Para entender de forma cabal el fenómeno educativo es preciso pasar de un paradigma asentado en la simplicidad a otro que se fundamente en la complejidad. Dice Edgar Morin que tenemos que enfrentarnos, de manera inevitable, a los desafíos de la complejidad: “El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad. Complexus significa lo que está tejido junto; en efecto, hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (como el sociológico, el afectivo, el mitológico) y existe un tejido independiente, interactivo e inter-retroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas”.
Me pregunto por qué diablos se piensa que la tarea de enseñar es sencilla. La perspectiva simplista está compartida por muchos políticos, por familiares que tienen a sus hijos en la escuela, por ciudadanos de a pie e, incluso, por los propios docentes. Algunos desprecian de forma torpe y ridícula la atención a la diversidad, la creatividad, la motivación, la participación y hasta la misma pedagogía. Son partidarios de la clase magistral, del contenido puro y duro, de la jerarquía autoritaria, del palo y tente tieso. Y el que no aprenda, que arree. Qué simplismo.
Agruparé algunas razones bajo sus respectivos epígrafes, aunque sé que existen muchas más que el espacio no me permite ni siquiera citar.
La naturaleza de la tarea educativa: La tarea de educar es radicalmente paradójica. Lo que dicen los alumnos y alumnas a sus profesores y profesoras es: “Ayúdame a hacerlo solo”. Es decir, que ellos tienen que aprender a pensar por sí mismos, a decidir por sí mismos, a aprender por sí mismos.
Holderlin dice que los “educadores forman a su educandos como los océanos forman a los continentes, retirándose”. Es más fácil anegar la tierra que separarse para que la tierra emerja. La metáfora pone de manifiesto la necesidad de enseñar a que los alumnos lleguen a ser aprendices crónicos y autónomos.
La tarea que realiza el profesor es de naturaleza problemática. En educación no sucede que si A, entonces B. Lo que realmente sucede es que si A, entonces B, quizás.
La naturaleza de la enseñanza es problemática porque el acto de apropiación intelectual es complejo y está integrado por un sinnúmero de variables inasibles. Tradicionalmente se ha puesto el foco de análisis en la enseñanza cuando debería situarse en el aprendizaje. De lo contrario haríamos válida aquella exclamación del comerciante: “Yo vendo, pero no compran”.
Los “materiales” de la educación: Los “materiales” con los que trabaja el educador son enormemente complejos: capacidades, sentimientos, ideas, motivaciones, voluntad, expectativas, actitudes, valores… En cualquier otra profesión se considera buen profesional al que sabe manipular bien los materiales, pero en ésta el mejor profesional es el que más pronto y mejor los libera.
Los “materials” que trabaja cualquier profesional (arquitectos, químicos, veterinarios, banqueros…) son más sencillos que aquellos que maneja el profesor. Porque obedecen a leyes.
Todos esos “materiales” están conectados entre sí y se relacionan de manera diferente en cada persona. Son “materiales” de difícil conocimiento y de compleja manipulación.
La diversidad infinita del alumnado: Las personas tenemos diferencias en numerosos ámbitos de la configuración personal. Cada una nos define en interacción dinámica y evolutiva con las otras. ¿Alguien ha visto a dos personas idénticas? Ni siquiera los gemelos homocigóticos, pasados unos días de vida, reaccionan igual ante los mismos estímulos. Atender la diversidad es una exigencia tan importante como compleja.
Los ámbitos que marcan la diferencia entre las personas son múltiples, por no decir infinitos. Todos ellos tienen importancia en uno u otro sentido.
Las circunstanias adversas: La educación no se realiza en la estratosfera, en una campana de cristal, en un lugar vacío. Se desarrolla en un contexto que hoy es adverso a los principios esenciales de la educación. La cultura neoliberal gira sobre ejes que contradicen los principios auténticamente educativos: individualismo, competitividad, obsesión por los resultados, relativismo moral, olvido de los desfavorecidos, capitalismo salvaje, imperio de las leyes del mercado, hipertrofia de la imagen, reificación del conocimiento… Los alumnos y las alumnas tienen importantes distractores para realizar el aprendizaje: medios de comunoicación quees ofrecen modelos por la vía de la seducción frente a los modelos que ofrece la escuela por la vía de la argumentación.
El contexto institucional es también adverso hoy en día. Han emperorado las condicions laborales del profesorado, se han reducido sus sueldos, han aumentado sus horas de trabajo, ha aumentado el número y la poblmática del alumnado en las aulas, cada vez hay más presión social…
Todo ello hace que la tarea docente sea de una gran complejidad. Para ser un buen docente hay que saber, saber hacer y saber ser. Nada fácil.
La tarea de los docentes: Una de las razones en que se basa la concepción simplista es pensar que quien se dedica a esta tarea “nace y no se hace”. Es decir que para ser buen docente hace falta vocación, pero no formación, hace falta haber nacido, no haberse preparado. No se piensa lo mismo de otras profesiones, como la medicina o la arquitectura. Basta ver los tiempos de preparación que se exigen para su ejercicio. Para ser veterinario se necesitan más tiempo de preparación que para ser docente. ¿Es más sencillo lo que hace el maestro? ¿Es menos importante?
Hace tiempo leí una novela de Muriel Barbery titulada “La elegancia del erizo”. En ella se hace referencia a esa generalizada opinión que viene a decir que quien no vale para otra cosa vale para ser docente. Dice en una de las primeras páginas: “El que sabe hacer algo, lo hace; el que no sabe, enseña; el que no sabe enseñar, enseña a los que enseñan y el que no sabe enseñar a los que enseñan se mete en política”.
Otra razón es pensar que la enseñanza causa el aprendizaje de forma automática. No es cierto. Para que se produzcan aprendizajes significativos y relevantes hace falta que los nuevos saberes tengan una lógica interna y, además, que conecten con los aprendizajes previamente adquiridos. Y, por supuesto una disposición emocional hacia el aprendizaje. ¿Es fácil conseguir esa disposición? ¿Es fácil despertar el deseo de saber? ¿Es fácil enseñar que sólo es útil el conocimiento que nos hace mejores personas?
Una tercera es creer que para enseñar basta tener conocimientos sobre una determinada materia. Está claro que una cosa es saber y otra saber enseñar, que una cosa es tener conocimientos y otra despertar el deseo de que otros los adquieran.
Una cuarta, dentro de este epígrafe, es el hecho de que el docente realiza su tarea de forma colegiada. Su trabajo exige coordinción permanente. Es más sencillo el trabajo del francotirador, que actúa en solitario.
La complejidad es todo es un desafío. Y más en una situación tan cr No es tan sencillolros, etente Castillo.estra influencia es tan grande que nos considera capaces de destruir en ERspaña etenteítica. Lean, para comprobarlo, el libro que acaba de publicar Mariano Fernández Enguita, “La educación en la encrucijada”.
Muy buenos días a todos y todas. Espero que tengáis mejor tiempo, si el bueno es el sol, que en Coruña; ayer estupendo pero los pronósticos dicen que se ha acabado. Para reflexionar, pasear con la ropa adecuada, escribir, leer,… aún este día encapotado es mejor que el del caluroso sur. No para las cofradías en Semana Santa.
