Una buena amiga y excelente maestra de Primaria me mandó hace unos días la copia de un examen realizado por un niño. Sé que ese documento ha circulado por la red con la velocidad de la luz. No tengo más datos sobre el caso que esa sencilla imagen. Doy por supuesta la veracidad del hecho, a pesar de no poder contextualizarlo. Desde luego que es verosímil.
Se trata un problema matemático cuyo enunciado es el siguiente: En una caja hay 10 caracoles. Si se escapan 2, ¿cuántos quedan dentro de ella? La respuesta del niño, que aparece escrita de su puño y letra, es la siguiente resta: 10-2=8. Respuesta a todas luces correcta. A continuación, en letras mayúsculas,, aparece en la hoja de examen la palabra SOLUCION. Y el niño escribe: Tapar la caja.
¿Cuál es la solución para que los caracoles no se escapen? Esa es el verdadero problema, según el niño. La respuesta está cargada de lógica: Tapar la caja. La respuesta no puede ser más precisa. La solución al problema matemático ya la ha planteado previamente: 8-2. Pero no ha explicado cómo se puede evitar la fuga. Es decir, la solución al verdadero problema de quedarse sin ninguno. Al problema real. Una cosa son las matemáticas del examen y otra la necesidad de hacer frente a los problemas de la vida.
La solución para él no es saber cuántos caracoles quedan (que lo sabe, teóricamente) sino que no se escapen más de los que ya se han ido. El problema no está en las matemáticas. El problema está en la vida.
La pequeña historia me lleva a pensar en la naturaleza del curriculum escolar. Mi compañero y amigo Ángel Pérez dice que el curriculum de la escuela española actual es kilométrico en longitud y superficial en profundidad. Se abordan muchos temas pero sin ningún calado, sin su arraigo a la vida.
Pienso que el curriculum está alejado de la realidad, de los problemas, de las necesidades e intereses de los alumnos y alumnas. Por eso, con cierta frecuencia, el estudio les resulta aburrido. Por eso se preguntan tantas veces: ¿Por qué tengo que estudiar esto? ¿Por qué y para qué tengo que ir a la escuela?
El curriclum se puede acercar a la vida con la selección de los contenidos y de las experiencias. Tiene que hacerse una selección de lo más interesante, de lo más importante, de lo más interpelante. El curriculum se puede acercar a la vida a través de una metodología activa, cooperativa, motivadora. El aprendizaje por proyectos es un excelente ejemplo.. O el aprendizaje basado en problemas. El curriculum se puede acercar a la vida a través de una evaluación con sentido, encaminada al aprendizaje y no al control.
He publicado en Cuadernos de Pedagogía el pasado diciembre, en un número coordinado por mi querida y admirada Henke Freire, un artículo titulado “Elogio de la permeabilidad”. Digo en él que la escuela tiene que estar abierta a la vida y que la escuela tiene que salir a su encuentro.
La permeabilidad hace que la escuela reciba el fluido de las aportaciones que vienen desde el exterior y, a su vez, permite que la escuela busque en el entorno aquella riqueza educativa que la haga actualizarse y aprender.
Para ello son necesarias diversas exigencias: la primera es que la escuela goce de autonomía. Autonomía curricular y organizativa. Porque no todas las escuelas son iguales ni son iguales todos los contextos. Cada escuela tiene que hacer un proyecto dinámico al servicio de la comunidad en la que está enclavada. Dice Ranjard, con un poquito de sorna, que los profesores tienen mucha autonomía, la misma que un conductor de un coche tiene para poner en el radiocassette la música que más le guste. Es decir, ninguna autonomía en lo sustancial. Ninguna sobre el tipo de viaje, el itinerario, la marca de vehículo, el tiempo, la velocidad, las paradas y los compañeros de camino.
La segunda es que haya un verdadero equipo, una auténtica comunidad. Es decir, más escuela y menos aula. Porque el proyecto de la escuela es un proyecto colegiado y no una amalgama de pequeños proyectos dispares y contradictorios. Eso supone un diálogo intenso, un diagnóstico riguroso, una planificación flexible, unos medios adecuados y una evaluación institucional exigente.
En tercer lugar las plantillas docentes tienen que configurarse en torno a proyectos y no por azar o por un conjunto de intereses (respetables, por supuesto) de cada uno de los integrantes de las mismas. ¿Cómo puede elaborar un proyecto coherente, abierto y ambicioso, un grupo de profesionales que ha llegado al centro por el curioso atajo de sus méritos y de sus intereses?
