Los triángulos de la mejora

7 Jun

El profesor, como cualquier otro profesional, necesita mejorar la práctica. Siempre hablo de mejorar y no de cambiar, porque no todos los cambios son mejoras. Para mejorar la práctica tenemos que cuestionarla, ponerla en tela de juicio, someterla al rigor de la reflexión, hacernos preguntas sobre su naturaleza y su calidad (es decir, sobre su racionalidad y su justicia). De no hacerlo así, nos arriesgamos a quedar instalados en los errores y en las limitaciones. Si el único criterio que tenemos para dar por buenas las prácticas es que las estamos haciendo como siempre, es probable que estemos repitiendo los errores.

Voy a servirme de la metáfora del triángulo para plantear la estrategia, el contenido, los requisitos y los ámbitos de la mejora. Cuatro triángulos en los que voy a plasmar  el proceso de la transformación educativa. Sin uno de sus tres vértices, no existe el triángulo.

Comenzaré con el triángulo de la estrategia que nos puede llevar a la mejora de forma casi inevitable. Coloquemos en un vértice la palabra investigación. ¿Qué investigación? La que realiza el docente sobre su propia práctica para comprenderla y para mejorarla en su racionalidad y en su justicia. No se trata pues de la investigación que se realiza con grandes grupos y con sofisticados programas estadísticos para analizar la práctica docente de los demás. La investigación exige rigor y, en este caso, valentía y humildad. De este tipo de investigación surge la comprensión de lo que se hace, es decir el perfeccionamiento. Esa es la palabra que tiene que figurar en el segundo vértice. Y en el tercero aparece la palabra innovación. Porque comprendemos no para estar entretenidos comprendiendo sino para transformar la práctica, para innovar con criterio y eficacia.

¿Hay otro tipo de investigación que no genera un perfeccionamiento encaminado a la innovación? Pues sí. La que se hace para  realizar muchas tesis doctorales o para publicar artículos sesudos sobre la docencia ajena.  No la hacen los profesionales que están en la práctica y no se centra en la práctica ni se encamina hacia ella. ¿Hay algún tipo de perfeccionamiento que no lleva de forma inevitable a la innovación? Pues sí, muchos cursos, muchas conferencias.   ¿Hay innovaciones que no proceden de la investigación y del perfeccionamiento? Sí. Muchas prescripciones.  

Veamos ahora el triángulo de los contenidos de la mejora. ¿Qué es lo que hay que transformar o mejorar? En un vértice colocamos la palabra concepcionesMe refiero a la teoría que sostiene, ilumina y enriquece la práctica.  En el segundo vértice del triángulo colocamos la palabra actitudes, que se refiere a la disposición emocional que domina las relaciones y que inspira las acciones. Y en el tercer vértice figura la palabra práctica, es decir la acción. Para que exista el triángulo tienen que figurar los tres vértices. Supongamos que un profesor dice que ha   modificado sus concepciones y que ya está convencido de que es bueno que los alumnos realicen la autoevaluación de sus aprendizajes. Pero, si le preguntamos si lo hace y nos responde que ese curso no lo está haciendo porque tiene un grupo muy malo, descubriremos que el triángulo no se ha completado.   Otro ejemplo, si un profesor nos dice que, después de leer un libro o de asistir a un curso, ha descubierto que es necesario formar un círculo con los pupitres de sus alumnos para que la actividad sea participativa y sentarse en el círculo, pero no ha modificado su actitud, no se ha completado el triángulo, no ha existido mejora porque antes era un déspota en la tarima y ahora sigue siendo un déspota en el círculo. Estamos peor que antes, porque está más cerca de los alumnos.  

El triángulo de los requisitos de la mejora es el que se refiere a lo necesario para que el proceso se inicie y llegue a buen fin. ¿Cómo se construye este triángulo? En primer lugar es necesario querer hacerlo bien, tener la voluntad firme de mejorar. Si falla esta dimensión, no hay nada que hacer. Sean cuales sean las condiciones, sea cual sea la competencia del profesional. Si no queremos, ya pueden ponernos en el aula un pequeño número de alumnos, ya pueden pagarnos un sueldo astronómico… Si no queremos sucedería lo que pasaba en aquel pueblo del que se dice que no se tocaban las campanas de la iglesia por ocho motivos: el primero era que no había campanas. Se comprenderá fácilmente que no necesitamos conocer los otros siete. 

