Los ferrocarriles que nos anuncian los meses

16 Ene

La Asociación en Defensa de las Chimeneas y el Patrimonio Industrial de Málaga publica un almanaque dedicado a los 150 años del tren a Málaga.

A finales de diciembre el Museo del Patrimonio Municipal acogió la presentación del calendario que todos los años realiza la Asociación en Defensa de las Chimeneas y del Patrimonio Industrial de Málaga.

El lugar no era ninguna casualidad, ya que en él apuraba los últimos días la exposición conmemorativa de los 150 años de la llegada del ferrocarril a Málaga, una muestra pequeña pero muy completa, que ha tenido detrás la buena mano del comisario, el historiador Cristóbal García Montoro.

2015 fue además, como comentábamos hace unos días en esta sección, el año europeo del Patrimonio Industrial, así que la sección ha querido prolongar el protagonismo de ferrocarril Córdoba-Málaga dedicándole el almanaque, que ha contado con el patrocinio de la Diputación.

El calendario dedica cada mes a una estampa ferroviaria y no siempre nos aguarda un tren en esta colección de preciosas fotos antiguas. Es el caso del parisino Palacio de la Tinta, antigua sede de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces. También hay una foto muy curiosa del tren a Vélez a su paso por los Baños de Apolo, a la altura del Hotel Miramar. En lo que parece una foto de los comienzos del servicio (el tren empezó a funcionar en 1908), pues abundan las mujeres vestidas como damas de Galdós y las niñas con sombreros y encajes, se aprecia muy bien la entrada a estos baños, que cerraron para siempre en 1944. El tren a Vélez aguantó 24 años más, aunque las vías podían verse todavía a comienzos de los 70.

Y una de las instantáneas más bonitas es la de la placa giratoria de la Estación de Málaga en la zona de los talleres, pues puede contemplarse toda la belleza clásica del ferrocarril. Sin vagones.

Y claro, hay muchos meses centrados en la impresionante infraestructura que supuso desplegar una línea de ferrocarril por una provincia tan suiza como Málaga.

Ahí está el puente de las Mellizas, antesala de los Gaitanes, de 18 metros de altura y celosías metálicas, igual que el puente del Guadalmedina levantado por la famosa fábrica de Trigueros más tarde, a finales del XIX.

Y una foto esplendorosa, del gran fotógrafo italiano José Spreafico, testigo de la construcción de la línea, retrata el imponente puente de Pizarra hacia 1865. Para dejar constancia de las hechuras del puente un par de hombres vestidos de una suerte de bandoleros posan en el interior de la infraestructura.

Agosto, por cierto, nos ofrece una imagen ya desaparecida gracias a la impericia de nuestros representantes públicos: el humeante tren a Vélez junto a la fábrica de Cemento y la preciosa casa del director, de estilo regionalista, lamentablemente demolida hace unos años.

El año concluye con una foto aérea a color del laberinto de vías y vagones a la altura de La Isla, que albergó industrias como la Olivarera Peninsular, Óxidos Rojos o la fundición de Cayetano Ramírez. Muchas felicidades a esta esforzada asociación.

Una respuesta a «Los ferrocarriles que nos anuncian los meses»

  1. Grato recordatorio de esos ferrocarriles que, por cierto, a tantos nos recuerdan una infancia de reyes magos y tren de cuerda y vías en círculo. Algún día, Alfonso, esta ciudad deberá nombrarte hijo predilecto : de tantos y tan lúcidos afanes como pones en sus gentes y lugares, su historia y sus más diversos momentos.
    En tanto eso llega, gracias, Alfonso, muchas gracias por cuanto escribes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.