– Podría decir y lo digo, bravo Miguel Ángel por estas líneas tan acertadas, tan sabias sobre educación, educadores, padres políticos y políticas educativas. GRACIAS POR ARGUMENTAR. GRACIAS POR LA TEORÍA QUE EXPLICA NUESTRAS PRÁCTICAS. Yo podría decir que no puedo estar más de acuerdo con todo lo escrito. Pero eso ya es sabido.
– Van a escribir los que siempre lo hacemos. Van a poner que están por la labor. Bien. Pero espero, por favor, que si alguien lee las teorías, explicaciones, principios, ideas de Miguel Ángel Y unos cuantos más, y con algo o con todo no comulgáis, no estáis de acuerdo por vuestra práctica o la teoría en la que se sustenta, participéis, por favor, porque todos saldremos ganando, con otras formas de ver un mismo tema, con diálogo y contraste de opiniones; si todos opinásemos lo mismo, nuestro conocimiento sería muy pobre, no se avanzaría, no nos esforzaríamos en argumentar nuestras posiciones, nuestras ideas surgidas del día a día en el aula. Se hacen teorías que se llevan o intenta poner en práctica, pero luego la práctica debe volver a la teoría para mejorarla, cambiarla, o desecharla por lo que sea.
– Son fechas para desconectar, pero los alumnos han llevado deberes para casa. Los deberes de profesoras y profesores, maestras y maestros son cargar pilas para el último tramo del maratón-curso, y una buena forma de hacerlo es reflexionando sobre nuestro día a día, sobre las teorías que amparan nuestro trabajo, sobre cómo podemos ser el mejor o la mejor que podrían tener los alumnos/as.
– Sí. Sé que hay más paradigmas que el que acaba de describir Miguel Ángel. Muéstrense y defiéndanse. Justifiquen su uso, su visión, porque son mayoría.
– Un gran abrazo para todos los que estáis por aquí, seáis del paradigma que seáis, ya dice mucho bueno de vosotros: interés por lo que hacéis, por vuestro alumnado. Os lo agradecerán, lo disfrutaréis. Una profesión de las más complejas e interesantes que la vida nos ofrece. Aunque se empeñen en denostarla, somos imprescindibles. Demostremos profesionalidad, SABER, SABER HACER, SABER ESCUCHAR, SABER DECIR. SABER SER. Todavía me acuerdo de las clases en las que se trataba el papel del educador/a. EL PROFESOR/A COMO…y aquí cogía de todo.
– Hasta pronto.
No sé si os habréis sorprendido por la presencia de este artículo en VIERNES y no en SÁBADO, como es habitual.
El cambio se debe a que el SABADO SANTO no hay prensa escrita, es decir, no aparecen periódicos y, por consiguiente no sale La OPINIÓN de Málaga. Como este artículo del blog se publica también en el periódico escrito en papel, prefiero sacarlo el VIERNES y no el DOMINGO. Así, los lectores y lectoras del blog que acuden a la cita sabatina se lo encuentran ya editado.
Veo, no obstante, que mi querido José Antonio, ha sido madrugador y se ha encontrado el texto el mismo viernes.
Un gran abrazo.
MAS
– No quisiera olvidarme de la actualidad fuera de la barbarie y del mundo político. ¿Todavía estamos sin gobierno?
– Sabéis que se ha muerto Johan Cruyff, famoso jugador holandés de fútbol, luego mejor entrenador; catalán de adopción. Lo saco aquí por el significado de su figura en su profesión. Contrahegemónico. Innovador.( seguro que estaba lleno de defectos, quién no). Se hablará del fútbol antes y después de Johan. También ha colaborado en numerosas causa que él consideraba justas de forma altruista. Descanse en paz. El fútbol español y mundial le debe mucho. Valiente.
– Miguel Ángel. Hace tiempo que tengo una duda, y admito que por comodidad , no me pongo a buscar en mis viejas revistas, aunque veo que siguen de actualidad. Supongo que debió ser en Cuadernos de Pedagogía, leí un artículo en el que decía, yo también quiero ser eficaz, yo también quiero ser eficiente,…, pero claro, ser eficaz para ti tenía otras interpretaciones de cómo serlo, distintas alas del neoliberalismo.¿Fuiste tú o era otro autor?
– Acabo de leer lo que viene en internet sobre el libro en Santillana de ” La escuela en la encrucijada”. Voy a seguir indagando.
Estimado José Antonio:
Me parece muy bien tu invitación a mostrar las discrepancias con las tesis que aquí se planean. Nunca he rechazado un comentario por muy crítico que haya sido.
Es bueno que haya diversidad de puntos de mira, que haya discusión y debate.
He contado muchas veces la leyenda persa que dice que, al comienzo de los tiempo, los dioses repartieron la verdad dando a cada uno un trocito, de modo que para reconstruirla hace falta poner el trozo de cada uno. Ek de oídos es importante. No hay ningún trozo despreciable. Verdad y comunicación serían dos caras de la misma moneda.
Pues nada, a participar.
Un gran abrazo.
MAS
Estimado José Antonio:
Sobre la eficacia escribí hace años un artículo pero no en Cuadernos. El título venía a decir algo así como “Lo eficaz es verdadero, lo verdadero es justo, luego lo eficaz es justo”. En él criticaba esa forma egoísta, competitiva e insolidaridad de entender la eficacia.
No recuerdo donde se publicó. Pienso que es el capítulo de un libro publicado por Editorial Miño. Si hago memoria, te lo digo.
Un abrazo.
MAS
– eDelphi.
– 40 Expertos.
– Sólo me suenan dos. José Antonio Marina y Ángel Pérez Gómez.( ¿ Lo conoces?).
– La Q11 recoge comentarios, dudas o reflexiones. Viendo los currículum de los 40 “expertos”.
– Hay una opinión que juraría que es de Pérez Gómez. ” Me parecen preguntas poco relevantes para expertos en educación, parece una encuesta de calle sin poco uso para los datos que se recogen “. O “Me siento poco riguroso al contestar en este formato a preguntas complejas. En casi todas ellas añadiría otra casilla DEPENDE “. Por lo que tengo leído o escuchado en sus participaciones, si no lo son, podrían serlo. ¿ Tú qué opinas Miguel Ángel, que seguro que lo conoces bien, debe o debía ser de tú departamento?
– ( siento acaparar tu blog , pero es que en este momento voy lanzado).¡Pena de trabajo para mí, cada día me gusta más, o eso creo!
– Voy a ir a casa de mis padres a comer. Rebuscaré en mi arsenal y te, os lo cuento. Algunos/as no habríais nacido. Me pareció interesante y defensor de la palabra, parece acaparada por el Neoliberalismo y los conservadores, pero quién no quiere hacer su trabajo bien. Es como los que se denominan en Pro de la Vida. ¿Es que hay alguien Pro Muerte por que sí? Abortar no creo que sea plato de buen gusto para nadie. Pero la decisión es de la mujer, no del político ni del cura. Que exista una ley, da garantías a quien lo necesita , pero no obliga a quien tenga otras ideas.
