Hoy toca teoría

21 Jul

Siempre me ha parecido subyugante la simbiosis entre teoría y práctica, entre práctica y teoría. Son cosas distintas, sí, pero están relacionadas de forma compleja y, para mí, sugerente y un tanto mágica.

Para asombro de todos, Fillol contesta: Hoy toca teoría.

Nada hay más práctico que una teoría. Porque la teoría es el camino que nos conduce a una determinada forma de entender la acción. Hay personas a las que una teoría les ha llevado a entregar la vida. ¿Hay algo más efectivo, más contundente, más práctico? Un misionero, un terrorista, un kamicace… dan la vida por una idea, por una causa, por una teoría.

El problema reside en que no necesariamente la teoría lleva a la acción coherente. Sea porque la teoría es poco consistente, porque la voluntad es débil o porque existan impedimentos externos que dificulten llevarla a la práctica.

Le oí contar a Jorge Valdano este simpática anécdota. Estaba entrenado el portero de fútbol Fillol y, con asombro, el entrenador veía que se quedaba en medio de la portería, mientras iba explicando lo que sucedía con los balones que otros jugadores le disparaban desde el punto de penalti:

– Alto por encima del larguero
– Gol por la escuadra
– Fuera por el lateral derecho
– Gol por la parte inferior izquierda pegado al palo

El entrenador, se dirigió al portero y le preguntó:
– ¿Qué sucede? ¿Por qué no intentas detener el balón en los lanzamientos?

Para asombro de todos, Fillol contesta:
– Hoy toca teoría.

Decir que “hoy toca teoría”, significa que se pone una línea divisoria que la separa de la práctica. Eso es lo que hacía Fillol. No se movía. No actuaba. Cuando decimos que “hay que dejarse de teorías” volvemos a levantar el muro que artificialmente las separa. Porque teoría y práctica pueden (y deben) estar relacionadas.

Cuando les oigo decir a algunos docentes: “déjame de teorías” pienso que están menospreciando una fuente poderosa de acción. La expresión se usa para decir que una cosa es la teoría y otra la práctica. Y es verdad. Pero no cosas opuestas. De hecho, ese profesor que dice “déjame de teorías”, también tiene las suyas, que son las que le conducen a obrar de determinada manera.

Hay teorías que no llegan a inspirar la práctica. Pienso en los curas pederastas, en los socialistas ladrones, en los médicos fumadores, en los dietistas obesos, en los profesores inapetentes con el conocimiento…

También es cierto que puede alguien conocer una teoría como un simple conjunto de principios, más o menos lógicos y estructurados. Una teoría que queda ala margen de la vida y de la práctica.

Hace unas semanas, en unas jornadas sobre evaluación que se celebraron en la Universidad de San Sebastián (Concepción. Chile), el profesor y Decano de la Facultad de Educación de una Univdersidad vecina, y desde entonces amigo, Jaime Constenla Núñez explicaba que, si la pretensión era que un chico aprendiese a montar en bicicleta, no bastaba que conociera la definición de vehículo con pedales, las partes que tiene la bicicleta (manillar, sillín, ruedas…), las instrucciones para poder manejarla, las diferentes marcas y precios, su historia desde que apareció sobre el planeta, los campeones de las mejores carreras ciclistas… Es probable que, aún conociendo toda la teoría relacionada con la definición, la estructura y el funcionamiento de la bicicleta, el chico no pudiese avanzar siquiera unos metros.

La clave está en saber pasar de la teoría a la práctica y, a su vez, en saber formular las teorías que se derivan de una forma determinada de hacer las cosas. El camino es, pues, de doble sentido: se puede ir de la teoría a la práctica y de la práctica a la teoría.

Un joven vendedor se dirigió a un agricultor y comenzó a hablarle con entusiasmo sobre el libro que vendía.

– Este libro le explicará todo lo que necesita saber sobre la agricultura, afirmó el entusiasta vendedor. Dice cuándo sembrar y cuándo cosechar, describe los efectos del clima, lo que se puede esperar y cuándo esperarlo, explica todo lo que hay que hacer.

– Joven, repuso el agricultor, no es eso en lo que reside la dificultad. Sé todo lo que dice el libro. Lo que encuentro difícil es hacerlo.

