Un cuarto de siglo con el Péndulo de Málaga

21 Jun

Péndulo, la revista anual del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Málaga, que se distribuye en 20 países, publica el número XXV

Las estadísticas señalan que el número de lectores en España ha crecido en los últimos años, aunque estemos lejos de la media europea. Cierto que un porcentaje de esos lectores son habituales de la lectura zapeada, capaces de digerir mil textos cortos por hora pero incapaces de meterse entre pecho y espalda Fortunata y Jacinta o una biografía de Ortega y Gasset, pero menos da una piedra. Lo importante es que lean.

Y eso hacen, desde hace 25 años, los lectores que desde hace un cuarto de siglo tienen en sus manos un ejemplar de la revista Péndulo, la revista de Ingeniería y Humanidades del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Málaga. Péndulo se ha convertido desde hace tiempo en el mihura de las revistas especializadas en temas malagueños.

La publicación anual es un complejo parto intelectual de los Montes, coordinado por el ginecólogo y académico de San Telmo Manuel Olmedo Checa, que siempre deja su toque personal en el caudal de grabados, mapas, planos y manuscritos de la revista.

En este número, por ejemplo, la investigadora Yayi Heredia, descendiente de Martín, el hermano de Manuel Agustín Heredia, ha publicado un fastuoso artículo sobre el sistema de alerta y defensa de la costa de Málaga que incluye un desplegable con sendos planos de las torres almenaras del Reino de Granada, de los archivos de Simancas y de la Biblioteca Nacional.

Y como era de recibo, en este número de Péndulo no falta un artículo de Miguel Ángel Gálvez, presidente de la Asociación Bernardo de Gálvez, sobre la recuperación de la figura del estadista malagueño. No hay que olvidar que fue en esta revista en la que, no sólo se comenzó a reivindicar su legado, sino también en la que se dieron a conocer documentos fundamentales como el visto bueno del Congreso norteamericano a colgar un retrato del militar de Macharaviaya.

El académico Francisco Cabrera, por su parte, repasa la larga historia del puerto de Málaga y Manuel Corrales hace lo propio con las últimas aportaciones arqueológicas para la historia de la ciudad, un artículo estupendo para ponerse al día en novedades… de hace uno siglos.

El periodista Andrés García Maldonado nos sumerge en la génesis de la Cámara de Comercio, allá por 1886, un nuevo intento de revitalización económica de Málaga que dio sus frutos. También hay un interesantísimo artículo sobre los cameranos y la famosa Tierra de Cameros de Miguel Rojo y Tomás Rubio de Tejada, mientras que el profesor Ángel Sánchez Blanco analiza la arquitectura política de Cánovas del Castillo.

Pero hay mucho más en este Péndulo: el historiador Siro Villas Tinoco investiga una curiosa litigio de un abogado al que se le negó colegiarse por ser su padre chocolatero, un reflejo de la clasista Málaga del XVIII. Quedan artículos estupendos por mencionar y lo mejor es que ustedes consigan su Péndulo y de esa forma, hacer subir simbólicamente los índices de lectura (de buena lectura). Feliz cuarto de siglo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.