En cuarto lugar hace falta una plantilla estable en el tiempo. No pueden construirse proyectos ricos y eficaces con una movilidad extrema. ¿Cómo puede desarrollarse un proyecto rico y consistente si cada año cambia más de la mitad del claustro? Quienes se van a ir no tienen libertad ni interés para proponer y quienes llegan no tienen tiempo para decidir porque está todo planificado y a punto de ponerse en marcha.
En quinto lugar, es condición sine qua non de la permeabilidad que el centro tenga un equipo directivo capaz de dinamizar la experiencia, un equipo que no solo contemple y, mucho menos, que frene la iniciativa y la innovación sino que la promueva, impulse y la dinamice. Un equipo que haga crecer.. El equipo directivo no tiene la misión fundamental de imponer la ley sino la de liderar un proyecto ambicioso. El perro controla el rebaño, pero el rebaño no le sigue.
En sexto lugar, solo puede haber una escuela permeable con profesionales capacitados, bien formados, inquietos, innovadores y optimistas. El optimismo es consustancial a la educación. Sin optimismo podemos ser buenos domadores pero nunca buenos educadores. Eso exige modificar los procesos de socialización de la profesión docente y mejorar la calidad de la formación inicial y permanente.
En séptimo lugar, esa institución permeable es una institución que aprende. Porque está dispuesta a recibir el influjo que viene desde fuera de ella en forma de propuestas, sugerencias, iniciativas, colaboraciones y, también, críticas.
Y es una institución autocrítica y abierta a la crítica. La rutina es el cáncer de las instituciones. Me preocupan las instituciones que se vuelcan en sus rutinas, que se atrincheran en sus viejas prácticas sin ponerlas nunca en cuestión.
Los estudios sobre el curriculum son innumerables y diversos. Desde hace muchos años. Es preciso seguir reflexionando sobre esa importante cuestión. Desde la teoría y desde la práctica. Hace poco, mi compañero y amigo José Gimeno Sacristán coordinó un libro (Incertidumbres sobre el curriculum. Editorial Morata) en el que tuve el honor de participar. Me remito a la obra para profundizar sobre esta intrincada cuestión.
Excelente también el libro de José María García Garduño “Desarrollo del curriculum en America Latina. Experiencias en diez países” (Editorial Miño y Dávila), que tuvo la amabilidad de dedicarme en unas Jornadas celebradas en México. Agradecí el regalo y la dedicatoria. Y más después de leerlo. Dice García Márquez que un libro no se acaba de escribir hasta que no se dedica. Él me lo regaló completo. Gracias.
El curriculum es un tema que siempre da que hablar. Acá en Uruguay, el de primaria lo hicieron nuevo en el 2008 y creo que ya es tiempo de hacer una evaluación para considerar posible revisiones.
Comparto todo lo dicho y destaco lo de la rutina. La rutina es una muy mala compañera.
Lo que creo que deben tener todos los programas de enseñanza es más contenidos que apunten a la educación emocional. Se agregan contenidos en construcción de ciudadanía pero no se menciona nunca las emociones. (Insisto, en Uruguay)
¿Cómo pretendemos que sea un ciudadano autónomo y crítico si no le damos las herramientas para conocerse y manejar sus emociones?
Saludos
Ana Clara
Querida AnaClara:
Hace unos años publiqué en Buenos Aires un librito titulado ARQUEOLOGIA DE LOS SENTIMIENTOS EN LA ESCUELA (EDITORIAL BONUM). En ese libro digo que la escuela ha sido siempre el reino de lo cognitiva, pero que debería ser también el reino de lo afectivo. Solo se nos pregunta, al entrar y al salir: ¿qué sabes? Pocas veces se pregunta: ¿qué sientes?
Besos.
MAS
Vivimos en una “realidad líquida” que cambia vertiginosamente y que obliga al currículo a adaptarse, a asumir una función camaleónica. El currículo no es como un chicle que se estira, está limitado a lo que se puede hacer dentro del horario escolar… por ello se hace necesaria una reflexión muy seria que delimite muy “finamente” nuestro currículo.
Por otro lado, un mismo currículo es interpretado de distinta forma según el docente que lo lleve a la práctica. Como dice Gimeno Sacristán, el currículo es una especie de partitura que representa una música; debe ser traducida a la práctica por ejecutantes y con instrumentos apropiados… la música que suene depende de ellos.
Y… ¿qué decir de las contradicciones del currículo oculto?… la nieve frita de la que habla Santos Guerra.