Una cosa es predicar y otra dar trigo, dice un refrán español. Todo el mundo recuerda aquella anécdota en la que a un entusiasta teórico de la idea de compartir se le preguntaba qué haría si tuviera dos casas:

– Regalaría una. ¿Para qué quiero dos casas si solo necesito una para vivir?

Se le continuaba peguntando por lo que haría si tuviera dos coches, dos yates, dos caballos, dos motos…

Su respuesta era indefectible:

– Por supuesto, regalaría uno de los dos. No necesito dos caballos, dos coches, yates o dos motos…

Finalmente, se le preguntó por lo que haría si tuviera dos bicicletas. Y ante esa comprometedora pregunta, dijo:

– Alto ahí, dijo. Que tengo dos bicicletas.

La intrincada cuestión de las relaciones entre teoría y práctica lleva aparejado también el problema del aprendizaje. ¿Conviene empezar por la teoría y desde ella ir a la practica o conviene aprender a hacer las cosas y luego a entender las teorías que la sustentan? Me gusta el camino que va de la práctica ala teoría, pero los dos son necesarios.

Se nos achaca a los profesores universitarios la despectiva condición de teóricos, como si nosotros no tuviéramos clases, como si no tuviésemos práctica. Se piensa que los profesores de otros niveles carecen de teorías sobre la enseñanza. No es así. Claro que tienen teoría, aunque, en ocasiones, no se haya explicitado suficientemente. En ambos casos hay teoría y práctica. Hace falta que la práctica nos ayude a pensar y a reflexionar. Y, a su vez, que las teorías iluminen y dirijan a buen puerto las prácticas.

42 respuestas a «Hoy toca teoría»

  1. Yo creo que elproblema es considerar teoríay práctica por separado. Deberíamos ver una y otra en relación. Que la teoríailumina la práctica y que la práctica inteligente y crítica genera teoría.

  2. Pienso que la reflexión sobre la propia práctica (y la de otros/as)es una asignatura pendiente en nuestra profesión. En muchos casos reconocemos que es la teoría (la nuestra propia o la que hemos leído) la que dirige nuestra acción y de esta forma la justificamos, pero es más difícil modificar las teorías propias (si es que lo son) a partir de la observación de nuestra propia actuación como docentes (mucho menos si es lo observado por otros/as compañeros). Este constante reajuste entre teoría y práctica no está exento de incertidumbre que no todo el mundo puede soportar, para ello hace falta una formación inicial (importancia del prácticum en magisterio) y un desarrollo profesional que, al parecer, no responde a estas cuestiones.

  3. Lo que hace falta es ponerse a ello. Yo en mis primeros años de enseñanza era muy teórica y hacía lo que hacían mis compañeros latinistas y daba clase tal como me habían enseñado a mí. Llegó un momento en que me puse a pensar que era yo la que trabajaba mientras el alumnado me miraba y que ya era hora de que fuera el alumnado el que se pusiera a trabajar, a descubrir la palabra, la oración, la cultura, la literatura…Al principio me costó un gran esfuerzo cambiar el chip… y muchísimo trabajo preparar las clases pero hoy ya no sé trabajar de otra manera. Explico muy poco y me guardo muchos ases, ases que ellos van descubriendo a medida que hacen la práctica (etimología, morfología sintaxis), van encontrando problemas y a partir de la práctica les aporto las soluciones.
    Es dificil de entender en una materia como el latín, pero si pensamos en la historia, verbi gratia, que todo el mundo entiende mejor, es la diferencia entre explicar Felipe II o dejar que sean ellos los que descubran el personaje a través de nuestras preguntas, que indaguen acerca de su época, sus amigos, sus enemigos, su familia…todo lo que puedan averiguar acerca de él. Cuando llegue el momento de examinarse, no tendrán que estudiar porque lo han trabajado ellos.
    Yo no fui a aprender a ninguna parte mi cambio de metodología, simplemente decidí hacer algo distinto y a mis alumnos les gustó, eso me animó a seguir por ese camino y eso que para ellos significaba mucho más trabajo, pero no tan aburrido.