– Hasta la noche. Seguiré pensando en mi descanso. Ayer fueron 17 km caminando entre los turistas cerca DE LA TORRE DE HERCULES.
Estimado José Antonio:
Angel Pérez es compañero del Departamento de Didáctica y Organización de la Universidad de Málaga.Es un magnífico profesional que acaba de publicar un estupendo libro titulado EDUCARSE EN LA ERA DIGITAL (Morata).
Conozco muchos de los expertos de esa lista. La técnica Delphi, en efecto,
no permite profundizar en temas complejos
He trabajado algunas veces con esa técnica.
SALUDOS
MAS
Mi estimado profesor, soy docente en Chile, estudie mi carrera en una universidad que pasó un muy mal momento, fue enjuiciada por problemas de dinero y de paso fue juzgada por los programas que se impartían en cada carrera, el presidente de estado,del momento, ordenó cerrar la universidad, pero nosotros, los alumnos, luchamos para que esto no sucediera. Lo logramos profesor, fuimos tutoriados por distintas universidades estatales y por ministerio de educación. Egresamos finalmente, rindiéndoles pruebas a todas las organizaciones que lo estimaban, para saber si estábamos aptos para la labor de enseñar. De mi promoción fuimos 8 y gracias a dios, ya que nombrábamos de donde habíamos egresado y nos cerraban las puertas, estamos todas trabajando. Pero sabe mi estimado profesor….. Las 8 teníamos algo que no muchos pueden tener…. VOCACIÓN. Vibramos con la tarea de enseñar y lo damos todo por darle calidad a cada uno de nuestros alumnos. De paso agradezco a esos directores de establecimientos que si creyeron en nosotras.
Y como usted me lo escribió en un dedicatoria de un libro (en la universidad católica del Maule), “la educación debe ser como la primavera es con los cerezos”
Gracias por alentarnos cada semana.
Daniela
Querida Daniela:
Qué hermosa lucha por la noble causa de la formación para la profesión docente. Admirable perseverancia hasta conseguir el objetivo de ejercer la maravillosa y decisiva de la enseñanza.
Hay que felicitar a esas ocho luchadoras incansables. Y creo, por lo que dices, que hay que felicitar a vuestros alumnos y alumnas por la suerte que han tenido.
Esa tarea, que co califico de compleja y difícil (aunque apasionante) en vuestro caso fue todavía más problemática por las dificultades de la formación universitario.
Hacen falta docentes como tú.
Besos.
MAS
Estimado Miguel,
A todas estas razones que detallas debemos agregar que en la mayoría de los países del mundo la obligatoriedad se va extendiendo, por lo que también el universo de la complejidad es mayor.
Un abrazo desde Argentina,
Estimado Ariel:
Pues sí, al estar todos, están todos con TODOS sus problemas.
No se puede olvidar que la escuela es una institución de reclutamiento forzoso, es decir que están allí muchos que no querrían estar. Ese hecho hace difícil la enseñanza porque algunos no solo es que no quieren estudiar, es que no quieren que nadie estudie.
Es otro hecho que hace compleja la tarea hoy en dìa.
Además, los padres boi siempre apoyan a los docentes en caso de que haya problemas.
SALUDOS Y GRACIAS.
MAS
Hola Miguel Ángel y comentaristas.
En múltiples comentarios he escrito de la complejidad y dificultad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Hoy Miguel Ángel lo ha argumentado eficientemente, como siempre.
Pero, voy a darle “una vuelta a la tortilla”. También es cierto que en educación, a veces, nos empeñamos a darle complejidad a lo simple. En matemáticas, cuando se realizan ecuaciones, se habla de simplificar, con la idea de hacer más fácil lo que se pretende resolver. De ahí que el buen enseñante debiera, también, ser una persona que simplifique lo complejo.
Actualmente, el proceso de diseño de una programación didáctica siguiendo los elementos curriculares que determina la LOMCE resulta realmente complejo. Esta dificultad hace que el docente dedique un tiempo exagerado para la planificación y se pierda en otros ámbitos educativos, igualmente necesarios.
Un ejemplo de ello, es la evaluación, aspecto del que Miguel Ángel ha escrito mucho y bien. En ese afán por el control de los resultados, de medirlo todo, de comprobar si todo se logra o alcanza, de intentar observar y valorar procesos dificilmente cuantificables, está haciendo que la labor docente se centre casi exclusivamente en este ámbito de la programación. La cantidad de instrumentos y procedimientos de evaluación que hay que diseñar dificulta nuestra labor en otras tareas. Se están elaborando hojas de cálculo kilométricas con el fin de que se recoja todo…
No quiero con ello reducir o limitar la importancia del proceso evaluativo, pero como sucede en todos los órdenes de la vida, quizás un tratamiento equilibrado y algo más simple nos conduzca a realizar nuestra labor de forma más eficaz. También aquí simplificar es importante, no con la intención de hacer una evaluación simple, sino de reducir su complejidad.
Saludos.
Estimado Juan Carlos:
Tienes razón. A veces, complicamos mucho las cosas en lugar de hacerlas de forma más fácil y sencilla. Pero esa complicación muestra de forma patente que en sí son complejas.Pones dos buenos ejemplos: la programación y la evaluación. Qué decir cuando esas y otras tareas se llenan de prescripciones burocráticas. Después de confeccionar esas “hojas de cálculo kilométricas” para la evaluación nos damos cuenta de que hay muchos aspectos que no hemos tenido en cuenta. La cuantificación es un forma de simplificar lo que en sí es más complejo. No se puede meter en casilleros simples realidades muy complejas.
Lo que he querido decir en el artículo es que la tarea de los docentes no es tan simple como algunos creen. Y ese argumento lleva aparejada una consecuencia inexorable: para hacer una tarea compleja hace falta una buena preparación, una competencia extraordinaria. Es compleja en sí y más si se tiene en cuenta que hay que realizarla de forma colegiada. También es cierto que aunque difícil (o por difícil) es apasionante.
Un gran abrazo y gracias por tus contribuciones.
MAS
Miguel Ángel.
Entendí perfectamente la idea del artículo, pero, como decía José Antonio Romero, he tratado de sacar otro hilo en relación a la temática tratada.
Y coincido contigo en que para tan compleja labor es necesario formarse, prepararse en todas las competencias profesionales que sean posibles.
Dicho ésto, y aunque se base en una la concepción simplista (tal y como has argumentado), creo que para esta labor se necesita también nacer con unos “genes” especiales, con una forma de ser especial, con un carácter especial,…
Se puede tener una gran formación y fracasar en el intento. Tú has comentado en muchas ocasiones que el docente tiene que amar a los niños. A veces un maestro superpreparado carece de esta característica. Para ser un buen maestro hay que poseer una gran cantidad de habilidades sociales que no siempre las otorgan las teorías ni la experiencia. Del mismo modo, no sólo con “genes” y vocación se logra ser un buen docente. A mi juicio, es necesario poseer ambas cualidades.