En definitiva… con el currículum hemos topado Sancho.
Querida Paqui:
Veo que estás en el ajo. En el ajo de la reflexión y en el ajo de la práctica.
Claro que no se trata solo de definir el curriculum (el currículo, como tú dices). Después hay que interpretarlo, desarrollarlo y evaluarlo. Y eso necesita autonomía, responsabilidad y medios.
El curriculum oculto es también, como dices, una fuente de importantes reflexiones, Decía Kant: lo más importante que aprenden los niños en las escuelas es a estar sentados. Es decir, que se aprenden muchas cosas mientras se aprende.
Besos y gracias.
MAS
Buenas yo soy Rosita Patricia, Lo conoci en persona Don Miguel Angel, hasta concebi una foto con usted, es un recuerdo hermoso, estubo en el Seminario del Aula Magna TEMUCO (Novena Region-Chile).
Me acuerdo perfectamente de la historia del niño y el problema matematico planteado.
El niño soluciono racionalmente el problema, eso deberian hacer los profesores con el curriculum, no etiquetar ni juzgar las acciones de sus estudiantes, queremos un curriculum flexible, dinamico y cercano, como lo es el profesor……..
Saludos Atte Rosita. PPA
Espero su respuesta o comentario.
Querida Rosa Patricia:
Ya estoy de regreso en Madrid, después de vivir experiencias muy hermosas en Temuco.
Muchas gracias por tu comentario, cuyo contenido comparto plenamente.
Me alegro de haberte tenido en el auditorio aquella hermosa mañana y de haber compartido ideas, sentimientos y propuestas de mejora.
Besos y gracias.
MAS
Otra gran reflexión maestro.
Mientras en la escuela como el la vida se le da más importancia a la razón ( léase currículo )y se la quitemos al corazón ( léase sentimientos) iremos retrocediendo en vez de avanzar.
Un saludo desde Asturias.
Querida Eva:
Te remito a un pequeño libro que publiqué en Buenos Aires titulado ARQUEOLOGIA DE LOS SENTIMIENTOS EN LA ESCUELA. Digo en él que la escuela ha sido siempre elñ reino de lo cognitivo, pero pocas veces el reino de lo afectivo. Y es importante que sea el reino de lo afectivo no solo porque en sí tiene. como dices, un gran calado sino porque es necesario para que funcione bien lo cognitivo. Para aprender hay que tener una disposición emocional hacia el aprendizaje.
Besos y gracias. querida asturiana.
Yo amo mucho esa tierra porque allí estudié (en su Universidad) y allí enseñé en Primaria.
MAS
MAS
La anécota del niño es magnífica. Y muestra de forma clara y porecisa la diferencia entre el curriculum teórico y el práctico. Entre los conocimiento para el examen y los conocimientos para la vida.
Creo que debemos reflexionar más sobre los contenidos, las experiencias y los métodos del curriculum en todas las etapas. Hay ,ucha rutina. Y demasiada prescripción.
Saludos.
Querida Sandra:
Efectivamente, las rutinas hacen que no nos cuestionemos la naturaleza del curriculum. ¿Qué enseñamos? Lo que que se enseñó el año pasado. ¿Qué hacemos? LO que hicimos el años pasado. ¿Cómo lo hacemos? Como lo hicimpos el año pasado.
Y también estoy de acuerdo en que hay demasiadas prescripciones. En un libro que se leía cuando yo era estudiante (La eseñanza como actividad crítica, cuyo original inglés era La enseñanza como actividad subversiva) se decía que sería estupendo que durante el verano el Ministerio dijes: NO HAY NADA PRESCRITO. Dicen sus autores (qe han seguido escrbiendo juntos) que se prepararía una auténtica revolución. Todos a pensar. ¿Qué hacemos?
Besos y gracias.
MAS
Personalmente, en la escuela, me ha dado muchas veces la impresión de caminar con los pies atados. El curriculum escolar nos viene impuesto desde fuera: hay que ejecutar ese currículum impuesto y sobre el cual nos van a examinar. Los exámenes Pisa son un ejemplo de ese currículum impuesto en el que se olvidan las cosas más importantes y se examina de lo más superficial.
La escuela, pienso, para ser dinámica, debe hacer su propio currículum adaptado a los alumnos que tiene y adaptándose a sus inquietudes y a las del entorno en que se mueve.