  4. También es verdad que yo sólo utilizo libro de texto en muy contadas ocasiones (espero que no me esté leyendo ningún editor), preparo yo todo el material y lo tienen a su alcance en mi página o en Moodle. Para mí el libro de texto es un estorbo porque no me sigue.

  5. Es evidente que hubo excesos “teóricos” en la década de los 90. Una suerte de metalenguaje se apoderó de la educación, incluso, por más increíble que parezca, de la normativa educativa y la propia LOGSE. A los centros educativos llegaban multitud de documentos “teóricos” sobre la educación en general y con redacción imperativa. Muchísimas personas se declaraban a sí mismas “expertas en educación”, generalmente maestros/as sin más currículum en su haber que esos dos escasos dos años en los que obtenían la licenciatura de ciencias de la educación, pedagógia, psicopedagogía y hablaban de comprensividad en el curriculum del adolescente, sin haber tenido jamás experiencia didáctica con los mismos. En las sesiones de evaluación, el orientador u orientadora pedía que para un alumno con todas las materias con evaluación negativa, a pesar de todo se le propusiera para el título… Todo ello ya ha quedado atrás, afortunadamente. La orientación es ejercida por los profesionales correspondientes sin inmiscuirse en cuestiones pedagógicas, que corresponde a los profesionales de la educación. Los Equipos de Orientación Educativa ejercen funciones especializadas en seguimiento de medidas de atención a la diversidad. El tiempo, como siempre, ha situado a cada persona en su contexto. Lo que no quita que siga habiendo “expertos” en educación que sigan hablando de la misma sin la más mínima experiencia con el alumnado. Sus opioniones un valor ornamental. Las teorías sobre la educación deben construirse desde la acción educativa. Saludos.

  6. Pepa,como siempre dando lecciones y repitiendo las mismas ideas una y otra vez.Sé más precisa, gtú que pareces saberlo todo porque hablas desde la práctica. Deja que opine todo el mundo, también los que no tienen experiencia. Porque desde la teoría se puede iluminar la práctica. No creo que un señor tenga que operar primero para saber lo que es la medicina.
    – ¿Qué es eso de multitud de documentos teóricos con redacción imperativa? Si son teóricos, ¿como pueden ser normativos? (“Multitud” se refiere a personas, no a documentos).
    – Se estudiaba tres años de magisterio, no dos. Y el título era una Diplomatura, no una licenciatura.
    – Se puede hablar de comprensividad (y saber muy bien lo que es) sin haber tenido práctica. Y, al revés, se puede tener práctica sin saber explicitar la teoría.
    – O sea, que el orientador no se mete en cuestiones psicopedagógicas. Entonces, ¿en qué se mete?
    – Y claro que puede haber expertos en educación sin tener práctica. ¿Por qué te empeñas en lo contrario? ¿Qué te pasa a ti con los expertos? ¿Por qué te molestan? ¿Es que no hay investigadores, teóricos y expertos que han aportado a la educación cosas importantísimas sin ser docentes?

  7. Sra Banderas:
    Los excesos teóricos (en Galicia)se dieron en los años 90 y se dan en 2012. Me atrevería a decir que en el resto de comunidades non nos van muy a la zaga porque el fracaso de las pruebas PISA, que dicho sea de paso no sirven para nada, así lo demuestran. Esas pruebas, igual que las pruebas de evaluación de diagnóstico, están diseñadas para que el alumnado trabaje de modo mucho más práctico y lo que yo conozco es que mis alumnos están acostumbrados a “chapar” lo que sea pero la palabra “relacionar” no saben qué significa y eso lo he visto en mis aulas curso tras curso con distintos alumnos y en distintos centros. Lo único bueno que tienen esas pruebas es que en los claustros la gente empieza a darse cuenta de que las clases magistrales están un poco obsoletas y hace falta cambiar el método. Hay gente que lo está intentando. La prueba de lo que digo está en que cuando vienen alumnos de intercambio de Suecia alucinan porque no entienden que nuestros rapaces se puedan pasar tanto tiempo sentados escuchando a un profesor.

