El pasado 24 de enero se celebró el Día Internacional de la Educación. La fecha fue elegida el año 2018 en conmemoración de la firma de la Constitución de la UNESCO en 1946. Este día marca el nacimiento de la organización internacional dedicada a promover la educación, la ciencia y la cultura como instrumentos para construir la paz y la solidaridad entre los pueblos
Esta celebración pretende reafirmar el compromiso de los países a la hora de garantizar el acceso a la educación de calidad, inclusiva y equitativa, y garantizar las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida. Yo creo que esas finalidades se consiguen a través de la escuela pública porque es la escuela de todos y de todas, para todos y para todas.
Se trata de reconocer el papel fundamental que desempeña la educación en la construcción de sociedades pacíficas y sostenibles. Esta fecha busca sensibilizar a la comunidad internacional sobre la importancia de la educación de calidad para todos, sin distinción de género, raza, religión y origen social. Esta conmemoración resalta cómo la educación contribuye a la igualdad de género, la reducción de la pobreza y la promoción de la paz, apoyando así la creación de sociedades más sostenibles y resilientes.
Un análisis somero de la marcha de nuestras sociedades habla bien a las claras del largo camino que nos queda por recorrer. Ahí están las guerras, la opresión, la desigualdad, la pobreza, la ignorancia, la desigualdad, el androcentrismo, el neofascismo…
Ese día tuve el honor de impartir una conferencia a los miembros de la FAMPA (Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos) de Ceuta. Su título fue “Educar en tiempos revueltos”. Quise dejar claro, desde el inicio, la diferencia entre educación, instrucción, socialización y adoctrinamiento. No es una cuestión baladí. Porque el lenguaje sirve algunas para entendernos y otras para confundirnos. No se puede confundir educación con instrucción. Porque el concepto de educación tiene dos componentes esenciales: uno de naturaleza crítica. La persona educada sabe pensar, analizar, discernir. Decía Paulo Freire que las persona educada ha pasado de una mentalidad ingenua a una mentalidad crítica. Y un segundo componente que es de naturaleza ética. No hay educación sin valores. La instrucción es la mera acumulación de conocimientos. Pero, si la persona instruida no tiene valores puede utilizar ese conocimiento para explotar, dominar y engañar el prójimo.
La socialización es el proceso de incorporación exitosa a la cultura. Lo cual no implica que se hayan adquirido los elementos básicos de la educación, ni el crítico ni el ético.
El adoctrinador no es un maestro, es un fanático. Impone los valores por la fuerza y, al imponerlos, los destruye. El poeta alemán Holderlin dice que los educadores forman a los educandos como los océanos forman a los continentes, retirándose. Si las aguas no retroceden, el continente no emerge. Pero el adoctrinador anega la tierra.
Hablé de los tiempos que corremos. Bien revueltos. Cargados de incertidumbre, de individualismo, de competitividad, de relativismo moral, de obsesión por la eficacia, de fake news, de bulos, de privatizaciones sin cuento, de capitalismo salvaje… Es decir, de todo lo que es ajeno o contrario de la educación. Por eso, la escuela tiene que ser una institución contrahegemónica…
La educación es lo más importante para los individuos, para las familias y para las sociedades. A través de la educación cada individuo puede alcanzar el máximo desarrollo sus capacidades. Las familias saben que si quieren dejar algo verdaderamente importante a sus hijos es una buena educación. Respecto a las sociedades quiero utilizar las palabras de Herbert Wells: La historia de la humanidad es una cerrera entre la educación y la catástrofe. O gana la educación o gana la catástrofe. Os invito a leer el libro “Escuela o barbarie”, de Carlos Fernández, Olga García y Enrique Galindo.
Pienso que la solución profunda a los problemas del mundo no está ni en los despachos ministeriales, ni en las multinacionales, ni el los cuarteles, ni en los bancos, ni en las iglesias. Está en las escuelas. Es en ellas donde se pueden formar ciudadanos críticos y solidarios.