Hacer un buen currículum exige una gran comprenetación entre todos los entes educativos de la escuela. Si cada uno va por su camino, eso no funcionará. No es fácil este aspecto, por eso, en general, la escuela se agarra al currículum que viene impuesto.
Como siempre, agradecido por tus reflexiones, Miguel Ángel.
Saludos a todos.
Querido Joaquín:
Es verdad que, al ser IMPUESTO Y HOMOGÉNEO, el curriculum no puede ser adaptado al contexto y a las peculiaridades del alunado.
Y luego vienen los controles externos que presionan al profesorado para que sus alumnos y alumnas puedan conseguir buenos resultados.
La elaboración, planificación, desarrollo y evaluación del curriculum debería ser foto del esfuerzo compartido de los miembros de la comunidad educativa.
Gracias por tus reflexiones semanales.
MAS
Ayer, sábado, tuvimos un encuentro en Montilla unos treinta miembros de Andalucía Laica (perteneciente a Europa Laica) que procedentes de las diferentes provincias nos reunimos para debatir y planificar las actividades del año.
Muchos de los asistentes éramos docentes de distintos niveles educativos, por lo que la enseñanza es un tema siempre presente en estos debates.
¿Cuál es nuestro horizonte en este ámbito?: Una escuela y universidad públicas y laicas, en las que el adoctrinamiento no forme parte del currículum de las mismas. En la actualidad es casi una utopía, puesto que nos enfrentamos al enorme poder de la Iglesia católica que, en ellas, es enorme y que no renunciará de ninguna manera a los privilegios que tiene, pues sabe que un Estado laico en el que haya separación real de lo público y lo privado sería el declive de ese enorme poder económico, político y de adoctrinamiento que posee.
Europa Laica ha estudiado detenidamente la cantidad que la Iglesia recibe anualmente por parte del Estado. La cifra asciende a 11.130 millones de euros. Hay que leer despacio esa cantidad para entender que se opondrá con todas sus fuerzas “por tierra, mar y aire”, para evitar que se avance a un Estado laico (en la Constitución aparece como “aconfesional”).
La eliminación del Concordato que proviene del franquismo y los Acuerdos con la Santa Sede de 1979 son necesarios para que los grandes recursos destinados a la Iglesia reviertan en una enseñanza pública de calidad.
En ocasiones se ha citado a Finlandia (a través de los conocidos informes PISA) como modelo educativo. Pero hay que entender que en ese país el 94% de las escuelas son públicas y solo el 6% pertenece a la Iglesia luterana, que no interfiere en el desarrollo de la pública.
Otro dato: actualmente, en nuestro país el número de las universidades públicas es de 50 (cifra inalterable desde hace décadas), con claros retrocesos por los recortes en todos los niveles; sin embargo, las universidades privadas, que tienen un enfoque mercantil, ya alcanzan la nada desdeñable cifra de 29 universidades (y subiendo como la espuma). Muchas de ellas, como es de esperar, pertenecientes a distintas organizaciones de la Iglesia católica.
Más datos: en las Facultades de Educación se imparten asignaturas de religión, que son cursadas por estudiantes que las eligen para poder en un futuro trabajar en los centros privados y concertados, puesto que si no lo hacen tienen las puertas cerradas. ¿Universidades públicas al servicio de intereses privados?
Por otro lado, la pregunta que uno puede hacerse con respecto al tema del currículum escolar tratado en esta ocasión es la siguiente: ¿Es posible avances en la línea que Miguel Ángel plantea y de quienes han participado con sus comentarios sin tener en consideración la penetración de la Iglesia en la escuela pública?
Para cerrar, y no extenderme excesivamente, adjunto el enlace de la información del encuentro que puede consultarse en laicismo.org, al cual invitaría a los lectores y lectoras que acudieran de vez en cuando para conocer noticias relacionadas con el movimiento laicista en nuestro país, que, aunque lentamente, se abre paso con firmeza.
https://laicismo.org/2017/andalucia-laica-reclamara-los-datos-sobre-exenciones-fiscales-del-ibi-a-todos-los-municipios-andaluces-de-mas-de-10-000-habitantes/159761
Querido Aureliano:
El curriculum es aséptico. Incluye la asignatura de Religión católica en las escuelas públicas.
A mí me parece muy bien que la iglesia adoctrine a sus Files, pero en las parroquias.
Pocas personas saben que, cuando se confecciona el curriculum en una Facultad de Educación hay que incluir asignaturas de Religión Católica. Es decir, que un país extranjero condiciona el curriculum pretendidamente científico de una Universidad.