  8. Hola Marta. RAE. multitud.(Del lat. multitūdo, -ĭnis, con cambio de t. en -tud). 1. f. Número grande de personas O COSAS. Y toda normativa, por denifición, es teórica. “esos dos escasos dos años en LOS QUE SE OBTENÍA la LICENCIATURA de ciencias de la educación, pedagógia, psicopedagogía”, esto es, los años en que se completaba la diplomatura. Te ruego hagas un mínimo esfuerzo por leer mis aportaciones, antes de descalificarlas.Por último, la teoría… para los teóricos.

    María Consuelo: Precisamente, la reflexión interna en un Claustro es el primer paso para el cambio. No se puede cambiar, salvo que se quiera cambiar y lo primero es ver la necesidad de dicho cambio. Han pasado cinco años desde que el sistema educativo, con la aún imperante Ley de Educación recogió el marco europeo de trabajo en competencias básicas. Quizás no es mucho tiempo para cambiar hábitos de trabajo muy perpetuados en las aulas. Trabajar en competencias básicas es desarrollar un aprendizaje significativo, el núcleo esencial de aquello que queremos que el alumno haga suyo, un conocimiento interiorizado, capaz de aplicarlo en situaciones dispares. Un cambio muy lento, sin duda, pero que se está desarrollando en los Centros. Las Pruebas PISA y las de Diagnóstico son muy parecidas. Las primeras tienen una enorme repercusión mediática y es un barómetro (que no un ranking) de los sistemas educativos de la OCDE. No son transferibles en absoluto, cada país tiene sus propias señas de identidad. Miden la eficacia y la eficiencia en cada uno de los países que participan en términos de competencias básicas siempre entre escolares de 15 años aproximadamente. Pero lo más importante: establecen una relación causa efecto entre posibles variables que inciden en el rendimiento, que puede ser de enorme utilidad para los centros educativos. No hay espacio aquí para extenderse en las mismas, pero invito al autor a que proponga un artículo al respecto que nos permita a los profesionales explicar con detalle dichas pruebas. Saludos.

  9. Claro que debe existir esa interdependencia entre teoria y práctica puesto que a tráves de esa rerlación se puede comprobar lo dicho en la teoría o modificar aspectos en la práctica que en la teoría no se han contemplado y poder llevar a cabo la retroalimentación sobre aspectos que no se han tomado en cuenta en x teoria.Cada docente introduce elementos en sus prácticas educativas a partir de su manera
    de entender las teorias y a partir de su visión y de la experiencia que ha vivido puede comparar que tan cierta y tan efectiva es la teoria aplicada. Esto de la relación teoría-práctica me lleva al comentario llamado el mal común donde se refiere a las generalizaciones y ahí esta el detalle porque pensasmos que la teoria que adoptamos funciona para cada alumno,zona o estado… DEBEMOS ESTAR CONCIENTES que el generalizar hace que la teoria y práctica se vean afectados y que no obtengamos los resultados esperados.

  10. Las buenas teorías son imprescindibles. Yo no sé por qué se considera que hay exceso de teorías. Otra cosa es que sean malas o poco consistentes.
    La teoría nos ayuda a mejorar la práctica.

  11. La única teoría útil es aquella que parte de premisas observadas y constatadas, día a día, en el aula. A partir de la experiencia y el trabajo de campo se pueden construir módelos válidos que puedan servir de referencia, esto es, que puedan ser aplicables. Ejemplos: experiencias en atención a la diversidad; experiencias de aprendizaje metodológico de las enseñanzas de las matemáticas,lengua castellana, etc. Dicho trabajo de campo sólo lo pueden llevar a cabo los/as maestros/as y los/as profesores/as, directamente con su alumnado, en el aula.Ensayo, error, sesgos, población… Partir del trabajo de campo es el único camino para una construcción de la epistemología de la educación. Lo demás, broza.

  12. Indudablemente hay estrecha relación entre teoría y práctica, y apoyo sus ideas de que la teoría hace la práctica y que ésta influye para generar teoría. Considero de gran importancia que en la labor docente hay que elegir una (s) y estar convencidos de lo que implica. Por otro lado, la teoría nos sirve para fundamentar lo que hacemos pero es la experiencia y sus circunstancias la que nos hace actuar de tal o cual manera en las situaciones que vivenciamos.

