décadas, unas veces rosario y otras procesión, pero lo que hay que valorar es que la celebración no es de ayer ni de antes de ayer. Tiene solera. Málaga tiene sus tradiciones, y ésta es nuestra tradición de Pentecostés, que lleva como mínimo 60 años celebrándose.
Personalmente me encantaría ver recuperado ese Rosario de la Aurora, según ideario original, acompañado por campanilleros….
P.D.= Mis agradecimientos a Jesús C., Eloy T., Trinidad G., y al archivo documental de la Agrupación de Cofradías.