El pasado día 3de mayo tuve la alegría y el honor de pronunciar el Pregón de las Fiestas Patronales de mi pueblo, Grajal de Campos (provincia de León). Un encargo de la alcaldesa, Tamara Alonso Martínez, y de la corporación municipal que preside.
Quiero compartir con mis lectores y lectoras algunas partes del texto que escribí para la ocasión porque creo que el tapiz de la democracia debe tejerse no solo con los hilos negros de los problemas sino con los coloridos hilos de la alegría y de la fiesta.
“Queridos y queridas graliarenses: Estamos a las puertas de nuestras fiestas patronales. Ocho de mayo, día de San Miguel Arcángel, nueve de mayo, día de San Miguelín. Qué glorioso, qué maravilloso, qué tierno diminutivo. No conozco otro pueblo en el mundo con una advocación tan entrañable. No hay, que yo sepa, ningún San Jesulín, San Juanín, San Tomasín, San Roquín o San Pablín. Solo existe nuestro San Miguelín. Honor a nuestro querido patrón celestial, a quien sentimos tan cercano como para referirnos a él por su diminutivo.
El día 8 de mayo la Iglesia conmemora la aparición del Arcángel San Miguel en el monte Gárgano, sito en la provincia italiana de Foggia. Allí se apareció cuatro veces el Arcángel desde el año 460 y allí es venerado todavía en la llamada Basílica Celestial dedicada a su culto. No celebramos, pues, la festividad del patrón del pueblo el 29 de septiembre, día que la Iglesia dedica a honrar al Príncipe de la milicia celeste junto a los Arcángeles San Gabriel y San Rafael. En una iglesia del pueblo valenciano de Lliria custodian una curiosa reliquia: una pluma del ala del Arcángel San Miguel. Testimonio que alguno considerará una prueba irrefutable de su existencia.
En el año 1942 nacimos en el pueblo 8 niñas y 11 niños, algunos aquí presentes. Un total de 19 quintos que celebraremos la fiesta anual de la quintada el próximo día 21 de junio. Un recuerdo emocionado a los que ya se han ido con la mayoría, a quienes ya no aparecen por ninguna parte como se dice en algún país para referirse a los que han muerto.
En las escuelas y en las casas de esta tierra de Campos que Jesús Torbado calificó en el título de uno de sus libros de tierra “mal bautizada” aprendimos los valores y las virtudes de nuestra nuestros antepasados: la austeridad, la honradez, el trabajo duro, el espíritu de sacrificio, la reciedumbre y la bonhomía.
Siempre he sentido la alegría y el orgullo de haber nacido en este pueblo. Como estoy seguro que os pasa a todos y a todas quienes habéis nacido en él. Decía Ramón y Cajal: “patria chica, alma grande”. Y por eso lo he llevado como un estandarte por todo el mundo. ¿En cuántas servilletas, de cuántos restaurantes, de cuántas ciudades, de cuántos países del mundo he descifrado el enigma arquitectónico de las cinco esquinas de la torre de nuestra iglesia parroquial? ¿A cuántas personas de cuántos países he enseñado imágenes de nuestro castillo artillero, de este palacio renacentista en el que nos encontramos o de la Ermita de la Virgen de Las Puertas? ¿Cuántos veces he tenido que explicar la raíz etimológica de nuestro gentilicio? Graliare, nombre con el que se conocía a Grajal en la Edad Media, se compone del prefijo árabe “gra” (aldea de campesinos libres dueños de sus tierras), la ilativa árabe “li” (en, junto a) y “are” (en referencia al río Araduey, término que significa tierra de llanuras, es decir tierra de campos).