No se puede confundir querer de verdad que hacer “como si” quisiéramos En alguna ocasión he realizado una sencilla experiencia. Les pido a los asistentes que cierren los ojos y que se imagen lo más vivamente posible lo que les voy a ir diciendo. Les digo que se imaginen que por la puerta entreabierta de la sala en la que se encuentran está entrando una serpiente: es venenosa, tiene un metro aproximado de longitud, colores llamativos y lengua bífida que saca periódicamente. La serpiente va reptando en dirección al lugar en que se encuentran. Está levantando la cabeza delante del asiento en el que cada uno se encuentra. Les pido que la imaginen vivamente. Luego les digo que abran los ojos. Y entonces concluyo:

  • Nadie se ha movido, luego nadie se lo ha creído….

En el segundo vértice hemos de colocar el verbo saber. El que enseña tiene que dominar los conocimientos de una materia. Pero es un craso error pensar que no son necesarias estrategias, conocimientos y actitudes específicas del docente. Un pedagogo italiano dice que para enseñar latín a John, más importante que conocer latín es conocer a John. El aprendizaje no se produce cuando alguien pretende enseñar sino cuando alguien quiere aprender. Por eso es preciso saber despertar el amor al conocimiento, la curiosidad por el aprendizaje, la disposición emocional. En tercer lugar hace falta poderhacerlo. Lo cual quiere decir que es necesario tener las condiciones necesarias. Hay países en los que este vértice no cierra el triángulo: aulas con muchos alumnos y alumnas, sueldos miserables, número excesivo de horas de docencia, escuelas sin recursos, carencia de formación permanente, directores tóxicos, supervisores autoritarios, legisladores torpes…

Para que el triángulo se cierre hacen falta los tres vértices. Si un docente quiere y sabe, pero no puede, no hay triángulo. Y lo mismo sucede si sabe y puede pero no quiere y si quiere y puede, pero no sabe.

Termino con el triángulo de los ámbitosde la mejora. En el primer vértice situamos a la escuela. Los profesionales son la piedra clave de la transformación. En el segundo vértice es imprescindible situar a la familia. Y en el tercero a la sociedad.

Al finalizar una conferencia en la ciudad argentina de Resistencia en la que había hecho algunas consideraciones sobre el sexismo y sus consecuencias, se me acercó una maestra y con los ojos llenos de lágrimas me dijo:

– Profesor, tengo mi concepto de mujer autodestruido. No hay día que llegue a casa y mi marido no me diga cosas de este tipo: cállate tú, que solo sirves para hacer boludeces.

¿Qué concepto de mujer pueden tener las hijas de esta mamá, a pesar de lo que expongan y propongan en el proyecto de coeducación de la escuela? Sin el vértice de la familia el triángulo no se cierra. Lo mismo hay que decir si la escuela y la familia trabajan con denuedo por la formación en la igualdad si los medios, la política y la sociedad siguen instalados en el androcentrismo.

Estos cuatro triángulos nos muestran la dinámica de la transformación en la escuela. Una dinámica que es alternativa a la que habitualmente se sigue, consistente en promulgar leyes, más o menos fundamentadas, que convierten a los docentes en meros ejecutores o aplicadores de lo que se ha prescito. Existe un libro de Michel Crozier que se titula “No se cambia la sociedad por decreto”. Aplico el título a la escuela. Porque la ley no tiene la capacidad de modificar las actitudes y las concepciones de los profesionales. ¿Por qué es esta la estrategia más extendida? Pues muy sencillo: porque es un proceso de cambio muy barato, que afecta a todo el país y, además, en un tiempo récord: de un día para otro. Pienso que el legislador espera que el día que se promulga la ley alguien toque con una varita mágica a los docentes mientras duermen: en la cabeza para que lo entiendan, en el corazón para que se apasionen y en las manos para que lo hagan. Pro no hay varitas mágicas.