Asignaturas que, por parts, es muy demandada ya que faculta a quienes la cursan para impartir clases de religión en las escuelas.
Es un escándalo, a mi juicio.
¿Cómo es posible esta intromisión en el siglo XXI?
Es hora de acabar con ese Concordato que pesa como una losa sobre la sociedad española. ¿Por qué no se hace un acuerdo con Grecia y se aumentan las horas de filosofía’
Saludos cordiales.
Y gracias por tus aleccionadores comentarios.
MAS
Querido Maestro!
Acertado su comentario sobre la escuela!
La escuela debe ser centro de vida y como tal estar presente en la realidad que se vive en este momento. Los niños son el futuro de nuestro país y como tal deben ser educados desde una perspectiva integral y global lo más adecuada posible.
Habla del optimismo y creo que es el primer motor para que los problemas, que hay muchos, se resuelvan lo más acertado posible.
El acercamiento a las distintas realidades otro problema que resolver.
Quiero que esto mejore y usted hace buenos planteamientos y expone algunas soluciones.
Tapar la caja para que se nos vayan los buenos pensamientos,la creencia de que las cosas mejores,que a los profesionales le gusten su trabajo y lo hagan con el mayor de los afectos,la proximidad a los niños y sus entornos, en definitiva que la escuela sea un camino para desarrollar buenas personas.
¡Quiero que mis nietos tengan la mejor de las escuelas!
Sin más me despido con un cordial saludo para todos.
Querida Loly:
El problema del curriculum ha hecho correr ríos de tinta, como se suele decir en nuestra hermosa lengua.
Sin embargo las mejores propuestas suelen chocar contra tres problemas importantes:
-Las prescripciones curriculares ue imponen a todas las escuelas el mismo curriculum
-Las presiones de las evaluaciones externas
-Las rutinas institucionales y personales
Hay que diseñar y desarrollar un curriculum rico, adaptado, motivador, creativo, consensuado y cercano a la realidad. De esa forma tus nietos tendrían la mejor escuela.
Gracias por la lectura y por el comentario.
Besos.
MAS
Hola familia.
Ya sé. Esta semana toca el currículum, qué es deseable y necesario aprender, los problemas de la vida. Por desgracia para mí, yo no sé casi nada de eso. No tengo gran cosa que aportaros, que compartir.
De todas formas, algo que siempre me ha llamado la atención, algo que me atrae encontrar respuesta en las lecturas con las que tropiezo, es la forma de acercar las ideas, teorías, experiencias y conocimientos universitarios al lugar para el que son pensados: la sociedad.
De ahí que más de una vez haya comentado que creo que la sociedad desconoce lo que se hace en la universidad. Hablo de la sensación de que práctica y teoría parece que no se encuentran y, además, desconfían la una de la otra.
Si os apetece, os dejo con los supuestos teóricos, Fernando Trujillo y “Los pedagogos”.
https://t.co/AQlrctv3oi.
Un largo abrazo. Suplicaría a los prácticos que lean El Adarve, que, aunque sea con 100 palabras, aporten sobre los contenidos, sobre la escuela, sobre sus alumnos y alumnas, lo que les dé la gana. Me encanta leer vuestras ideas. Y si sois lo que seáis, pues también. Se admiten pedagogos. (Es broma).
(Me trae buenos recuerdos la cercana y realista foto del caracol. En mi aldea gallega, mi hijo Pablo y su prima Irene, los recogían en una botella de plástico, les ponían hierba, hacían carreras, cuando eran más pequeños, alguna que otra matoneada abusando del tamaño, cosas de la naturaleza que uno intentaba humanizar. El problema surgía cuando había que venirse a La Coruña y los querían traer. Entonces les hablaba de libertad).
Querido José Antonio:
¿Cómo que no sabes sobe curriculum?
En primer lugar, lo has vivido en tus carnes.
En segundo lugar, lo estás viviendo a través de lo que estudian y hacen tus hijos en la escuela.
Y, en tercer lugar, lees, estudias y piensas. Sé que has leído a Gimeno y a Xurso. Son buenas fuent6es sobre el tema. Para mí, de las mejores.
Así que claro que tienes que aportar.
De lo que piensas tú y de lo que piensan otros sobre el tema.
Por cierto, gracias por los enlaces que nos brindas.
Los leeré tranquilamente.
Un gran abrazo.
MAS
Me voy a permitir aconsejar un libro que escribimos en 2015 (Editorial Morata) los siguientes autores: José Gimeno Sacristán, Jurjo Torres, Philip W. Jackson, Javier Marrero y yo mismo. Se titula Ensayos sobre el curriculum. Teoría y por practica.