De mis días de monaguillo recuerdo un aparatoso desvanecimiento que tuve en el altar mayor, el encargo de ir a tocar las campanas (la primera, la segunda, la tercera), el revestirme con la sotana roja y el roquete blanco en la sacristía, la asistencia a los entierros (por entonces pensaba que el cura era inmortal porque tenía la tarea de enterrar a la gente el pueblo), las obras y los andamios en la iglesia cuando se emprendió la costosa y difícil tarea de su reparación y pintura, y un curioso incidente que nadie más que yo conoce. Un día me olvidé de llevar la campanilla para hacer los preceptivos repiques en el momento de elevar la Sagrada Forma y el Cáliz. Cuando me di cuenta no había tiempo para ir a la sacristía y regresar con la campanilla. Para ocultar el despiste se me ocurrió decir en voz alta: tilín, tilín, tilín…. Cuántas veces me he alegrado de haberme callado en ese momento. No sé lo que hubiera sucedido con la severidad del párroco y con el fervor de los feligreses.
Hoy, pasados más de ochenta años, después de recorrer medio mundo, cuando el pueblo ha pasado de 1275 habitantes que vivían en el pueblo cuando yo nací a solo 207, cuando las máquinas de segar y de limpiar han sido sustituidas por modernísimas cosechadoras, cuando han ido desapareciendo la fábrica de harinas, la fábrica de galletas, la alcoholera, la cooperativa, la estación de ferrocarril, el mulatero y las escuelas, cuando ya no suenan las campanas del convento, cuando la comunicación rudimentaria ha sido reemplazada por la IA y el chatGPT, vuelvo a mis raíces para dar la bienvenida a las fiestas patronales de nuestro pueblo. Para deciros, queridos y queridas graliarenses:
QUE ES LA HORA DE LA ALEGRÍA: la alegría de estar vivos, de pertenecer a esta histórica villa que habitaron los celtíberos en el cerro de Turrutalba y que en el 117 antes de Cristo fue fortaleza romana fundada por los hermanos Tiberio y Sempronio Graco, de quienes heredó el nombre. La alegría de compartir las tradiciones y las costumbres del pueblo.
QUE ES LA HORA DEL ENCUENTRO: de quienes viven en el pueblo con quienes venimos a celebrar esta fiesta, de quienes vienen por primera vez a descubrir nuestra historia con quienes han pasado aquí toda la vida. Juntos vamos a compartir las celebraciones del santo patrón.
QUE ES LA HORA DE LA FIESTA: la hora de olvidarse de problemas y preocupaciones, de beber, de bailar y disfrutar de la vida. La hora de compartir el pasado, de gozar el presente y de soñar con un futuro mejor. No hay señal más clara de inteligencia que desarrollar la capacidad de ser felices y de ser buenas personas. Es la hora de disfrutar del variado y rico programa de festejos preparado por el Ayuntamiento: desde el pasacalles del día 8 a cargo de Los Dulzaineros de León hasta la actuación de la Gran Orquesta Solara de Vigo del día 10.
QUE ES LA HORA DEL RECUERDO: es la hora de hacer presentes a quienes ya se fueron para siempre, a nuestros padres, abuelos, familiares y amigos que durante muchos años disfrutaron de estas fiestas y nos entregaron el testigo de las tradiciones. Yo recuerdo emocionado a mi tía Carmen que se nos fue hace muy poco con 101 un años dejando un rastro de enorme bondad. Es la hora de recordar a quienes por enfermedad o por edad no pueden disfrutar de estos días de celebración, quienes, por circunstancias diversas, no pueden acudir a esta hermosa y feliz convocatoria. No puedo dejar de recordar aquí a mi tía Yaya que tantas cosas hermosas ha escrito sobre este pueblo que ocupa un lugar privilegiado de su corazón, que cantaba con emoción y energía el himno a San Miguel bajo la batuta del ya citado Petiso y que, con sus 94 años a cuestas, estaba decidida a venir andando, impulsada por el deseo de compartir este Pregón y estas fiestas.