20 respuestas a «Los triángulos de la mejora»

  1. Querido Miguel Ángel:
    Que maravilloso y profundo artículo.
    Bien sabes que llevo muchos años fuera de lo docencia en el colegio. Tú, aunque fuera del ejercicio universitario, la sigues practicando en tus escritos, conferencias y demás actividades.
    Es todo un ideario para los que están ejerciendo la educación.
    En este mundo donde parece que manda el bulo, la mentira, la calumnia, la superficialidad, se necesitan estos artículos que pongan sensatez en medio del caos.
    Si no me equivoco ya andarás de nuevo por las Américas. Si es así felices viajes y buena siembra. Esto seguro.
    Un gran abrazo y saludos a todos.

    • Querido Joaquín:
      Después de un día agotador, acabo de llegar al Hotel. Me levanté a las 7 de la mañana y acabo de llegar a la una. No quiero ni contar las horas.
      A la conferencia han asistido seis mil docentes y en cuatro salas de la provincia se encontraban (on line) otras tres mil. Han sido un día sin respiro. Fotos, firmas de libros, entrevistas… Todo sea por la causa.
      Hoy les he hablado de los cuatro triángulos. Frente a la innovación que se hace por real decreto yo he propuesto esta en la que la pieza clave es el profesor. Pero claro, a estas jornadas no suele asistir la Ministra de Educación de la provincia ni del país. Por eso seguimos en las mismas: cambios por decreto… Qué error.
      Un abrazo.
      Gracias, amigo.
      MÁS

  2. Buenas Miguel Ángel!
    Che, que viaje más lindo estás haciendo. Esperamos que lo disfrutes tanto como tú haces disfrutar. La metáfora del triángulo te ha quedado muy redonda. Felicidades!
    Es un texto para trabajarlo personal y en Equipo durante todo un año y vale para todas las etapas educativas. Gracias.
    Después de estar tres días centrándonos en «Actuaciones Educativas de éxito basadas en evidencias científicas con impacto social» Amen. Nos encantaría tener un diálogo contigo sobre este tema y la evaluación de nuestras prácticas diarias si producen mejora o no….mientras tomamos espetos y cerveza fresquita.
    Esperamos que estés bien y con fuerzas para bregar con tantos compromisos. Que te dejen también descansar.
    Mil besos y abrazos. Te queremos!!

    • QUERIDOS AMIGOS ALMERIENSES:
      Fue emocionante ver a seis mil profesores/as de pie aplaudiendo la conferencia. <Siempre digo que los docentes de Argentina me dan más que lo que yo les puedo dar. Son admirables. Den un pequeño sueldo sacan dinero para su formación y hacen un esfuerzo superior a sus ingresois para comprar entre varios un libro. Organizaba del Congreso ATEP. Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales. Me regalaron un hermoso libro titulado LA ORUGA SOBRE EL PIZARRÓN, que cuenta la historia de un docente asesinado…
      Después estuve en el teatro apoyando una obra (ME ENCANTAN LAS MUJERES) porque el actor principal es un docente trans… Muchas vovencias poderosas y emocionantes. Lo veréis en instagram,
      La historia de lo triángulos, como dices, es para un buen debate.
      Otra noticia: he comprado el nuevo libro de J.A Marina. Estupendo e ingenioso. LA VACUNA CONTRA LA INSENSATEZ. Creo que lo voy a utilizar para escribir algo sobre Ayuso, que necesita unas buenas dosis de la vacuna.
      Un abrazo, insustituibles amigos.
      Gracias por estar siempre AHÍ.
      MÁS
      Bueno, me queda una larga semana de trabajo,

  3. Querido Maestro:
    Hoy nos ha dado una gran lección de que todos debemos arrimar el hombro para que obtengamos beneficios en la escuela.
    Pero a veces nos encontramos con muros difíciles de traspasar.
    Con lo fácil que sería, en todos los ámbitos, familia, sociedad y escuela, crear puentes de solidaridad de justicia y de humanidad.
    A veces los seres humanos persisten en seguir manteniendo las retrógradas herencias ideológicas recibidas.Que nos anclan en ideas absurdas.
    Lo difícil y auténtico es luchar contra esas ideas ancestrales que no nos hacen bien y nos provocan retraso madurativo y educativo.
    !No podemos quedarnos de brazos cruzados ante las injusticias!
    Quizás no vayamos a arreglar el mundo, pero no le dejaremos a la generación venidera ese gran suplicio.
    !Considero, que es una dura batalla!
    Y no estamos preparados intelectual ni emocionalmente para pelear con un monstruo tan grande,como es la incomprensión,la desilusión y la traición.
    Sin embargo no nos dejemos abatir por el desconsuelo.
    !Cosas más difíciles se han logrado!
    El mar está compuesto por millones de gotas de agua, que forman un conjunto.
    Seamos un grupo para levantar con honor y gloria el ámbito educativo,cada uno con lo que esté en sus manos.
    !Nuestra próxima generación lo disfrutará!
    !Seamos auténticos hasta el final de nuestros días!
    Y ya sin más me despido con un gran abrazo para todos.
    !Qué tengan una semana feliz y leve!
    Muchos besos.