Por si puede ayudar a clarificar y profundizar en el tema de esta semana que ya está en su ecuador.
Un gran abrazo.
MAS
Buenos días Miguel un placer leer tu artículo, en las escuelas Argentinas llegan los curriculum elaborados por personas desde un ministerio, una oficina en donde tal vez la ventana es tan pequeña que ni el sol disfrutan. Estos llegan a todas las escuelas por igual nunca se adaptan a la realidad particular, el docente no tiene participación en dicha confección ¿quién más que ellos conocen a los niños, las familias , la comunidad y sus necesidades? Creen que la solución es que el niño esté mas tiempo en la escuela ¿haciendo qué, más de lo mismo? Creo que debemos cerrar muchas cajas y abrir otras cada escuela elegirá que cajas necesita para poder construir el reino de lo afectivo… un cariño
Gracias, Marisa, por tu inquietante y certero comentario.
En efecto el curriculum viene determinado desde arriba hacia abajo, sin participación de la comunidad, igual para todas las escuelas.
Hay muchos problemas en ese planteamiento:
-Quienes gobiernan no conocen,a veces, todas las realidades, todos los contextos, todas las condiciones de las diversas escuelas.
– Al no participar en el diseño los docentes no lo consideran suyo.
– No hay autonomía para adaptarlo al contexto.
– Y la realidad de las escuelas argentinas que conozco me permite afirmar que no hay BUENAS CONDICIONES PARA SU DESARROLLO (muchos alumnos, malas condiciones, bajos sueldos, muchas horas, demasiadas prescripciones…).
A pesar de todo, hay que mantener el optimismo. Porque, como dice un autor de la escuela de Francfort, en educaciòn podemos ser pesimistas teóricos pero hemos de ser optimistas prácticos.
Muchos besos.
Muchas gracias.
MAS
LA VIDA (así, en su totalidad y complejidad), el currículum escolar.
Cada año que pasa, hay nuevos cambios y, escolarmente, cambiamos muy poco. Hay más historia, más conocimientos que adquirir, metemos y no sacamos nada, todo es necesario e importante, pero el tiempo es el que es. Se mantienen estructuras, métodos y contenidos alejadísimos de todo interés para el alumnado. Alguna vez he escuchado recientemente a Jurjo Torres que ya va siendo hora de tener un debate sobre los contenidos escolares. Más abajo leeréis lo que opina Gimeno Sacristán (una pinceladita).
IDEOLOGÍA, y a pelearla. El que crea que podemos tratar las cuestiones de la educación (que es lo que nos toca) prescindiendo de ella, pues que no y que no y que no. Evidentemente, las hay de todo tipo, con sus matices, no tenemos más que mirar a Europa.
“Somos el ANIMAL más SOCIAL del planeta, se mida como se mida, así que no sorprende que la mayor parte de nuestra felicidad proceda de las RELACIONES SOCIALES. Cuida tu salud física, haz más ejercicio.” (Dan Gilbert).
“Pienso que el currículum está ALEJADO de la realidad, de los problemas, de las necesidades e intereses de los alumnos y alumnas. Por eso, con cierta frecuencia, el estudio les resulta ABURRIDO. Por eso se preguntan tantas veces: ¿Por qué tengo que estudiar esto? ¿Por qué y para qué tengo que ir a la escuela?” (MÁS)
-He sacado un 8,3 en inglés.
(Pienso. Llevas unos 7 años o cursos estudiando inglés, y no sabes hablar en inglés, mantener una pequeña conversación. Sólo en esta asignatura como ejemplo, ¿qué se está haciendo?, ¿cuál es el objetivo presente y futuro?)
“Me preocupa mucho que el principal objetivo de los alumnos y de las familias sea conseguir buenas notas. Y que aprender, disfrutar aprendiendo, ayudar a otros a que aprendan, saber utilizar el conocimiento para ser mejores personas, sean cuestiones de menor importancia.” (Tú en “Valor de cambio”).
“El alumno aprueba cuando es capaz de repetir, no cuando demuestra que es capaz de pensar, de criticar, de analizar, de aplicar positivamente el conocimiento.”
