En qué ha quedado la marquesa de Moya

25 Oct

La calle que homenajea a la amiga de la televisiva reina Isabel continúa exhibiendo un solar selvático con la valla hundida a pocos metros de la turística calle Alcazabilla

La calle Marquesa de Moya recuerda a una mujer que protagonizó una escena que, más de 500 años después, se repite en Oriente Medio.

Bien puede decirse que el televisivo rey Fernando el Católico se salvó de una buena gracias a que echó una cabezadita, pues dormía en su tienda de campaña durante el cerco a Málaga cuando un santón moro de Guadix quiso hacerle partícipe de supuestos secretos militares.

La televisiva reina Isabel le dijo que debía esperar a que el rey se despertara y le mandó que aguardara en la tienda de su amiga Beatriz de Bobadilla, marquesa de Moya, que en esos momentos se encontraba con tres miembros de la corte. El santón, al ver los ropajes de los nobles y creyendo que estaba ante los Reyes Católicos, se avalanzó sobre quien pensó que era el rey Fernando, que a punto estuvo de criar malvas aunque la marquesa de Moya sí se defendió bien y salvó el físico.

Lo que luego le ocurrió al santón fue digno de esos tiempos, es decir, de los actuales tiempos de los terroristas del EI: las fuerzas cristianas lo convirtieron, literalmente, en picadillo y sus restos fueron lanzados por una suerte de catapulta a la Alcazaba. Tremendo.

En 1887, con motivo del cuarto centenario de la conquista de Málaga por los Reyes Católicos, la calle Rebanadillas, trasera del antiguo convento del Císter, fue transformada en la calle Marquesa de Moya. Ganó con el cambió.

A finales del pasado siglo XX, la calle Marquesa de Moya era la entrada a lo más destartalado de la Judería. Un escenario que recordaba a las películas expresionistas alemanas: algunas fachadas hacían una peligrosa reverencia al visitante.

Un servidor no recuerda si una de estas fachadas genuflexas es la que ha dado lugar a uno de los solares peor situados de Málaga, porque se encuentra en la entrada de la calle, pared con pared con la casa hermandad del Sepulcro y a pocos metros de los jardines dedicados a Manuel Atencia. Es decir, que cualquier turista que pasee por Alcazabilla podrá ver los restos del Teatro Romano, la Alcazaba … y este solar.

El pasado mes de abril el grupo municipal socialista presentó una moción en la comisión de Cultura en la que pedía el adecentamiento del local, pero fue como el que oye llover.

El solar está vallado, la valla hundida y en el interior bien se podría rodar un documental de la 2 porque la maleza crece que da gusto. Si el solar tuviera un cerramiento que impidiera disfrutar de su fantástico interior, de él colgara una lona alusiva a la zona o al menos estuviera limpio, el entorno más visitado de Málaga luciría mucho más.

Pero en esta ciudad, los pequeños detalles son los que faltan y ahí tenemos, casi a la vuelta de la esquina, en la calle Granada, el solar de la futura sinagoga, delimitado por unas nada apropiadas cortinillas verdes al lado del cascarón cubista del palacio de Solesio. Paciencia.

2 respuestas a «En qué ha quedado la marquesa de Moya»

  1. Esta es una de las calles más desfiguradas de este pequeño sector que, contra todos mis recuerdos, ahora llaman «judería».
    En esta calle, funcionaba el cabaret «El Refugio», cuando Málaga conservaba (a pesar de la represión)la liberalidad desprejuiciada que enamoró a los poetas del 27 y todavía no se había convertido en la aburrida ciudad mojigata que es ahora. Tanto para el PICASSO como para el CARMEN THYSEN se cometieron gravísimas tropelías arquitectónicas.

  2. Totalmente de acuerdo con usted Juan…Tanto el Thyssen como el Picasso han jugado un papel destructor, por mucho que hayan traído a la ciudad…lo perdido no lo recuperamos.
    Esta calle conserva la esencia de lo que fue Málaga, hoy menos, con la desaparición de estos dos edificios (uno de ellos el solar que comenta Alfonso), porque son dos pegados en realidad. Primero perdimos el edificio PEGADO al que hoy existe (tapiado y vaciado menos la primera crujía y abandonado) y después se derribó el que está pegado al Sepulcro…Creo que las fachadas dobladas que comenta Alfonso son de los edificios que Picasso derribó frente a estos…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.