QUE ES LA HORA DE LOS SUEÑOS: los sueños de un pueblo más próspero, más unido, más democrático, más emprendedor, más optimista, más solidario, más creativo, más entusiasta. A cada uno de sus habitantes y a quienes vinimos al mundo a través de las puertas de este pueblo, os brindo este lema. QUE MI PUEBLO SEA MEJOR PORQUE YO NACÍ EN ÉL.
El filósofo alemán Josef Pieper, en su libro Una teoría de la fiesta, dice que hay momentos en los que uno se descubre vivo, en los que siente la propia existencia como un regalo de la vida y, al mismo tiempo, se conmueve por el milagro de que nuestros seres queridos participen de esta fiesta generosa, de este instante compartido de luz.
Hay fiesta en el corazón cuando uno descubre que quiere al otro y se quiere a sí mismo por el simple hecho de existir como seres humanos, depositarios de una dignidad esencial, de existir en una comunidad en la que convivimos disfrutando de la libertad, luchando por la justicia y practicando la solidaridad y la compasión con los más necesitados.
A cada uno de los graliarenses del mundo, presentes y ausentes, a las puertas de las fiestas patronales de 2025, permitidme que, con emoción y alegría, os diga: FELICIDADES Y FELICIDAD-DES. Felicidades por pertenecer a este pueblo de tan rica historia y que des felicidad a quienes comparten contigo la alegría de la fiesta”.
Querido Miguel Ángel:
Magnífico pregón y magnífica la unión que tienes con tu pueblo, máxime cuando viviste tan poco en él. Las vivencias infantiles nunca se olvidan.
Un gran abrazo de este amigo admirador.
Querido Joaquín:
Gracias, amigo.
Bien sabes que pasamos 14 años sin visitar a nuestras familias (y a nuestros pueblos). Creo que ese desarraigo no fue bueno. Pero claro, no e puede juzgar el pasado con criterios del presente.
Fue un acto muy emotivo al que acudió todo el pueblo.
Sentí una especial alegría porque fue como hacer un homenaje a mis padres y abuelos.
También sentí los problemas que causa la despoblación.
Un gran abrazo.
Y gracias por la lectura y por el comentario,.
MÁS
Querido Maestro:
Felicidades por el precioso discurso difundido en su pueblo natal.
Tener la esencia de nacer en un pueblo es todo un lujo difícil de explicar.
Yo también he tenido la suerte de nacer en un gran pueblo de la campiña sevillana.
Ser de pueblo lleva consigo unas ventajas.
Salir por la mañana saludando a las personas que te encuentres, pararte a hablar con la vecina, involucrarse en sus actividades, conocer historias interminables.
Aunque no todas son ventajas, hay algunos inconvenientes que hay que resolver, con astucia y buen hacer.
Ser de pueblo te hace diferente, más sensible a los problemas del prójimo porque están cerca y los conoces.
Más solidario porque vas poniendo tú granito de arena para que las cosas funcionen.
Más humano, porque conoces las grandes y humanas historias y tratas de comprenderlas.
La vida te va sorprendiendo, día a día, y vas valorando los que están cerca ofreciéndote sus manos para que sigas adelante.
Yo creo en los milagros, y en las segundas oportunidades, y a ellas me agarro.
!Estar sano y vivo es el don más divino que existe!
Me alegro de que se haya sentido tan valorado y querido en su pequeño pueblo.
Son esas pequeñas cosas, esos sencillos gestos los que necesitamos para que está sociedad salga a flote.
!La humanidad y los afectos son las ruedas del mundo, sin ellos no avanzamos!
Gracias por traernos al blog ese preciado momento.
Y ya sin más me despido, reciban todos un fuerte abrazo.
Muchos besos.
Querida Loly:
Es cierto que existen ventajas e inconvenientes de nacer y de vivir en un pueblo.
Tú citas algunas.
Nosotros conservamos la casa de nuestros padres. Tenemos un terreno estupendo para hacer un buen chalet pero hemos preferido mantener la casa de nuestros padres.