  13. hola muy buen día, soy profesor de educación preescolar. he leído el documento y puedo asegurar que la teoría y la práctica son dos cosas diferentes, la primera plantea las bases, las lías a seguir, explica y define como es que se debe llevar a cabo la práctica, en sí es el fundamento de todas las cosas. la práctica es el actuar es el traer al mundo real lo que se encuentra escrito en la mayoría de los casos, pero también lo que se dice. es hacer realidad lo pensado y no dejarlo en simple pensamiento. más que debatir entre si son diferentes o separadas, deberíamos preocuparnos (a mi humilde parecer) por ver la manera de fusionarlas e integrarlas en nuestra práctica diaria.

    Desde mi perspectiva la teoría debe ser primero y la práctica después, en la mayoría de los casos, ya que actuar sin conocimientos es como actuar a siegas, ahora bien, en casi todo hay teoría incluso PARA CORRER. NECESITAMOS SABER QUE ES CORRER PARA HACERLO NO.

  14. La teoría y la practica siempre deben de ir de la mano, contar con la teoría es llevarla a la práctica, esto es poner en práctica las teorías, mediante estrategias que permitan poner en práctica los conocimientos, y en nuestro quehacer diario es fundamental poner en práctica las dos cosas no separarlas para realizar un trabajo con fundamento, debemos combinarlas y llevarlas a la acción y fortalecer las capacidades. Todos debemos utilizar las experiencias como guias de acción, pues son las que nos pueden llevar a tomar una buena descición. Estoy de acuerdo con usted.

  15. Inevitablemente existe una estrecha relación entre teoría y práctica y existen campos,como es el caso de la educación en donde se pueden ir complementando, claro está,siempre y cuando no se esté solamente experimentando o ensayando; se pueden tener prácticas ensayo error con la finalidad de reorientar en caso específico de la educación, la práctica educativa y para complementar a ambas. Estos dos aspectos no peden nunca separarse, por el contrario uno es el complemento del otro y esta situación permite beneficios importantes y un mejor manejo tanto de la teoría, como de la práctica. Los ejemplos que el autor menciona son claros ejemplos y me han servido para reflexionar en la importancia de realizar mi tarea docente bajo la práctica de una teoría completamente sustentada.

  16. Resulta increible oirle decir a una persona “la teoría para los teóricos”. Qué torpeza. Qué barbaridad.
    O sea, que lo que hayan dicho Piaget, Wigostky, Dewey,Gramsci, Bordieu, Giroux, Perrenoud, Freire, etc, etc, etc. no le importan en absoluto a algunos profesionales de la eduación. Así les luce el pelo.
    Pero yo pienso, además: ¿por qué descalificar a los que piensan y teorizan? ¿No será mejor aprovechar todas las fuentes del conocimiento?

  17. En décadas anteriores las prácticas educativas se trabajaba con la teoría como base para pasar después a la práctica, aunque a veces esta última no se concretaba. En México, las reformas educativas en educación básica sugieren que se aborden de manera conjunta, es decir teoría con práctica y viceversa, para formar aprendizajes significativos; carece de sentido lo que se realiza sin entender su fundamento como aquello que se aprende y no puede aplicar.

  18. Quizá pueda decirse que teoría y práctica son las dos caras de la misma moneda: El conocimiento (saber, saber hacer). Por demás, si la experiencia es un grado, es evidente que un grado no hace granero.

  19. Yo estoy convencida de que la práctica es una actividad intencional, que los docentes desarrollamos en forma consciente, por tanto que el éxito de una teoría dependerá por completo de la medida en que nos estimule a los profesores para que conozcamos, comprendamos de forma más perfeccionada y eficaz nuestros propios problemas y nuestras prácticas.

  20. Indudablemente la teoría es la base principal para llegar a la práctica, nosotros como docentes debemos elegir la mejor teoria que nos apoye en los aprendizajes de nuestros alumnos para que los lleven a cabo en su práctica diaría.

  21. Hablando de educación siempre ha existido quien sea muy teórico y poco práctico o viceversa, hoy en día si atendemos a las reformas educativas estas pretenden que toda la teoría sea llevada a la práctica como una manera eficaz de contextualizar lo aprendido en las aulas y de esta forma lograr aprendizajes significativos en los educandos. Claro que es más fácil decirlo que hacerlo pero estamos en el camino.