“Hay que PONER EN CUESTIÓN permanente el VALOR DE USO porque el conocimiento que se debe transmitir en la escuela NO SIEMPRE HA DE SER EL MISMO. Se trata de hacerse preguntas importantes: ¿Qué es preciso aprender? ¿Cuál es el conocimiento más valioso, más útil, más necesario? ¿Para qué sirve el conocimiento adquirido? Cuestiones siempre vigentes, siempre inquietantes, siempre problemáticas que no se pueden contestar de una vez por todas.”
(Entrevista a José Gimeno Sacristán sobre las negociaciones para el pacto educativo
“Hay quien quiere una reforma que revise totalmente la LOMCE y hay quien quiere retoques puntuales. Creo que no se entrará en el debate total de la ley, porque significaría retocarlo todo, y ahí aflorarían las discrepancias. Los CAMBIOS IDEOLÓGICOS serán los más CONFLICTIVOS, como por ejemplo el que afecta a LOS CONTENIDOS; en otros puede haber más acuerdos, como en la escolaridad de 0 a 3 años. Aunque todo depende de cómo avance la comisión… La época de inestabilidad política que vivimos dará poca seguridad a los trabajos de la comisión.” (Gimeno Sacristán).
“El problema del profesorado es que los malos no son perseguibles y los buenos no son incentivables. Ser bueno depende de la CONCIENCIA de uno, pero la VOCACIÓN y el COMPROMISO hay que PLASMARLOS.” (Gimeno Sacristán).
“Las PRUEBAS EXTERNAS son, por definición, masivas, poco profundas, de conocimientos trasladables a lápiz y papel, que no son los únicos que deseas para una educación de calidad. LO MÁS FÁCIL DE EVALUAR ES LO MÁS FÁCIL DE ENSEÑAR. Con estas pruebas objetivas sólo obtienes un conocimiento superficial: no la reflexión, la expresión, la creatividad… Hay que EVALUARLO todo, pero no por ello MEDIRLO. Además, estas pruebas tienen efectos retroactivos, porque MARCAN EL CONOCIMIENTO OFICIAL también en los niveles primeros de educación.” (Gimeno Sacristán).
Muchos profesores aceptarían más evaluación, pero también más confianza y autonomía, ¿no cree?
“El docente tiene más autonomía de la que se puede esperar. En clase hace lo que quiere. Sí, hay programas oficiales, pero NO LO DETERMINAN TODO. Puedes estudiar los seres vivos desde el libro de texto o desde el campo. Una encuesta del CIS decía que la profesión docente está entre las más valoradas, pero a la vez cuando preguntas a la sociedad qué diría si su hijo quiere ser profesor, la mayoría te dirá que no.”
Querido José Antonio:
Importante cuestión la del curriculum. Sobre todo si no se limita al conjunto de conocimientos que se adquiere sino a la totalidad de experiencias que se viven en la escuela.
Hay múltiples cuestiones que debatir:
– Quién es responsable de su diseño (¿solo elpoder?, ¿la comunidad?…)
– Contenidos del mismo, con las referencias inevitables a la ideología.
– Las condiciones para su desarrollo en los marcos organizativos, en los tiempos disponibles y con los recursos necesarios
– La evaluación del del proceso y de los resultados (una evaluación de proceso, no solo de resultados, cualitativa, encaminada a la mejora, realizada por los protagonistas del trabajo…)
Mención aparte requiere la evaluación externa a la que hace referencia Gimeno, cuyos comentarios comparto plenamente.
Gracias por el interesante y enriquecedor comentario.
MAS
“Esto es agua”
Sencillamente, hoy, quisiera participar para compartir el discurso que ofreció el escritor David Foster Wallace el año 2005 a los graduados del Kenyon College en Ohio y que podéis encontrar en su totalidad en Internet.
“…Es acerca de los valores que implica la real educación, que no tiene nada que ver con el acumular conocimiento y sí con la simple atención, atención a lo que es real y esencial, tan oculto en plena vista a nuestro alrededor, todo el tiempo, que tenemos que estar constantemente recordándonos a nosotros mismos, una y otra vez: Esto es agua. Esto es agua. Esto es agua.”
Enseñar a pensar
Hay dos peces jóvenes nadando y sucede que se encuentran con un pez más viejo que viene en sentido contrario y que les saluda con la cabeza y dice “Buenos días, chicos. ¿Cómo está el agua?” Y los dos peces jóvenes nadan un poco más y entonces uno de ellos se vuelve hacia el otro y dice “¿Qué diablos es el agua?”.