La educación es también una actividad difícil por su propia naturaleza, por los “materiales” tan sensibles que trabaja (concepciones, idas, sentimientos, actitudes, valores…), por la diversidad infinita del alumnado, por el contexto tan adverso en el que se desarrolla.
La educación es, además, una tarea optimista. Porque parte del presupuesto innegable de que el ser humano puede mejorar, puede aprender. La educabilidad se rompe en el momento que pensamos que el otro no puede aprender y que nosotros no podemos ayudarle a conseguirlo. Y es optimista por los logros que alcanza y las emociones que genera.
La educación es una tarea colegiada. Como el auditorio estaba formado por padres y madres hice mucho hincapié en la importancia de la estrecha colaboración de la familia con la escuela. Insistí en la idea de que sin la familia o contra la familia no era posible llevar a cabo un proceso educativo de calidad.
Denuncié algunas falacias que puede tener la participación de las familias en las escuelas:
La participación regalada: considerar que la participación es un regalo que le hace quien tiene poder a quien no lo tiene. Y los regalos se hacen voluntariamente, si no se quiere no se hacen. Sin embargo la participación es un derecho y un deber.
La participación recortada: consiste esta falacia en limitar la participación de las familias a cuestiones o asuntos de escasa importancia: organizar una fiesta, solicitar unas porterías para el patio… sin posibilidad de intervenir en los contenidos del currículum, ni en su desarrollo y evaluación.
La participación aplazada: la trampa consiste en pensar que las personas no están preparadas para realizar una participación efectiva. No es así. Y si lo fuera, hay que recordar que a participar solo se aprende participando.
La participación condicionada: se puede participar pero con unas condiciones que establece quien tiene poder. Si esas condiciones no se cumplen, se interrumpe la posibilidad de intervenir.
La participación trucada: se trata de participar pero sin desvelar que el proceso tiene escondía una trampa. Se propone una votación pero, si el resultado no es favorable al poder se desestima el resultado de la misma.
La participación formalizada: se respetan todos los aspectos formales pero, en el fondo, no se busca una auténtica participación. Por ejemplo se fijan las horas prescritas de tutoría, pero se colocan a horas en la que es imposible que los padres acudan.
La participación feminizada: solo participan las madres. Los padres encuentran fáciles excusas para no asistir a las reuniones, a las tutorías o a las asambleas de la AMPA. Hace años dirigí una tesis sobre la participación de un AMPA en un Colegio de Málaga. Comenzó siendo una tesis sobre participación y acabó siendo una tesis sobre género, ya que solo había madres en el AMPA:
Les dije que todas las piedras que las familias arrojan al tejado de la escuela, caen sobre la cabeza de sus hijos.
Hablé, al final de algunas dificultades que podemos encontrar en el camino de la búsqueda de una educación de calidad. Una de ellas es el fatalismo. La actitud que consiste en pensar que nada puede cambiar, que nada puede mejorar. Desde esta perspectiva, todos los esfuerzos serían baldíos.
La cicatería de la política con los profesionales de la educación es otra dificultad importante. Los políticos tienen que elegir a los mejores para esta tarea tan importante, tiene que formarlos mejor y tiene que tratar al profesorado con mayor cuidado t respeto.
Otra dificultad consiste en el desaliento ante las dificultades y los fracasos. Es muy difícil nadar contracorriente. Los tiempos están muy revueltos pero la corriente solo arrastra a los peces muertos.
Existe un problema que bloquea cualquier mejora del sistema educativo. Hablo de la lógica de autoservicio. Un mecanismo que consiste en hacer hablar a la realidad para que nos de la razón. Y, según este mecanismo, los padres culpan a los profesores de las deficiencias, los profesores a los padres y a los alumnos, los alumnos a los profesores y todos a los políticos. No es ese el camino. La solución está en que cada estamento se plantee con rigor, generosidad y sacrifico qué es lo que puede hacer para mejorar la educación. Para mejorar el mundo.
Buenas Miguel Ángel!
Precioso artículo y buen resumen de la conferencia en Ceuta. Felicidades.