  22. Retomo parte del texto en donde dice: “El camino es en doble sentido, se puede ir de la teoria a la practica y de la practica a la teoria”
    Anteriormente separar la teoría de la práctica se trabajó cuando la educación unicamente se limitaba a transmitir conocimientos, hoy con las reformas educativas en Mexico ha cambiado; tanto teoria como practica se deben de trabajar armonicamente para lograr en el alumno un aprendizaje significativo. La teoria se va a encargar de dirigir a la practica, aunque la practica es mas compleja… Así que no se vale unicamente decir “Hoy toca teoria”

  23. Pienso que la teoría (la de otros/as) es criticada por aquellas personas que la conciben como algo a seguir a rajatabla como si fuera un catecismo (la propia teoría no es percibida como algo condicionado por la influencia de otras teorías que han ido dando forma a sus propias creencias a lo largo de su propia experiencia vital).

  24. uvm. Para los alumnos es demasiado el tiempo que aveces se dedica al abordar la teoria que se programa en los contenidos de las diferentes asignaturas, para ellos el reto interesante el descubrir cada elemento expuesto en la teoria, en las practicas desarolladas para relacionar esta teoria con la realidad, y con ello, el reto mayor es para nosotros los profesores que debemos diseñar diferentes estrategias que hagan de la practica un aprendizaje y que eso a la vez sea significativo para nuestros alumnos; Creo firmemente que la dificultad que podemos encontrar al cambiar de enseñar desde la practica, nos puede llevar a simplificar y cumplir realmente con nuestros objetivos de enseñanza, pues mientras cambiemos para mejorar, podemos generar la busqueda, reflexion, analisis, interpretacion, en los alumnos, para que poco a poco tengan la habilidad de aplicar los saberes adecuadamente.

  25. La teoría y la práctica deben estar relacionadas puesto que la finalidad de la teoría es la de informarnos y guiarnos para que durante la práctica (educadores) podamos identificar algunos conceptos y tener otra posibilidad de llevar acabo acciones que nos permitan superar problemas y dificultades (la información pasa a la acción); aunque una teoría no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema.

  26. Ciertamente entre la teoría y la practica existe una intrincada relación; la teoría surge de la práctica y la práctica lo hace de la teoría, pero para tratar de entender esta correspondencia lo primero será aclarar los términos. Teoría según Novak (1990), y Coll (1993), sirve para unir conocimiento, se constituye a modo de conceptos de orden mayor; es decir, designan signos o símbolos, hechos que son registros o acontecimientos que tienden a cambiar porque se considera su carácter provisional y su transformación mediante la reflexión-acción permanente del hombre y su aprendizaje. Por otro lado, la “Práctica” se sustenta en el principio de actividad, ella organiza el mundo experiencial y vivencial del individuo y busca orientar el aprendizaje con apoyo de la teoría. De esta forma, la relación entre ambos conceptos se da por naturaleza. Para entenderlo mejor, pongamos un ejemplo: en la escuela, los conocimientos se fortalecen cuando se da una verdadera enseñanza cuya intencionalidad obedece a una planeación que contempla principios, objetivos y métodos pero en su desarrollo se hace uso de técnicas, estrategias, etc. que responden a las necesidades de aprendizaje, y a través de lo que sucede en la práctica van surgiendo nuevas teorías. En mi opinión, el orden en que sucedan no es el punto, lo importante es comprender que esta relación exige conciencia como decían en algunos comentarios pero también congruencia ya que no podemos actuar de manera contraria a las teorías que adoptamos, ni permitir que la práctica se vea afectada por teorías que no son compatibles con nuestra ética.
    “La preparación profesional y la reflexión de la experiencia en el aula darán como resultado mejores prácticas docentes”.