La política no debe olvidare de lo que se ha dado en llamar LA ESPAÑA VACIADA.
El encargo y la lectura del pregón ha sido para mí una gran alegría que he querido compartir con quienes me leéis cada sábado.
Besos y gracias, querida Loly.
Te deseo desde Bogotá Que pases una bonita semana.
MÄS
Hola ilustre Graliarense…
Hoy me has hecho usar Google en varias ocasiones. Una, al inicio del pregón, cuando he leído el gentilicio de tu pueblo. No sabía si era así o había algún error (posteriormente lo has explicado con detalle). También ha causado interés conocer cuál era la población de la villa (igualmente lo has aclarado después). Más adelante he tenido que mirar qué significaban estos términos «reciedumbre» y «bonhomía». No tenía ni idea… Siempre se aprende contigo…
Visto el nombre del patrón de pueblo «Miguel el Arcángel» me imagino de donde viene el tuyo …
Otro aspecto que me han llamado la atención es que sea una alcaldesa del Partido Popular quien proponga que el pregón lo elabore un «rojo» como tú… 🙂 Me imagino que en un pueblo de 209 habitantes (según INE 2024) debe de existir una fina línea divisoria y permeable entre ideologías políticas…
También me ha resultado curioso que un ateo como tú ensalce la vida de un santo, no tanto que fueses monaguillo cuando eras niños, aquí hay otro que lo fue (iba buscando las propinas de bodas y bautizos y me encontré que la mayoría de las misas eran de difuntos. ¡Vaya suerte la mía!…).
También coincido contigo en que las raíces no deben perderse y que hay que sentirse orgulloso de donde se ha nacido. En mi caso, mis padres, por motivos laborales, me trasladaron de mi pueblo, Cazorla, cuando tenía 4 años… Si tú eres afortunado por haber nacido en Grajal de Campos, imagínate lo prodigioso que es haberlo hecho en las faldas de la Peña de los Halcones… (Ahora lo buscas tú en Google) 😉 En mi pueblo las cuatro esquinas de la torre del castillo también tienen su significado… Los árabes eran muy listos…
Ya ves que he realizado una detenida lectura de tu pregón… Seguro que los y las graliarenses escucharon también con atención a su este ilustre pregonero…
Adiós Miguelín…
P.D. Efectivamente, el otro día te escribía con ironía, también lo he hecho en esta ocasión. A veces, dudo si publicar el comentario por si lo sacas del contexto y me mandas a «freir espárragos»…
Querido Juan Carlos:
No.No. Me encanta tu fina ironía, que usas algunas veces con buen criterio. Es de agradecer.
Ya he visto que has leído concienzudamente el artículo. Da gusto tener lectores como tú.
Exploraré en la Peña de los Halcones…
Lo de ser monaguillo imprime carácter. Dicen que un monaguillo celebró con alegría la muerte del Papa porque creía que se iban a producir cambios en todo el escalafón.
La alcaldesa, además de ser del PP, es también vecina. Vive enfrente de la casa de mis padres, en la calle San Pelayo. Ha tenido más peso la cercanía emocional que la ideología.
Alguien que leyó el texto antes de su lectura me dijo que sería bueno dejar constancia de mi condición de no creyente, pero creo que esa es una cuestión ajena a la exaltación de las fiestas patronales.
Un gran abrazo.
Y gracias por tu precioso comentario.
MÁS
Muy buenas Miguel Ángel!
Felicidades por el Pregón tan emotivo y bien escrito! Cuantas emociones en el pueblo natal. Nos alegramos que compartas con personas amigas y vecinas San Miguelín. Que punto que tengáis un Miguelín.