Me hubiese encantado acompañarte en el helicóptero y escucharte en tierras africanas.
No me puedo quejar, ya me regalé el viaje a Oviedo y acompañarte en la ceremonia de tu honoris causa. Inolvidable!!
El libro que recomiendas lo leímos el año pasado en la tertulia; es un libro bastante peculiar. Lo mejor el título.
Se acerca más a un concepto de instrucción que de educación (que tú defiendes). Tiene una visión de la pedagogía como mínimo, muy negativa. Y cientos de cosas más que están en la antípodas de tus libros.Nos Atiza por todos lados y es bueno para no caer en excesos pedagógicos o buenísimos.
En fin. Espero que célebres el cumple de Carla con muchas sonrisas (esos momentos 🥕)
Dale muchos besos y un gran abrazo.
Os Queremos!
Queridos amigos almerienses y ciudadanos del mundo:
Estamos en plena celebración.
Esta noche tiene una cena sorpresa.Cree que va a cenar conmigo y cuando llegue tendrá allí 15 o 20 amigas y amigos escondidos.Tiene un amigo especial en Almería que también vendrá. Le ha quitado la ubicación por lo que sospecha que está viniendo.
La experiencia de Ceuta fue fugaz pero intensa.
Ayer estuve en Barcelona y me emocionó la enorme receptividad de los profesores y alumnos de la Escuela Superior de Música de Cataluña.
Cada vez tengo más dudas de lo que conseguimos a lo largo de tantos años de escolaridad. Ahí están las guerras, desencadenadas por los grandes triunfadores del sistema educativo que son quienes gobiernan los pueblos. Ahí está el androcentrismo creciente, la prostitución, el matrimonio infantil, la ignorancia, la miseria, el hambre, la desigualdad creciente, la victoria de estos monstruos de la ultraderecha…
Bueno, queridos amigos habrá que seguir predicando y luchando.
Mil gracias,
Mil abrazos llenos de cariño.
Transmito a Carla vuestra felicitación y me dice que os de las gracias.
MÁS
Querido Miguel Ángel:
Nada que oponer y sí reafirmar lo que expones en este hermoso artículo.
La educación en nuestro país es pública y privada. Las palabras ya indican el significado. Resulta que en la vida todos influimos y actuamos en mayor o menor medida con los elementos sociales. A mí modo de ver en una nación perfecta efectivamente, toda le educación debiera ser pública porque en ella se encontrarían todas las diferencias sociales. Lo privado es de pocos, es privativo para muchos. Mi club, mi gimnasio, etc., los que no pagan no pueden acceder. ( Esto, claro, parece el mensaje de una dictadura comunista)
En una sociedad libre y democrática se aceptan todas las opciones, pero no todas son iguales educativamente. Yo creo en la educación pública, tres hijos tengo y en todo su proceso educativo en la pública lo realizaron. Aunque reconozco, que ni la escuela, ni la familia, ha influido en ciertos aspectos de sus personalidades. Por eso, que quién y cómo influye en nosotros es asunto complicado.
Hoy más que nunca, para andar por el mundo se necesita una buena educación crítica para saber discernir la verdad de los bulos y de multitud de trampas. Camino difícil, pero indispensable. La educación es cosa de cada día, pero bien está dedicar un día al año para recordarnos su importancia.
Un gran abrazo y saludos a todos
Querido Joaquín:
Hay que apostar por la escuela publica. No tiene mucho sentido luchar por la igualdad y tener dos sistemas de enseñanza, uno para ricos y otro para pobres.
No está mal que hay un Día Internacional en que se llame la atención sobre la importancia de la educación en el mundo.
Es importante que cuando hablamos de educación no confundirla con la mera instrucción.
Me preocupa que, después de tantos años de escolaridad, no se haya avanzado más en la mejora de las sociedades. Algo falla.
¿Cómo no inquietarse por los resultados de las elecciones americanas que han colocado en la Casa Blanca a un individuo como el actual presidente? Las medida que está tomando con los inmigrantes son un miserable.Como lo0 es la amnistía a los asaltantes del Capitolio.