  27. Recuerdo una excelente profesora que tuve, Sandra Nicastro, siempre nos hablaba de la importancia de un marco teórico para cualquier cosa que quisiéramos hacer…
    Puede haber práctica sin teoría y teoría sin práctica, pero para una buena práctica educativa, tenemos que tener muy clara la teoría. Tenemos que saber porqué hacemos lo que hacemos… Y a la vez nos brinda la posibilidad de incorporar teorías nuevas para mejores prácticas…
    Sirve para la escuela, sirve para la vida…

  28. Existe una enorme bibliografía, que nadie lee, al respecto del aprendizaje del alumnado.Generalmente escrita por personas que jamás han pisado un aula. Me gusta pensar, como me ocurrió a mi, que al traspasar por primera vez la puerta del aula de mi grupo, el docente va a dejar atrás toda la broza leída y a veces memorizada y se va a decir a sí mismo: “ahora, por fin, a desarrollar de verdad fundamentos pedagógicos”. Y a ver si nos entendemos: sólo hay una teoría que es válida. Aquella que se escribe día a día, dentro de la escuela. De ahí si parten buenos libros (que si son leídos), pero nunca, jamás, al revés, como bien sabemos los profesionales de la enseñanza. Saludos.

  29. Hola Carlos Fernández. Nadie descalifica a nadie, salvo tú mismo, que es como descalificarse a sí mismo. Siendo esto una evidencia, no obstante y a pesar de todo, te mereces algunas explicaciones. Piaget no teorizaba, hombre. Entre otras muchas cuestiones, fue capaz de perfeccionar los test de CI(que había introducido Stern), a base de múltiples ensayos y errores, que es el método científico por excelencia, en centenares de niños. No es posible extenderse aquí, pero dicha perfección se llevó a cabo al descubrir que los errores sistemáticos en las respuestas de los niños debían tenerse en cuenta para reducir sesgos de error. Es decir, para que me entiendas: no inventó el test del CI, así, sin más, sino que trabajó sistemáticamente con centenares de niños hasta dar con un test válido. Eso, desde luego, no es teoría. Freire era un docente y estuvo toda su vida frente al alumnado, muy fundalmente frente a aquellos que eran analfabetos totales, de los extractos más humildes la sociedad.Enseñó a leer y a escribir en algo más de un més a un número considerable de trabajadores de la caña de azucar de su país y de todo ello parte su pedagogìa del deprimido. Nada más lejos, de nuevo, de la teoría. Enseñó gramática rusa y literatura en la Escuela del Vygotski Trabajo para los obreros; enseñó psicología y lógica en el Instituto Pedagógico; estética e historia del arte en el Conservatorio; dirigió la sección teatral de un periódico y fundó una revista literaria, era un docente, hablando claro. Y así sucesivamente. En fin, he hecho contigo Carlos, lo que Freire: enseñar a aquel que no sabe de lo que habla. Saludos.

  30. La teoría, en efecto, ilumina y es fuente poderosa para que la acción en la práctica favorezca mejores resultados; sin embargo, aplicado a la capacitación, enseñanza o a la educación, la teoría efectivamente es poco consistente, considero lo anterior en virtud de que los individuos (sujetos) poseemos voluntades, sentimientos, pensamientos, emociones, etc., ello mismo hace que la práctica educativa sea compleja.

    Aplicar estrategias de enseñanza y aprendizaje sugerentes por las teorías pedagógicas no garantiza lograr el mismo grados aprendizaje esperado en todos los aprendices de un grupo como si se tratasen de objetos mecanizados. A este respecto, la práctica en la pedagogía ofrece mejores expectativas de resultados que la propia teoría.

    Para ejemplificar la postura manifiesta, se puede considerar la capacitación de docentes en las competencias para el uso de las TIC -similar al chico que aprende a montar en bicicleta- donde la práctica en el uso del recurso fortalecerá las competencias más que la propia teoría; capacitar al aprendiz en el diseño y elaboración de una presentación con la plataforma PREZI, dará mejores resultados si la instrucción se realiza partiendo de la práctica (repetición o ejercitacion) que puede volver al aprendiz en experto (competente). Por tal consideración, conviene aprender a hacer las cosas (práctica) y luego entender la teoría que la sustenta.