    • Querida Loly:
      Tú te has centrado en el triángulo de los ámbitos.
      Es cierto que todos y todas tenemos que arrimar el hombro: en la escuela, en las y en la sociedad.
      No se avanza si no estamos todos.Si la escuela y la familia trabajan adecuadamente la formación en la igualdad de hombres y mujeres, pero la sociedad sigue teniendo pautas sexistas acendradas, todo resulta poco menos que inútil.
      Por eso es imprescindible que todos rememos en la misma dirección.
      Gracias por tu comentario.
      Buena semana también para ti.
      Besos.
      MÁS

  4. Estimado Miguel Ángel:

    Muy buenas tardes, una vez mas, cómo decía don Raúl Matta, un gran comunicador chileno/español..
    Me impacta tu comentario y me conecta con lo que hablaré el martes en una charla para docentes y universitarios.
    A este comentario, yo aportaría humildemente un triángulo. Para todos es algo familiar que en cada restaurant, indistintamente del nivel que este tenga, existe la probabilidad de que una de las mesas cojee, situación que con una simple servilleta de papel o una tapa de bebida, lograrán el equilibrio. Pues bien y que sucedería si la mesa es de 3 patas, se podrá equilibrar con una servilleta o tapa de bebida, jamás, eso sucede con el aprendizaje, tanto para docentes como para alumnos, existe la mesa de tres patas. me refiero al Saber, Sentir y Querer, los que deben estar en equilibrio, de lo contrario la posibilidad de no estar completo el aprendizaje, es altísimo.
    Saber, es saber usar lo que sabes, Sentir, no se aprende bien si no se siente bien y por último, Querer, cuando alguien quiere algo, se motiva, busca, pregunta.
    Esta mesa de 3 patas, está presente en nuestra vida, familiar, laboral, social, nos permite tener empatía, compasión y voluntad.
    Llevar a un aula esta mesa, equivale saber leer al publico, ahí el docente al momento de ingresar a ella, puede ver, actitudes, miradas, posturas, que son lenguaje y que nos dicen que a lo mejor ese discurso que traías preparado, esa clase que tenías lista, ya no aplica, que debes crear, improvisar, sacar recursos desde la experiencia y conectarte con esa necesidad que está presente en ese instante. Eso obliga a no ser absolutos, dueños de la verdad, tener empatía y compasión, leer la necesidad del otro y hacer lo que realmente es la docencia, transformar personas.
    Todos esto lo he aprendido en el hacer haciendo., pero sobretodo en seguir esa huella que marcó mi madre a través del ejemplo y de sus enseñanzas.
    La humildad solo se cultiva desde el saberse ignorante, desde querer salir de esa ignorancia y desde sentir que existe un otro en las mismas condiciones y tu tienes la posibilidad de hacer algo para la construcción de ese otro.
    Tu premio, es ver al otro crecer, si ese otro brilla, has cumplido, si ese otro ha aportado a su vez para hacer crecer a un otro, el aprendizaje se transforma en infinito.
    Como dicen los expertos en calidad, la mejora continua, pero en docencia se hace con las individualidades de todos.
    Un abrazo mi estimado Miguel

    Saludos cordiales.

    Enrique Pérez Hidalgo.