Para ser Messi o Cristiano Ronaldo, se ha de poseer unas condiciones innatas, amén de que han de estar perfectamente entrenados, pero no porque yo entrene lo mismo conseguiré ser como ellos.
Hoy la cosa va de ejemplos…
Gracias a ti por devolver el comentario…
La viñeta que he elegido para ilustrar el artículo es muy elocuente. Muestra de forma clara la simplificación del proceso de enseñanza/aprendizaje. El docente tiene todo el saber, el alumno es un recipiente pasivo y el acto de enseñar consiste en echar agua de donde hay a donde no hay. La simplificación continuaría con un proceso de evaluación congruente con este modelo:
– ¿Cuánta agua hay en la copa?
Si no hay agua en la copa, la culpa será de quien no se puso oportunamente debajo del chorro de agua…
Saludos a todos los lectores y comentaristas.
MAS
No son horas, lo sé, pero si fuese mujer ese rubio con cara de niño…película repetida,entre otros Bratt Pitt, no sé i se escribe así pero qué importa cómo se escriba…
– Miguel Ángel, descansa un poco. ¡ Qué forma de escribir lo que no hay en los escritos! Como diría la otra, tus padres estarán muy orgullosos de ti. ( en donde quiera que estén ).
– Perdóname Miguel Ángel, que me perdonen todos los docentes,todo tipo de educadores que trabajáis con personas sea cual sea su edad, pues siempre estamos en periodo de aprendizaje. Nunca es tarde para cambiar hábitos, actitudes, ideas, pero,como siempre, sólo hay que QUERER. En esta intervención quiero ser MAS GUERRA Y MENOS SANTO(S)
-Vuelvo a preguntar, ¿ por qué mis hijos no quieren ir al colegio? ¿ Por qué los hijos e hijas de muchas familias no quieren ir al colegio? No quieren trabajar, no quieren aprender. Respuesta equivocada. Les encanta aprender cosas nuevas. No paran de hacer preguntas. Migel Ángel Santos Guerra. Revista Kikirikí. Noviembre del 1993. Evaluación de los alumnos y aprendizaje del profesor.En la escuela se desarrolla un fenómeno sorprendente : es el lugar donde se evalúa con más frecuencia y se cambia con menos rapidez. El profesor repite sus usos y costumbres…Yo, José Antonio, digo que se califica, se clasifica. El colegio es la vida, el presente, compleja,complejo. La muerte es simple. ¿De qué murió? De repente. La vida. Las vidas. Diversidad. Revita Kikirikí Noviembre 95. Miguel López Melero.” A una es cuela sin exclusiones acuden personas con diferencias cognitivas,afectivas,sociales,de género, étnicas, culturales,…Por tanto su proyecto educativo se ha de elaborar pensando en ellas y no en un alumnado ficticio “. ¿ Asumir ésto es difícil? Escrito hace 20 años, en Coruña no había la diversidad de hoy, imagino que como en otras partes de España.
(sigue)
– La educación versus socialización al final de siglo, de Ángel I Pérez Gómez.
– Evaluación y control social, de autores varios.
– La escuela comprensiva ayuda y estimula a los que más la necesitan,de José Gimeno Sacristán.
– Enseñanza,aprendizaje y ética : RECONSTRUCCIÓN DE LA VIDA DEMOCRÁTICA PÚBLICA, entrevista a Henry A. Giroux.
-Investigar e n el aula: aprendiendo a comprender, de autores varios.
– Los docentes: PROFESIONALES EN BUSCA DE SU AUTOFORMACIÓN, de autores varios.
– Educación para la salud, para la diversidad, educación para…, educación para…, colegio para…, escuela para…, universidad para…¿ para qué, me pregunto yo, después de hace un cuarto de siglo, y ver en mi casa proyecto educativo: editorial Ana ya, Bruno, Santillana,…página tres hacer, en vez de haced, ejercicios 45,48,54,…mañana control de geografía tema 5,…igual que yo hace 45 años. Igual que Miguel Ángel, hace medio siglo. ESTÁN ENSEÑANDO COMO FUERON ENSEÑADOS. SE
” LA MICROPOLITICA DE LA ESCUELA. HACIA UNA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.” DE STEPHEN J. BALL.
– No soy de 9,583, pero no hace falta, sólo comprender lo que se lee; no me importaría serlo, la memoria tampoco está de más, sobretodo para concursos televisivos o para conseguir trabajo. Siempre impresiona y hace pensar cuánto sabe éste tío. De nada importa, o eso es lo que deduzco, (CUADERNOS DE PEDAGOGÍA Número 261 (1997), los libros que vienen, Jugar a ser iguales, Neoliberalistmo y profesorado, Pública e innovadora. Te tachan de adoctrinar, de político, sin saber o decir que nada es neutro, ni los espacios, ni los silencios, ni los y lo que falta en las aulas. Dejazme una semana, 5 días, y sin pretender dármelas de nada, pues básicamente me defino como un desertor del arado, pero puedo deciros cómo se enseña allí y cómo se aprende. Incluso sin ver a los alumnos y profesorado, sólo el material muerto.
– Todo me viene de que tengo que encontrar un artículo en el que el autor u autora dice : ” Yo soy Espartaco” . Ah, no ,no era eso. Es la semana santa. Perdonad. ” YO TAMBIÉN QUIERO SER EFICAZ. ” No lo encontré, pero pude repasar otras maravillosas frases, escritos, teorías, autores y autoras, en definitiva en eso consiste la auto formación porque hoy no será por falta o acceso a información. ( He de reconocer que a Fernández Enguita me cuesta entenderlo bien. Estoy en ello).
Pingback: El desafío de la complejidad | El Adarve...
Sigo,y voy parando que son las 4 y 10 de la mañana. Y voy a tocar el tema que me jodió más en parte (tocando ya su lenguaje políticamente incorrecto ).
– En la revita semanal con el periódico LA VOZ DE GALICIA SALE XL SEMANAL, Patente de corso, por Arturo Pérez Reverte. Siempre me gustó leerlo. Lo recuerdo de reportero bajo las balas. No he leído ninguna de sus galardonadas novelas. Tiempo, costumbre y dinero, quizás por ese orden. Título del artículo “Un día de felicidad.”
Empieza. ” les habrá ocurrido muchas veces. En ocasiones, una simple palabra, un aroma, una imagen,desencadenan una sucesión de recuerdos gratos o ingratos.
En este caso fueron gratos. M ocurrió ayer mismo, cuando un amigo dijo que tenía a su hijo de nueve años en la cama, en pijama y sin ir al colegio, porque estaba resfriado. Con un catarro. Y el comentario me salio de forma automática :<>, dije. NO ir al colegio aún a consta de estar enfermo y venir el médico oliendo a tabaco a pincharte, era un día de felicidad, quedándote en cama, en su caso, rodeado de libro y cómics que le gustaban. CONCLUSIÓN. ¿ Qué se hace HOY en los colegios que no atrae a los chavalines más pequeños con ,todavía, pocas horas de vuelo. ¿ También a ellos les llega con una semana para saber lo que allí se cuece? ¿ Ahora no hay el yo sé que me quiere? ¿ Para qué es necesario el colegio hoy en día siguiendo con el hilo argumental, si prima formar obreros para la empresa, para el ecapital, y no ciudadanos, para que veas lo zoquete que eres, para no es cucharas, para estamos a lo que estamos y vamos mal de tiempo, para ésto es lo que hay, yo no puedo hacer otra cosa.