Con la iglesia hemos topado
Hay dos tipos sentados juntos en un bar en la remota y desierta Alaska. Uno de los tipos es religioso, el otro es ateo, y están discutiendo sobre la existencia de Dios con esa intensidad especial que aparece después de la cuarta cerveza. Y el ateo dice: “Mira, no es que tenga verdaderas razones para no creer en Dios. No es que no haya hecho nunca experimentos con todo eso de Dios y la oración. Justo este último mes quedé atrapado lejos del campamento por una tempestad de nieve terrible, y estaba totalmente perdido y no veía nada, y estábamos a cincuenta grados bajo cero, así que lo intenté: ‘Oh, Dios, si hay un Dios, estoy perdido en esta ventisca, y voy a morir si no me ayudas’”. Y ahora, en el bar, el tipo religioso mira al ateo todo perplejo. “Bien, entonces ahora sí debes creer”, dice. “Después de todo estás aquí, vivo”. El ateo pone los ojos en blanco. “No, hombre, lo que sucedió es que un par de esquimales pasaban por allí y me enseñaron el camino de vuelta al campamento” un cordial saludo para todos Luis Eugenio Utrilla
Querido Luis Eugenio_
Hace algunos años escribí un artículo que se publicó en la revista Organización y gestión. Se titulaba EL PEZ EN EL AGUA. Planteaba y desarrollaba en él la idea de que vivimos inmersos en un medio del que lo desconocíamos todo, in fluido el medio.
Cuando comentabas la historia del ateo me acordaba de aquella vieja historia del que se pierde en una tormenta, cae por un precipito y queda suspendido de la rama de una árbol. Rn plena noche grita:
-¿Hay alguien por ahí que me pueda salvar?
De pronto se oye una voz que dice:
– Soy tu Dios, déjate caer y nos ángeles te recogerán en sus alas.
El que está colgado de la rama, grita de nuevo:
– ¿Hay alguien más por ahí?
Gracias por tus interesante comentario. Y por haberte asomado de nuevo a la lectura de este blog.
Un abrazo.
MAS
La anécdota del niño es fantástica. No me extraña que haya dado pie al artículo Porque desvela muchas cosas respecto a la escuela y al curriculum.
A mi me preocupa mucho que el curriculum sea tan extento (hay que aprender muchas cosas) pero, además, que el modo de hacerlo sea tan superficial, rutinario y memorístico.
Lo veo por mis hijos, que preparan exámenes como antaño. De aprender a repetir.
Por eso creo que hay tres cosas importantes en el asunto de la semana: el contenido, el método y la evaluación.
Saludos.
Marcela
A Marcela y a Luis:
Muchas gracias por vuestros comentarios, tan sensatos, tan sugerentes.
Una cosa es la teoría sobre el curriculum y otra la realidad de las aulas y de las escuelas.
Creo que es necesaria la teoría pero es importante que sea aplicable. Y es importante que la práctica esté inspirada por la teoría.
Saludos y gracias por leer y por escribir.
MAS
Hermoso e inquietante post.
Hermoso por la anécdota y por el enfoque. Y preocupante por la realidad a la que alude.
Creo que hay que profundizar más en el curriculum. En relaidad, lo es todo. Porque hace referencia al conten ido, al modo de trabajar y al modo evaluarlo, como dice Marcela..
No debería ser tan jerárquico. Aquí viene todo de arriba hacia abajo. Porque se desconfía de los docentes.
Un gran abrzazo.
Creo que el curriculum es una faceta de la escuela que no se ha tenido en cuenta de forma positiva. Ha sido siempre descendente, impuesto, extenso, uniforme y teórico.
Después está todo el tema del curriculum oculto aue tanto trab ajaste ent tus libros y artísculos. Me acuerdo del libro Entre bastidores que, desde el título hace referencia a esa dimensión oculta, pero muy influyente por su persistencia y su carácter subrepticio.
Cuántas cosas que pensar.
Gracias a todos y a todas por vuestras aportaciones.
Querido Antonio:
Tu comentario me ha hecho pensar nque tendría que dedicar algún sábado a reflexionar sobre el curriculum oculto.
Es una cuestión de gran importancia. Porque se aprenden muchas cosas muiientras se aprende.No todas buenas, claro. Y se aprenden de forma constante, omnímoda, implícita y oculta. Por eso es importante. Y peligroso.
Saludos y gracias.
MAS
Hay que revisar el curriculum de forma incesante. Porque la realidad, el mundo, los conocimientos…CAMBIAN SIN CESAR. No se puede nantener la rutina un año tras otro.
Yo creo que se hacen pocas preguntas sobre el curriculum.
Buen fin de semana.