    • Querido Enrique:
      Te escribo desde la ciudad argentina de Tucumán. Ayer impartí una conferencia de dos hora a seis mil docentes congregados en el Palacio de Deportes de la ciudad. En otros cuatro puntos de la provincia seguían la conferencia otros cuatro mil docentes,
      Interesante triángulo el que añades a mis cuatro triángulos. La metáfora puede ser muy útil para la comprensión de la realidad.
      Espero que tu trabajo de formación sea estimulante para los docentes que te escuchen.
      Me parece estupendo el empeño tuyo en seguir compartiendo tu experiencia y tu sabiduría con los colegas.
      Ya nos dirás cómo resultó tu actividad formativa.
      Un gran abrazo.
      Y muchas gracias por tu estupendo comentario.
      Ya veo que tu madre está siempre presente en tu quehacer.
      MÁAS

  5. La mejora de las prácticas es fundamental. El problema es cómo se consigue.
    Si un médico siguiese actuando como el último día que terminó la carrera causaría verdaderos destrozos. Tiene que actualizarse cada día. También el profesor. Me ha interesado mucho esta propuesta de los cuatro triángulos.

    • Querida María:
      Muchas gracias por tu apreciación.
      Es bueno tener un camino, pero no basta que el camino esté ahí. HAY QUE RECORRERLO.
      ES BUENO REFLEXIONAR SOBRE LAS CAUSAS QUE DIFICULTAN RECORRER ESE CAMINO.
      Unas están en la institución (rutina, burocracia, jefes tóxicos, clima enrarecido, malas condiciones…) y otras en cada profesor o profesora (pesimismo, desaliento, pereza, comodidad, cansancio, individualismo…).
      Besos y gracias por escribir y por leerme,
      MÁS

  6. QUÉ IMPORTANTE CUESTIÓN LA DE LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
    El problema proviene de dos preguntas:
    – ¿A qué vamos a llamar mejora?
    – ¿Cómo podemos conseguirla?
    Los dos cuestiones son igualmente importantes: EL QUÉ Y EL CÓMO.
    Aquí se propone un camino que considero muy claro y eficaz-
    Muchas gracias, profesor.

  7. Interesante artículo para el profesorado.
    También sería bueno que lo leyesen los políticos y de esa manera ayudasen a los profesores a recorrer un camino difícil pero necesario.
    El caminoq ue ellos proponen no lleva a ninguna parte.

  8. Qué importante preguntarse por el compromiso con la mejora.
    Hay muchas exigencias nuevas de la escuela a las que tiene que hacer frente.
    Es preciso contar con buenos profesionales.
    Y para ello es necesario tratarles de manera respetuosa: pagarles bien, darles pocos alumnos en el aula, creer. en ellos y en ellas…
    No se les puede maltratar y luego exigirles un compromiso ilimitado.

    • Querida Marta:
      Tienes razón.
      Hay muchas exigencias sobre el profesorado. Unas ejercidas desde la política y otras desde las familias y la sociedad.
      Pero no existe un apoya incondicional y un trato generoso desde la política educativa.
      Hay que mejorar muchas cosas en el proceso de selección, en la formación y en la organización del profesorado.
      Besos y gracias.
      MÁS

  9. MUY DENSO ESTE ARTÍCULO.
    CADA TRIÁNGULO DA PARA UN LIBRO.
    UN TEXTO PARA TRABAJAR EN LOS CLAUSTROS DE LAS ESCUELAS.
    GRACIAS.

    • Querido Juan A.:
      Sí, los claustros tienen que abordar estas cuestiones y no limitarse a las exigencias burocráticas.
      Hay que reflexionar y actuar en cada triángulo.
      Este es un artículo para pensar y para ACTUAR.
      UN ABRAZO Y GRACIAs.
      MÁS

  10. Que gran artículo pedagógico, científico y con humanidad. Que la educación sea un emblema moral en la vida de cada persona de bien, Gracias Maestro, siempre que me desanimo me refugio en su Blog, que me levanta el ánimo para seguir creyendo en esta sublime misión de educar. Los triángulos sin perdición.

    • Querida María Teresa:
      No sabes cuánto me alegra saber que este humilde blog te sirve como tabla de salvación en los momentos de desánimo o desaliento.
      Solo por eso considero un deber seguir escribiendo.
      Gracias por leer y escribir.
      Besos.
      MÁS

  11. Excelente. Me dedicarè a analizar en profunidad sus planteamientos. Me parecen una forma lògica de modelar las transformaciones o, en el mejor de los casos, ls mejoras.

    • Estimado Edinson:
      Muchas gracias por leer el artículo y por enviar este comentario en el que te comprometes a seguir profundizando en el tema de la mejora de la práctica profesional.
      Un abrazo.
      MÁS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.