– Algo positivo. Mi hijo mayor (14) me ha pedido ayuda. Considera que puedo ayudarle en sus faenas es colares.
– Caso propio que corrobora lo expuesto con mi hijo cuando tenía 6 ó 7 años ,si veía que me quedaba en casa con días libres, a la hora de tener que ir al colegio se hacía el remolón, el enfermo, le dolía todo, preguntaba,…SE QUERÍA QUEDAR. Por eso de momento no estoy arrepentido de mis decisiones. Tanto trabajar de mañana hasta noche sin poder ofrecerte a tus hijos, que crecen día a día y luego es tarde,no es lo mejor para nadie . SÍ. SE QUE VALE MÁS POCO Y DE CALIDAD QUE MUCHO DE NADA. PERO NO DE MUCHO Y DE CALIDAD. SON DICHOS SEGÚN INTERESE LABORAL MENTE EN CADA MOMENTO. Como la que se le ocurrió decir que lo de hacienda somos todos era un slogan. Al juez no le dio un ataque de risa o de algo no sé cómo.
– Debes perdonarme, Miguel ÁNGEL, Pueda parecer que me voy del tema semanal, pero yo es que lo ligó todo, COMPLEGIDAD, INMOVILISMO, NEOLIBERALISMO, PODER, EVALUACIÓN, FORMACIÓN DEL PROFESORADO, POLÍTICA EDUCATIVA, DEMOCRACIA, DIVERSIDAD, SUEÑOS, ILUSIÓN, … cuidado con lo que se sueña porque puede cumplirse.
– Con lo que no estoy de acuerdo, de la semana pasada de este famoso escritor.
– http://www.xlsemanalcom/Pérez Reverte.
– Puede que sea difícil de entender para quien no haya nacido en ninguna de estas zonas. Para un nacionalista español. Yo conste que en estos momentos no soy nacionalista ni me quiero separar de nadie. Al contrario. La unión, por otro lado inevitable, al igual que debían desaparecer las asignaturas como las entendemos hoy, debían desaparecer los países como los entendemos hoy. La unión hace la fuerza. No voy a segur por aquí. Podría.
– Yo soy gallego, de eso estoy seguro pues nací en casa. Mis antepasados hablaban un idioma primo hermano del castellano y del catalán. Yo no tengo la culpa. Yo eso no lo escogí. Por motivos políticos y económicos se trató de imponer uno y aniquilar a los demás. Qué burrada. Es como querer tirar la Catedral de Santiago.Bien. Llegó un momento en que hablar gallego era de paletos. Hoy. Si el idioma hace más rica nuestra cultura del país, quién debe conservarla, ¿los madrileños? Los gallegos. La escuela gallega. Los japoneses.¿Somos el único país que tiene más de un idioma? ¿Es un problema? Bien. Olvidemos a Rosalía de Castro y a Cervantina, olvidemos el latín y hablemos un único idioma en el mundo. Problema.¿ El inglés o el chino?
-Cinco y media de la mañana. Un placer. Ya seguiremos estas charlas otro día.
-Para rematar con palabras sabias,las tomo de ÁNGEL I. Pérez Gómez, imagino que él las tomaría ya de algún pensador griego, eso no es lo importante, sino aplicar lo siguiente,como ejemplo. Las relaciones sociales y el modo de organización de la vida social,los contenidos del currículum, os métodos de enseñanza y trabajo académico, y las estrategias de evaluación an consolidando el individualismo y el conformismo social propios e una cultura uniforme que impone un modo de pensar y actuar claramente romo y homogéneo, que ignora y desprecia lo diferente y QUE PENALIZA LA DISCREPANCIA Y LA DESIDENCIA.
– Ahora viene el hacer las cosas COMO DIOS MANDA, de Xurxo Torres, que como lo manda Dios o el líder, no puede haber otra forma de lo que sea que estemos tratando. PÉREZ GÓMEZ. Desde los centro de poder se difunde la idea de que sólo hay una realidad, una única forma viable e organizar la vida económica social y política; e impone la idea de la ausencia de alternativas razonables y viables. ¿ A que parece escrito para estos momentos? Porque lejos de cambiar el rumbo hemos acelerado máquinas en el rumbo trazado hace tiempo por los mercados, y en tiempos de crisis, como me cansé de escuchar en la radio, con la que está callando, los mercados y su visión nadan como pez en el agua a favor de corriente.EL NEOLIBERALISMO PURO Y DURO.
– La derecha se muestra compacta, una voz, un líder. La izquierda no es así, muchas voces, imagen de desunión aprovechada por el de enfrente. Si toca poder, se convierte tarde o temprano n derecha. Su lugar natural es ser oposición, mosca cajonera, estar y trabajar en los lugares de decisión, de poder. Si mandas, por lo que sea, me lo tendría que decir Enguita,los tuyos propios, los diversos, los críticos, a parte de los de enfrente, te ponen la pierna encima
– Seis de la mañana. Ya está bien. MAESTRAS . MAESTROS. ¿QUÉ HACEMOS? ¿QUÉ HACEMOS CON NUESTROS CLIENTES PARA QUE AUMENTEN Y QUEDEN SATISFECHOS? ¿ QUÉ VENDEMOS? ¿ LO VENDEMOS BIEN? ¿QUÉ HACEMOS PARA QUE UN DÍA DE COLEGIO SEA UN DÍA DE FELICIDAD? NO VALEN ESCUSAS. DAR LA CLASE PARA NADIE NO TIENE ESCUSA. HAY QUE LLEVAR LAS TEORÍAS A LA PRÁCTICA. ES COMPLEJO. YA LO SABÍAMOS TODOS CUANDO NOS METIMOS EN ESTA VIDA. NUESTRO MATERIAL DE TRABAJO SON PERSONAS Y A ELLAS NOS DEBEMOS EN PRIMER LUGAR.¿Les hemos preguntado? ¿Les hemos escuchado con los cinco sentidos? Creo que sería una buena forma de comenzar el maldito cambio. CONTAR CON LOS PRINCIPALES PROTAGONISTAS.SON SUS VIDAS A NUESTROS PIES. NO SON OVEJAS. A PARTICIPAR Y SER RESPONSABLE SE APRENDE, INCLUSO Y SOBRETODO EN INFANTIL.
Como era de imaginar, a esa hora ya no me valía la pena ponerse a dormir.
Correcciones: Las partes de palabras que aparecen separadas es culpa de la Tablet, yo no me hago responsable.
Pérez Reverte, lo que dijo entre corchetes es <>,dije.
COMPLEJIDAD.
A Cervantes.
las estrategias de evaluación han consolidado…
con la que está cayendo.
a ser responsable.