Hay que hacerse muchas preguntas y buscar respuestas rigurosas.
Un abrazo, querido amigo.
Gracias por tu coherencia.
MÁS
Querido Maestro;
Nada que decir respecto al tema de hoy, porque la redacción ha sido clara y concreta.
Comentar que la educación, es la clave para que se te abran las puertas en este difícil mundo.
En estos días he recordado, porque se ha celebrado en los centros,el día de la Paz la cordialidad y la amabilidad, tres pilares fundamentales para una educación integral , cómo lo celebramos a lo grande,cuando yo ejercía profesionalmente mi labor.
«Es tan importante la escuela como el aire que respiramos »
La escuela tiene que acoger a todos los alumnos según sus capacidades.
Le comento que hace unos días han evaluado a mí nieto pequeño y le han diagnosticado altas capacidades.
Estos niños tienen que ser bien tratados, porque a veces las capacidades diferentes se pueden convertir en obstáculos para el progreso.
Yo creo que el centro está actuando con delicadeza y una buena disposición.
Está en educación infantil y poco a poco lo irán integrando en primer curso de primaria.
He conectado con alguna profesora del centro para que le ayuden a seguir adelante.
!No quiero que se sienta diferente, lo que deseo es que sea feliz!
Los padres se sienten un poco abrumados.
Aunque ellos han visto la evolución del niño desde pequeño y sus grandes capacidades.
Si fuera tan amable de darme algunos consejos de actuación, se lo agradecería.
!No queremos cometer errores!
Yo como abuela estoy aquí para darle todo el cariño y la comprensión necesarios.
Pero, cómo bien ha relatado, la vida es otra cosa, y tenemos que estar preparados.
Y ya sin más me despido con un cordial abrazo para todos.
!Qué la semana sea feliz y leve!
Muchas gracias anticipadas y muchos besos.
Querida Loly:
hace unos años dirigí una tesis doctoral sobre el seguimiento a un alumno con altas capacidades.
Nos preocupaba, sobre todo, cómo esa característica influía en sus relaciones con los demás niños.
Es muy importante conocerlo bien, aceptarlo como es, seguir las pautas que marquen desde la escuela, no compararle con otros hermanos (no sé si los tiene), ofrecerle estímulos para su desarrollo y quererle como es.
Hoy día las escuelas tienen una mejor disposición hacia estos niños y niñas.
Está muy bien que haya una buena comunicación con los profesores del niño.
Besos y gracias.
MÁS
Querido Miguel Ángel.
Mira que hay «Días» para todo lo pensable e impensable, pero este Día Internacional de la Educación está totalmente justificado. Tú lo has argumentado perfectamente, como siempre…
Dices que nació en el año 2018. Pues créeme si te digo que no tenía ni idea de su existencia… Y en mi centro nunca hemos celebrado esa efeméride ni he oído hablar de ella… No sé si es que estamos hartos de celebrar festividades a lo largo del curso escolar y no damos más abasto, solo unos días después se suele celebrar el DENIP (Día Escolar de la No Violencia y la Paz)… Otros pocos días celebramos la Chandeleur (somos centro bilingüe francés) y es un no parar… ¿Quizás se deberían seleccionar las celebraciones? Es curioso, estoy jubilado y sigo hablando de «mi colegio»…
Estoy contigo que solo la escuela pública puede ser plural, cada docente tiene sus ideas propias, aunque todos intentamos seguir los valores cívicos y democráticos y el respeto de los derechos humanos… Cuando el ideario de un centro es unilineal estaremos más cerca de la instrucción y el adoctrinamiento que de despertar en el alumnado un pensamiento crítico.