Los sábados por la mañana a Gema y a mí nos es imposible tener el desayuno Santos o la tertulia Guerrera por compromisos tempraneros. Hasta Junio la tendremos en Domingo, día del Señor…. (Miguel Ángel)
Nos alegra muchísimo que alegres la vida de los que te rodean. Es hora de Encuentro,
alegría y Sueños renovados. Gracias
Aunque no estemos en una tierra junto al Río, te mandamos desde el Sur del Sur Abrazos cálidos. Esperamos verte muy pronto. Eres Nuestro León I Pedagogicus (de León)
Te Queremos!
Queridos amigos Miguel y Germa:
Pues que sea el domingo, pero que sea. Porque yo tambièn me he habituado a recibir ese abrazo caáido y lleno de ingenio de vuestro comentario.¿Para qué escribo cada sábado? Para que me escriban a mí Gema y Miguel.
Fue una experiencia hermosa la del Pregón. Lástima que no me pude quedar a las fiestzs porque el día 4 salía por la mañana hacia Bogota, donde me encuentro.
Todavía me queda tarea. He viajado a Villavicencio y ahora tengo que viajar a Ibagué.
Mañana voy a una comuna que se llama La Sabana y el martes a la Universidad Gran Colomnbia.
Como veis, estoy entretenido.
En el Colegio Vainilla he tenido encuentros con los alumnos jóvenes de tres clases. Cuánto nos enseñan y cuánto nos dan. En una de las clases fue emotivo un momento en el que una de las chicas levantó la mano y dijo:
-¿Puedo darle un abrazo?
Y luego se fue dando saltos de alewría. Emocionante el encuentro con estos chicos.
Un gran abrazo lleno de afecto y gratitud.
MÁS
Querido Miguel Ángel:
Vaya pregón bonito y emotivo, eres único expresando sentimientos y emociones tiernas.
Estoy de vuelta por el blog después de un mes lleno de cajas de cartón en las que he traído a mi nueva casa los enseres de las dos anteriores. Todavía continúo rodeada de bastantes de ellas pero hoy he podido sacar un ratito para leerte después de tantos días y escribir aunque sea poquito.
No sé si recibiste mi correo anual de agradecimiento porque tuve que enviártelo el día 28 de abril porque al día siguiente no podía, tenía la mudanza y ya no contaba con internet hasta que me han colocado la fibra óptica en casa.
Espero y deseo poder participar cada semana en este blog entrañable que reúne de manera periódica a este ramillete de personas incondicionales a tí y a tus artículos.
Muchas gracias siempre y un abrazo grande.
María Ángeles Peláez
Querida María Ángeles:
Pues gracias por sacar un ratito de tu escaso tiempo. Ya sé que una mudanza genera mucha ocupación y consume muchas energías.
La experiencia del pregón ha sido muy hermosa y muy emotiva.
Ahora estoy en Bogotá, en una gira por Colombia. Ha estado en Villavicencio y me posaré por Ibagué. Un trabajo intenso y muy reconfortante.
Decía Chesterton que viajar es comprender que estabas equivocado.
Te envío un abrazo fuerte a la espera de verte de nuevo por aquí.
No he recibido el correo del que me hablas.
Daré otro vistazo.
Besos.
Bonito pregón, aunque no esté completo.
La foto de la ilustración es imponente, Qué iglesia tan enorme para un pueblo tan pequeño.
Lo de las esquinas no lo entiendo. A ver si un día me lo explicas.
Creo que es un honor para ti hacer el Pregón y pienso que también es un honor para el pueblo que tú seas el pregonero de sus fiestas.
Nunca había leído un Pregón y me ha gustado.
Gracias por compartirlo.
Querida Begoña:
Gracias por la lectura y por el comentario.
Fue un acto emotivo al que acudió todo el pueblo. Y algunos forasteros que estaban de fin de semana.
Ya te explicaré el enigma de las esquinas. Después de muchos años he encontrado la explicación de por qué el arquitecto cambió su diseño inicial de planta cuadrada.
Me sentí muy emocionado y agradecido a mi alcaldesa por el encargo.
Besos.