Un abrazo grande a todos y todas. No estoy como una chota, es que no tenía sueño. Nos pasamos la vida durmiendo o adormilados. Anestesiados. Con el piloto automático. Es hora de despertar, de espabilar. Por supuesto, aquí pasa como con los curas o el profesor que se queja de la falta de interés de los alumnos par la escasa presencia o participación, y se lo dice a los que están, que si están será por algo.
Eso. Todo más complejo de lo que se pinta. Y más laborioso. Y más importante. No vendemos zapatos por favor. Tratamos con personas sensibles, con sus futuros, merecen lo mejor de nosotros. Habrá superpragmáticos que pensarán que la vida son dos días y que hay que vivirla con las menos complicaciones posibles.Bien. Enhorabuena. A los otros nos llaman los del buenismo, los del aprobar a todos, los de los juegos y no trabajo, los salvadores del mundo,…
Estimado José Antonio:
– ¿Cuándo duermes? Hay que descansar, amigo. Si no, nosvamors a quedar sin dormir quienes te leemos.
– Por supuesto que no es necesario ceñirse al tema o temas que yo planteo en el artículo. Hay muchas cuestiones problemática en la educación y en la vida.
– A mí también me preocupa que los niños o niñas no quieran ir a la escuela. Si aprender es apasionante, ¿por qué la enseñanza resulta insufrible? LO decía Winston Churchill:” Me encanta aprender, pero me horroriza que me enseñen”. Para pensar.
– Tendríamos que preguntarnos por qué la vida avanza a un ritmo acelerado y la escuela a un ritmo tan lento si pretende educar para la vida.
– Me preocupa también la atención a la diversidad en la escuela. Cada uno aprende de una manera pero el curriculum, la metodología y la evaluación son iguales para todos y para todas.
Un abrazo y buenos días.
MAS
Mariano Fernández Enguita. ” La educación en la encrucijada”.
ENCRUCIJADA. CRISIS. Nada nuevo en el mundo. ¿Cuándo no está en crisis Argentina.? ¿ Cuándo no está en crisis el campo?
He escuchado de vuelta al profesor, y dice cosas en las que estoy de acuerdo. Toda formación es poca. Un profesor puede marcar Que los ranking, se quiera o no están ahí, los profesores los utilizan a su favor para escolarizar a sus hijos. Es cosa de periodistas hacer un ranking o no. Que el Pueblo soberano tiene derecho a saber. Profesores y maestros en activo en centros. ¿Tiene razón el sociólogo y profesor Enguita? ¿No es necesario ser evaluado? ¿No es necesario comprobar el nivel de actualización respecto a la formación inicial? El dice que la peor evaluación posible es mejor que nada. ¿ Qué se le puede contestar-argumentar a esto? Que bastantes problemas tenéis ya no. Miguel Ángel, en tu larga trayectoria profesional fuiste también director de centro. El dice que una diferencia entre centros es si hay una o varias cabezas pensantes que promuevan, llamémosle , la modernización del centro o su actualización, o que saque el máximo partido a la dotación que hay, utilizándola bien. por ejemplo, puede haber ordenador en clase y seguir dándola como antes de la existencia del libro,…¿Notaste resistencias fuertes en contra de la dirección, en contra del equipo directivo, los que quieren ir por libre? Nos dan por todos lados.¿ Con razón o parte de razón? He de decir que yo a la hora de hacer la carrera, sobretodo me chocó en Psicopedagogía con maestros en ejercicio, noté bastante pasotismo sobre la profesión , sobre el amor a la docencia y se trataba de ocupar un mejor puesto y viva la virgen, una forma de acceder de forma interna a los Equipos de Orientación.
Estimado José Antonio:
Creo que la dirección es un elemento importante de la vida de los centros. Con tal de que ese director/a o equipo tenga un talante participativo. Si uno piensa por todos, nadie piensa. Si uno decide por todos, nadie decide. Si uno se responsabiliza de todo, nadie se responsabiliza.
Para mí el director (o directora) es un PRIMUS INTER PARES. La palabra autoridad proviene del latín AUCTOR, AUGERE, que significa hacer crecer.
En 2014 publiqué en Graó un libro (que fue traducido portugués) titulado LAS FEROMONAS DE LA MANZANA. EL VALOR EDUCATVO DE LA DIRECCION. El título se debe a que la manzana tiene unas feromonas que, si metes en una bolsa frutas verdes y una manzana, las frutas verdes maduran por la influencia beneficiosa de las feromonas. Frente al modelo de dirección neoliberal que convierte al director en un gestor, yo propongo este modelo de dirección educativa. La autoridad es una fuerza que ayuda a crecer a la comunidad.
Saludos.
MAS
Creo que la tarea es compleja en sí. Y que hoy es más compleja todavía.
Lo que antes solo sabía el maestro hoy lo encuentra el alumno en cualquier lugar de la red.
Hoy el maestro tiene unos competidores muy potentes, que disponen de mucho dinero y de muchos medios.
No comparto la idea de esos antipedagogos que dicen que esto es muy sencillo y que basta explicar la lección a todos por igual. Y el que no entienda peor para él.
Esto estás complicado.
Saludos a todos los lectores y lectoras.
Y a quienes hacen comentarios.
Es difícil enseñar al que quiere aprender. Y mucho más difícil enseñar a quien no quiere aprender.
Las madres sabemos que es difícil manejar a tres hijos, ¿qué será hacerlo con treinta?
Saludos cordiales.
No puedo entender a quienes piensan que esta tarea es sencilla. Hay elementos cognitivos que son diferentes en cada uno de los alumnos. Y otros emocionales, que tambo`én son diferentes.
El problema es que los grupos suelen ser numerosos y todos tienen derecho a aprender.
Si, además, se tiene en cuenta el hecho de que estudiar no garantiza nada respecto al modus vivendi, se entenderá que los alumnos vayan con devana a la escuela.
Antes decían los padres: estudia, hijo, que el día de mañana tendrás un buen trabajo. Hoy con varios doctorados se encuentran en el paro.
Menuda diferencia.
Escuchando a José Antonio Marina en la Cadena Ser. Once y media.Tema el talento.Todos tenemos algún talento. Si España pierde el tren de la sociedad del conocimiento puede convertirse en el bar de copas de Europa. Son sus palabras
Un abrazo a todos e todas. Unha perta.
Educar,actividad compleja.
(Veo que nadie toma la palabra y aprovecho. No es obligatorio leer. Yo lo hago como un ejercicio propio de motivación y que me ayude a entenderme, a entender a los demás. )
– Los conflictos en la organización escolar de Xesús R. Jares. ” Si difiero de ti, en lugar de perjudicarte te hago crecer.” ( A de Saint-Exupery ).
– ” El afrontamiento positivo de los conflictos puede estimular y favorecer el desarrollo organizativo de los centro educativos en el sentido de posibilitar una mayor autonomía, una profundización de la democracia, un mejor desarrollo profesional y una mayor sensibilidad a los problemas sociales del centro y de su entorno. ” (Xesús R. Jares ).
– PRÁCTICA ESCOLAR. Matthew Lipman.