En la actualidad, especialmente en las grandes ciudades, la escuela pública esta minusvalorada frente a la enseñanza concertada y privada. Muchos padres prefieren llevar a sus hijos e hijas a estos centros porque según ellos reciben una mejor educación, además de que allí puedan socializarse con personas de su misma «condición». La escuela pública se está quedando como reductos de los menos favorecidos. Es fundamental que frente a la comodidad y la apatía que reina en muchos funcionarios, se preste la mejor educación posible y de calidad con el fin de darle el prestigio que se merece la escuela pública, en muchos casos, el enemigo lo tenemos dentro…
Un abrazo.
P.D. Como sé que te gusta el rigor en la escritura, relee el texto y corrige tres o cuatro cosillas que se te han pasado por alto.
Querido Juan Carlos:
Me uno a tu elogio de la escuela pública. Es la escuela de todos y para todos.
No comparto la idea de que la escuela pública tiene menos calidad que la privada. Cuando un padre o una madre dicen que llevan a una escuela de calidad a su hijo porque de esa forma su hijo no se mezcla con los de baja ralea están destruyendo el concepto de calidad.
No es democrático ni justo ni lógico que haya escuelas para ricos y escuelas para pobres.
Voy a revisar el artículo. Como dices, no me gusta que haya erratas en mis escritos.
Hablas de «mi» colegio porque has sido un docente comprometido
Un abrazo y muchas gracias.
MÁS
Buenas tardes, estimado Miguel Ángel:
Extraordinario artículo.
He dedicado toda mi carrera profesional a la docencia y había oído que existía un día designado como Día Internacional de la Educación, pero no lo ubicaba. Muchas gracias por su difusión. La verdad, creo que pierden valor los llamados días internacionales, en tanto que algunos son específicos o muy locales. Hace poco leí que existe el Día Internacional del Oso Hormiguero.
Con respecto a la educación, que es lo que nos ocupa o nos debiera ocupar, en el ámbito público y la ciudadanía apenas existe debate.
Les propongo una serie de cuestiones: ¿Quién es el ministro o ministra de educación? ¿Cuál es su filosofía o planificación a largo plazo? Las comunidades autónomas tienen competencias en Educación. ¿Celebran reuniones? ¿Qué tratan? ¿Qué opina el ministerio y las comunidades autónomas sobre los informes educativos internacionales? ¿Qué medidas han previsto para mejorar? En un país donde de verdad interese la Educación estoy seguro de que, en general, la ciudadanía tendría idea o podría responder a varias de estas preguntas. Para ello, los poderes públicos deben darle la importancia que merece. Desafortunadamente parace que sus funciones terminan al redactar una Ley Orgánica.
En el Día Interenacional de la Educación sería conveniente pedir un PACTO POR LA EDUCACIÓN, pacto a largo plazo y que trascienda alos cambios de gobierno.
Un saludo.
Querido Simón:
Enhorabuena por tu dedicación a esta tarea que considero la más hermosa, difícil e importante que se le ha encomendado al ser humano en la historia.
La celebración de los Días tiene la misión de recordar la importancia de una causa. Yo creo que la educación lo merece y lo necesita.
Interesantes preguntas las que planteas. Interpelan a toda la ciudadanía, no solo a los políticos y a los profesionales de la educación.
Me apunto a la necesidad de suscribir un PACTO POR LA EDUCACIÓN. Escribí en el periódico Pueblo hace años un artículo sobre la necesidad del Pacto Educativo.
Gracias por este comentario.
Un cordial saludo.
MÁS
.
Estimado y querido Profesor:
Los que nos dedicamos a la Educación (también me gusta muchísimo la palabra «Enseñanza»), tenemos muy presente que la Educación mejora el mundo 🌍.
¡Muchísimas gracias como siempre por compartir sus enseñanzas!
Un fuerte abrazo.
Querido Miguel Ángel:
Me gusta el concepto de educación porque incorpora, a mi juciio, la dimensión ética. Una cosa es saber mucho y otra es poner ese conocimiento al servficio de la solidaridad.
Por eso digo que no hay conocimiento e útil si no nos hace mejores personas.
Te deseo lo mejor en tu hermosa y decisiva tarea.
Un abrazo.
Gracias por leer y escribir.
MÁS