  31. Llegaron los de la red que no dan el nombre y la ubicación de sus maravillosos centros (como en su momento les pidió Holden).
    1. Yo creo que no tendrían problema en que sus hijos fueran operados por una persona que pretendiese aprender en la práctica, sin teoría previa.
    2. Yo no sé qué sentido tienen los estudios. Sería lo mejor meterse en el aula y…¡a aprender!
    3. Así que ni Piaget, ni Freire, ni… fueron teóricos. Los estudios que hizo Piaget con sus hijos son… bazofia.
    4. “Sólo hay una teoría que es válida…la que sale de la práctica”. Qué error. O sea que la investigación no genera teorías válidas. Pues no, amigos. Hay quien repite su práctica mecánicamente durante años, sin aprender nada de nada.
    5. ¿Por qué ese empeño en descalificar la teoría? Tengo algunas sospechas, pero prefiero callarlas.
    Qué absurdo. Qué ridículo. Qué increible.
    Lo malo es que queriendo ensalzar el trabajo práctico, lo ridiculizan despreciando la teoría.

  32. Al leer este artículo me pareció muy importante destacar que en mi opinión Teoría y Práctica son dos cosas muy diferentes, pero es necesario saber aplicar ambas para poder realizar cualquier actividad, ya que a lo largo de la vida he sido una persona que aún no sabe manejar un automóvil en la práctica, pero sí en teoría, me ha costado mucho trabajo saber combinarlas, sin embargo como educadores es necesario relacionarlas para tomar las decisiones correctas en cuanto a la enseñanza y aprendizaje de los alumnos. De esta manera seremos capaces de desarrollar las habilidades necesarias para lograr los aprendizajes esperados.

  33. Definitivamente existe relación entre práctica y teoría, se necesitan una de la otra. Tan importante es comprender los postulados teóricos en la práctica; como fundamentar la practica con los planteamientos teóricos

  34. considero que la teoria y la practica son dos aspectos que se complementan podemos ir de la teoria a la practica y de la practica a la teoria, gracias a estos dos procesos se puede lograr un verdadero aprendizaje, la practica es la acción del conocimiento es donde el alumno demuestra lo aprendido mismo que debe saber explicar. el alumno debe tener conocimientos y ademos es indispensable poner en acción esos conocimientos.

  35. Considero que es correcto decir que “teoría y práctica no son opuestos”, desde mi particular punto de vista son complementos indiscutibles…usemos nuestra imaginación y viajemos al pasado; entonces veremos a nuestros ancestros experimentando en su vida cotidiana, actuando, haciendo, manipulando, generando inventos…sin embargo han sido tantas las ideas llevadas a la práctica a través del tiempo, que hubiese sido muy irresponsable confiar en la mente, de ahí que el hombre creara la escritura para así ir dejando la pruebas por escrito como evidencias firmes…imagino que fue asi: haciendo y escribiendo a la par…como teoría y práctica van de la mano

  36. La teoría debe estar en completa convivencia con la práctica es más complejo separarla ya que se podría relacionar con los estilos de aprendizaje; en realidad la mayoría generalmente son kinestésicos y no por eso vamos a dar la clase dedicada para ellos solamente ya que es necesario la diversificación de la sesión. Lo mismo referiría para teoría es difícil saber en realidad si tu alumno solo aprende significativamente con teoría o con practica y posiblemente requiere de las dos. En lo personal lo que si siento es que los universitarios tienen una mayor visión de lo que se necesita aprender que un normalista y lo digo por experiencia propia, como que se unen teoría y práctica

  37. Es como un platillo donde si es un espagueti, solo agrego los ingredientes sin leer el instructivo de tal manera que no sabré cuando era el momento pertinente para agregarlos y el resultado una bazofia total y precisamente no debe ser así confirmo lo antes mencionado es necesario mucha preparación por parte del docente, el apoyo de los padres de familia y el contexto donde se desenvuelven los alumnos ya que hay escuelas con profesores que en sus 30 años de servicio no han modificado sus formas de trabajar y por lo mismo en su mayoría son teóricos y los que trabajaban en modalidad de talleres lo siguen haciendo considero que la reforma 2011 en secundaria es un buen termino para modificar y reconsiderar el valor de la práctica aunada a la teoría, recordando que es importante reflexionar sobre con quienes trabajamos.

  38. Mi comentario no se registro… pero puedo resumir que:
    Como profesionales de la educación tenemos una historia y nos preceden un cúmulo de investigaciones que fortalecen nuestra práctica docente, de ello depende el ejercicio pleno de nuestra labor diaria… debemos actuar sabiendo lo que estamos haciendo para poder mejorar día a día…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.