Práctica crítico-reflexiva :
1-. La educación tiene como objetivo la PARTICIPACIÓN EN UNA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN guiada por el profesor, entre cuyas metas figuren la pretensión de comprensión y buen juicio.
2-. Se anima a los estudiantes a pensar sobre el mundo cuando nuestro conocimiento sobre él SE LES REVELA AMBIGUO, EQUÍVOCO Y MISTERIOSO.
3-. Las disciplinas en el interior de las cuales se generan PROCESOS INDAGATIVOS pueden yuxtaponerse entre ellas y además no son exhaustivas en relación con su respectiva área de conocimiento, que es problemática.
4-. EL PROFESOR ADOPTA UNA POSICIÓN DE FALIBILIDAD ( aquel que admite estar equivocado ) MÁS QUE DE AUTORITARISMO.
5-. Se espera que los ESTUDIANTES SEAN REFLEXIVOS Y PENSANTES y que vayan incrementando su capacidad de razonamiento y de juicio.
6-. EL FOCO DEL PROCESO EDUCATIVO no es la adquisición de información, sino la INDAGACIÓN DE LAS RELACIONES QUE EXISTEN EN LA MATERIA QUE SE INVESTIGA.
– Estoy en proceso de escucha de todos los “EXPERTOS ” que pueda para hacer caso a la primera cita, para crecer.
– Educar es difícil, contradictorio. Tengo de fondo la radio co las palabras de Podemos por la reunión con el PSOE. Una muestra de la complejidad de la vida, de la diversidad de propósitos, prioridades e ideas. NO SABEMOS TRABAJAR EN EQUIPO. NO SABEMOS NEGOCIAR,ACORDAR,CEDER,REPLANTEARSE LAS COSAS Y BUSCAR LO QUE NOS UNE MÁS QUE CENTRARNOS EN LO QUE NOS SEPARA. ¿SOMOS EL PUEBLO QUE LES VOTÓ SU PRIMERA PREOCUPACIÓN? ¿ QUÉ LUGAR OCUPA LA EDUCACIÓN EN LAS PREOCUPACIONES DE LOS ESPAÑOLES?¿ TENDRÁN LOS MEMOLES DE GASTARSE UN MONTÓN DE PASTA QUE NO TENEMOS EN BUSCAR LOS MISMOS RESULTADOS CON NUEVAS ELECCIONES?
– ¿ No nos gustan las propuestas de Lipman. Bien. Para mí la discusión está en socializarse o Repensar la sociedad.
– Bien. Lo sabía. Entonces empecemos en Infantil. Enseñémosles o competir por los juguetes, por todo lo deseable, entrenándose en tretas y artimañas, como la guerra o el fútbol. Detectemos cuanto antes a los que valen para la universidad, no malgastemos el dinero, es lo que hay, lo más eficaz y de sentido común.
Estimado José Antonio:
Me parece bien compartir las ideas, los sentimientos y las experiencias.
Conozco bien los trabajos de X. Jares sobre el conflicto en la escuela.
En ningún sitio hay más paz que en los cementerios.
Afrontar los conflictos es otra faceta de la complejidad de la educación.
Hay que diagnosticar bien, intervenir con sensibilidad y rigor y evaluar lo que se ha conseguido.
Del conflicto se puede aprender.
Saludos.
MAS
Hola a todos y todas los seguidores de este lugar de encuentro y gracias a Miguel Angel.
– He encontrado el artículo del que hablé. ” YO TAMBIÉN QUIERO SER EFICAZ de Juan Manuel Álvarez Méndez. Cuadernos de Pedagogía n° 247. Pág. 78-82. Se me quedó porque es un artículo interesante del 96 (20 años). El tiempo vuela, pero no para las cuestiones de educación. Está plenamente vigente. “…,hay otras formas más estimulantes y más comprometidas con los procesos educativos de ser eficiente y de interpretar la eficiencia, más allá de la racionalidad técnica o burocrática, pero dentro de los compromisos morales y políticos que le den sentido en el contexto educativo. ”
-” ….lo eductivamente eficaz no siempre resulta eficazmente rentable en términos de mercado.”
– He buscado al autor en Internet y he escuchado su participación en el I Congreso Internacional de Docencia Universitaria en Vigo. ” LA evaluación al servicio de quienes aprenden.” Muy bien. Muy ameno y coherente. Muy tuyo. (A ti te gusta moverte más en las conferencias que he visto ) . Buscando no aburrir, reclamando el sentido del humor y utilizándolo. ( la selección se nos hace mayor; ¿dónde, si es que los hay, están los jóvenes valores?)
– ¿ Qué le pasa a la gente? Yo lo veo muy claro. ¿ Por qué no se aplica lo que para muchos es tan evidente? Sí, la educación en su conjunto es compleja. O no tanto si tenemos tres,cuatro ideas claras de inicio. Ya dije seguro que más de una vez, que la evaluación nos condiciona mucho todo nuestro trabajo. Escucho dime cómo evaluas y te diré cómo enseñas.
– ” Evaluar para conocer, examinar para excluir ” Libro de JMAM. El título lo dice todo.
– Creo que todo empieza por querer. ¿ Complejo? Sí. Por eso más formación, más auto formación, más lecturas, más reflexión, más recordar nuestro pasado estudiantil, ver lo que gustaba y lo que no, no podemos seguir repitiéndonos, además es aburrido. No somos neutros. No somos objetivos. Debemos ser honestos y justos, transparente.
– ¿ Qué nos pasa?
– Hasta pronto. ( no da llegado el Sábado ).
Estimado José Antonio:
Terminas preguntándote por lo que nos pasa.
A veces, que no sabemos. Porque, concretamente, en el asunto de la evaluación hay muchas cosas que saber para hacerlo bien.
Otras veces eres que no podemos. Las condiciones son, en ocasiones, asfixiantes.
Y, también existe la explicación de que no queremos. Y cuando esto pasa, no hay solución que valga.
Lo malos es cuando se juntan dos de estas tres causas. Y ya es irremediable el problema cundo se juntan las tres.
Y gracias por mantener viva la llama d ella reflexión.
Un gran abrazo.
MAS
Fui compañero muchos los de Juan Manuel Alvarez en la Complutense. Siempre fuimos y ahora SOMOS amigos.
Una gran persona. De las de fiar.
He leído con gran atención tanto el artículo como las intervenciones posterioes. Y me apetece comentar algo.
Habla Miguel Angel (¿puedo tutearle?) de la complejidad de los materiales con los que los educadores han de trabajar: capacidades, sentimientos, ideas, motivaciones, voluntad, expectativas, actitudes, valores… Y yo añadiría, tan importantes son los del alumnado como los del propio maestro.
Habla también de las circunstancias adversas propias de una cultura neoliberal. Desde mi humilde atalaya, (trabajo en el Primer Ciclo de Educación Infantil, con criaturas de dos años), vengo observando en los últimos años que las familias, con más frecuencia de la que fuera deseable, también se constituyen en elementos adversos: dejación de funciones, desestructuración, materialismo (Se le compra al niño de todo pero se le hurta la presencia, la atención, la dedicación. Conozco padres que ya delegan en el teléfono móvil o en la tablet el sacrosanto ritual del cuento antes de dormir)
Se ha tratado también de la evaluación y me he acordado de mi amiga Teresa, cinco años, forzosamente reclutada para el curso próximo. Ella no quiere pasar a primaria, “porque allí se suspende”. ¿De qué evaluación estamos hablando?