MÁS
Me ha parecido una experiencia magnífica la que has tenido que vivir en tu pueblo junto a tus familiares, amigos de la infancia y gentes de nacidas en él.
Es una pena que estos pueblos estén desapareciendo.
La vida de pueblo tiene sus encantos pero, claro, tiene sus limitaciones, ¿Qué hacen allí los jóvenes?
Habría que ayudar para que la vida fuese más segura, por ejemplo, con la atenci´ñon sanitaria que precisan las personas mayores.
Querida María:
Recuerdo que, cuando era niño, fue el gobernador civil a Grajal y les aconsejó a las familias aue procurasen que sus hijos vivieran en el pueblo. Me contaron que mi padre levantó la mano para decirle al gobernador que lo harían cuando él llevase a sus hijos a vivir allí.
Claro, ¿qué futuro había?
Ya empezaban a funcionar las grandes cosechadoras que hacían en un día lo que varias personas no podían hacer en semanas.
Y luego estaba el problemas de los estudios. Cuando desaparecieron las escuelas se expidió el certificado de defunción del pueblo.
Besos y gracias, querida María.
MÁS
Me parece estupendo que la pedagogía entre también en la dimensión festiva de los seres humanos. Hay problemas en la vida pero también hay muchas alegrías en la convivencia con los demás.
La democracia tiene esta cara hermosa de la fiesta compartida. Por eso me ha encantado leer la parte del Pregón que ha cabido en este artículo.
Gracias y enhorabuena por haber sido nombrado pregonero.
Querida Silvia:
La democracia se cimenta en la convivencia pacífica y feliz de los ciudadanos y las ciudadanas. Por eso acepté encantado la invitación de la alcaldesa a ser el pregonero de las fiestas del pueblo.
Fue una actividad emocionante invitar a mis vecinos a recordar, a disfrutar, a soñar con un pueblo mejorar.
Me encantó encontrarme con gente de la familia, con amigos y vecinos.
Gracias por leerme y por escribir en el blog.
MÁS
Los problemas de la España vaciada siguen acrecentándose.
Cada vez hay menos gente en los pueblos y esa gente que queda tiene mucha edad.
Están abocados a su desaparición.
Y es una pena porque se pierde un enorme acervo de cultura.
Va mucha gente de vacaciones pero en el invierno se quedan solo los mayores.
Es interesante que se celebren las fiestas pero también que haya medidas que alivien la soledad.
QUERIDA TERESA:
La España es un drama que nos afecta a todos pero, especialmente, a quienes viven en los pueblos.
Em un pueblo cercano a Grajal de Campos que se llama Escobar de Campos solo viven 9 habitantes.
¿Qué pasa con el médico? Pues que no hay médico, ni farmacia, ni nada.
Es una pena ver la soledad de estas personas.
Hay que buscar soluciones.
Gracias por tu comentario.
Besos.
MÁS
He leído el Pregón con curiosidad e interés. La verdad es que no había leído otro antes. y me ha encantado.
Imagino que te habrá hecho mucha ilusión hacer el Pregón de las fiestas de tu pueblo. Es un acto festivo y entrañable.
Me hubiera encantando escuchar el Pregón en un ligar tan emblemático como es el palacio renacentista, que imagino es el que aparece en la ilustración.
Estimado Juan A.:
Sí, en la foto de la ilustración aparece la torre y la nace de la iglesia. Al lado está el palacio renacentista de los Condes de Grajal.
Desde el palacio se abre una ventana con rejas que da al interior de la iglesia, justo frente al altar mayor. Desde ella los Condes asistían a misa.
Aunque no se ve bien, entre la iglesia y el palacio hay un callejón que une la plaza Mayor con el traspalacio. Hay un dicho que repetimos los glariarenses con mucho orgullo: tres cosas tiene Grajal que no las tiene León: un castillo, un palacio y en plaza un callejón.
Un cordial saludo y gracias.
MÁS