Pero de entre todas me quedo con dos ideas.
La diversidad del alumnado, no limitando esa diversidad solo a los alumnos con n.e.e. Si es cierto que tenemos inteligencias múltiples y aprendemos mejor aquellos aspectos relacionados con la inteligencia en la que somos más capaces, ¿Cómo hacer para llegar a todos? Solo se me ocurre una idea, la misma que ya se ha señalado en algún comentario anterior, no abandonar nunca nuestro propio periodo de aprendizaje. Hay profesores que están enseñando como fueron enseñados, se ha dicho por aquí. Lo creo, porque ese ha sido un aprendizaje por modelado, que empezó en los primeros años de escolarización y prosiguió hasta la Universidad, y es muy difícil desprenderse de ese bagaje. Por eso insisto: No abandonar nuestro periodo de aprendizaje. Si es cierto que la calidad de un sistema educativo depende de la calidad de sus maestros, reflexionemos.
La segunda idea, importantísima en mi opinión, también se ha mencionado anteriormente: El docente tiene que amar a sus alumnos. Incondicionalmente, añadiría.
Creo que ese es uno de los grandes déficits de la escuela, que apenas tiene espacio para lo afectivo. La neuroeducación ha demostrado que los aprendizajes están indisolublemente unidos a las emociones. Deberíamos por tanto cuidar y potenciar más ese aspecto. ¿QUÉ HACEMOS PARA QUE UN DÍA DE COLEGIO SEA UN DÍA DE FELICIDAD? Excelente pregunta. Yo trato de hacerla efectiva todos los días. Aunque habrá quien diga que, claro, con los niños pequeños es fácil. ¿Seguro?
Resumiendo: actitudes y aptitudes. Complejamente entretejidas.
Saludos,
Lucía Antolín.
Hola. 1:36. No consigo dormir. Enciendo mi teléfono y ahí está, Lucía Antolin Marcos. Maestra de Infantil. Mira, entre la película de la boxeadora y tu escrito ya no puedo contener las lágrimas. ( Perdona MA. Sé que lo harás porque, a parte de ser un magnífico pedagogo, eres una bellísima y comprometida persona).Chao Lucía, como mi sobrina de 2 años. ( no dejes de sumarte al club de los soñadores semanales).
MA te contestará más tarde. Es un hombre cansado y algo mayor, trabaja mucho. Le vas a encantar.
Infantil, Primaria, ESO, Universidad. … Es un continuo. Por qué los saltos?.
Estimado José Antonio:
Acepto lo de “algo mayor”, pero no lo de “hombre cansado”. No. Eso no. Me ha encantado recorrer la trayectoria que vivido como maestro, profesor de Bachillerato, Director y profesor de Universidad. Pero ese trabajo NO ME HA CANSADO. Me ha encantado, como te digo.
De acuerdo con la preocupación por lo que yo llamo “LAS BISAGRAS DEL SISTEMA EDUCATIVO”, es decir, los pasos de unos niveles a otros. Esas bisagras no suelen estar bien engrasadas. Y producen mucho daño a quienes hacen el tránsito. de un nivel a otro.
Voy a mandar el artículo para mañana. Se titula “LAS CABRAS DEL RABINO”.
Un gran abrazo.
MAS
Querida Lucía:
Magnífico tu comentario porque habla de teoría y habla de la vida.
Tú lo estás viviendo cada día. Sabes lo compleja que es la tarea. Pero esa complejidad se convierte para ti en un motivo de estímulo y no de desaliento.
Ser consciente de la complejidad es un modo de estimular el compromiso, de afianzar el esfuerzo, de incrementar el amor.
Estoy contigo en que el AMOR es la base. Los niños y las niñas aprenden de aquellos docentes a los que aman. Y ellos tienen un radar que permite detectar quién les quiere y quién no, a quién le importan y a quién no.
Estoy contigo en que los docentes tenemos el reto de formar a las personas para que aprendan a ser inteligentes, es decir, a ser felices y a ser buenas personas. Porque es es la señal de la inteligencia.
Gracias por tu comentario.
Besos, enhorabuena y ánimo.
MAS
Estupendo comentario de Lucía Antolín.
Da gusto encontrarse con maestras de este calado pedagógico.
Un saludo a todos y mi enhorabuena a sus alumnos y alumnas. Bueno, y a ella, porque una maestra con esas ideas tienen que ser feliz.
Gracias, muchas gracias por vuestros generosos comentarios, que, además, llegan en el momento oportuno. Ayer había sido un día de esos de bajón y los comentarios que me habéis regalado me han venido bien. Han sido como el impulso que de vez en cuando necesita el columpio para seguir moviéndose.
Desde hace un año yo también escribo un blog, desde luego menos significativo que este (si no puedes dormir, José Antonio, pásate por allí, seguro te relajarás: http://espacioduendes.blogspot.com.es/). Solo los blogueros saben el tiempo que hay que dedicarle. Hace ya un año, cada entrada la subo al muro del Facebook del pueblo… y nadie comenta nada, nunca, ni siquiera los padres de mis peques. Esta ausencia de feedback me lleva a cuestionarme si lo que hago, mi trabajo y el blog, realmente responde a las expectativas de la gente y de los usuarios del centro (de las familias, no de los chiquitines).
Para la entrada de antes de ayer me senté al ordenador a las cinco, según llegué del trabajo, y terminé cerca de las tres de la madrugada. Mi pareja me reclama que ya está bien con las horas de trabajo en el Centro como para, además, dedicarle tanto tiempo en casa. Y tiene toda la razón (Creo que este reclamo es generalizado entre los consortes de los docentes). Me duele hurtarle así mi presencia. Por eso, ayer me planteaba seriamente dejar de escribir el blog. Y me planteaba también dejar mi trabajo… en el trabajo.
Lamentablemente creo que ambas dos intenciones van a resultar fallidas. Lo del blog porque escribir me ayuda a reflexionar sobre mi praxis educativa, y porque, compartiendo mi saber hacer con los demás me siento feliz. Hace unos días me escribía una desconocida ( estudiante de F.P.) que para ella el blog le resultaba tan formativo como las clases en el instituto, porque le enseñaban cómo poner en práctica la teoría que estaba aprendiendo. Me alegró el comentario, al menos para alguien mi esfuerzo no es inútil.
En cuanto a dejar el trabajo en el trabajo, ¿conocéis algún docente que lo haya conseguido?
Pero bueno, prometo dosificarme.
Y sí, Javier. Mi trabajo me hace feliz. Asistir y ayudar al proceso por el que la mente de un niño se abre al mundo me emociona, me fascina, hay días que me sobrecoge.
El columpio vuelve a moverse con ánimo. Un abrazo para todos.
Lucía.