Pasantía chilena en mi Facultad

23 Nov

Cuarenta docentes, en su mayoría chilenos, profesores y profesoras de diferentes niveles del sistema educativo,  van a realizar en mi Facultad de Educación una pasantía del 25 al 29 de noviembre. También vienen cuatro  docentes mexicanos, cuatro colombianos, una argentina y una peruana. Organiza esta experiencia, en la Facultad de Educación y con la Facultad de Educación, la Fundación Liderazgo Chile, que tiene su sede en Santiago

Es admirable el deseo de aprender de estos docentes. Las personas inteligentes aprenden siempre y las otras tratamos de enseñar a todas horas. Pues bien, este nutrido grupo de profesionales de la educación ha dado muestras sobradas de que les importa aprender. Solo por eso merecerían admiración y felicitaciones.

Van a pasar un tiempo alejados de sus familias.  Y eso cuesta. A quien viaja y a quien se queda. Un tiempo de ausencia que se soporta con llamadas en las que a duras penas se oculta la nostalgia de la ausencia.

– ¿Cuándo vuelves, mamá?

– ¿Cuántos días faltan para el regreso, papá?

– ¿Por qué te has tenido  que irte?

Recuerdo, mientras escribo estas líneas, que cuando mi hija Carla tenia siete años y le anuncié que iba a realizar un largo viaje (precisamente a Chile), me dijo:

– Papá, tus viajes me van a arruinar la vida.

Es un largo viaje. A otro continente. A otra cultura. Decía Chesterton que viajar es comprender que estabas equivocado. Viajar abre la mente a otras formas de pensar y de vivir. Viajar acerca a otras personas y a otras costumbres.  Viajar, además, nos hace sentir ciudadanos del mundo.

Detrás del aprendizaje está el deseo de mejorar la práctica profesional. Estoy seguro de que, entre las cosas que han llenado las maletas de estos pasantes, viene muy bien embalada la esperanza de que, con aquello que aquí aprendan, las prácticas profesionales que realizan van a tener una nueva dimensión, un nuevo impulso.

No es pequeño el desembolso que supone una experiencia de este tipo. Los pasajes son caros, los hoteles son caros, los gastos son abundantes. Y pertenecemos a un gremio no muy adinerado, a un gremio que no se puede permitir despilfarros.  De modo que dedicar a la tarea de aprender un buen monto de dinero, es un acto de enorme valor, que permite descubrir qué es lo más importante para estos viajeros entusiastas.

Van a trabajar en la Facultad de Educación, que ha abierto las puertas a la experiencia.  (Gracias, querida Decana; gracias, querida Lola). Me gusta esta acogida a una experiencia internacional que tiene su epicentro en la educación. En este caso, para ser más preciso, en la educación  emocional.

Me gusta imaginar las sesiones, con los pasantes mezclados con profesores y alumnos de la Facultad de Educación, propiciando un diálogo que se nutre de realidades, de expectativas, de proyectos diferentes pero todos atravesados por la necesidad de formar personas más felices, capaces  de construir un mundo más justo y más hermoso.

Nos haremos cargo de la docencia seis profesores. Citaré sus nombres y los temas que vamos a desarrollar. El lunes, Rafael Bisquerra Alzina, presidente de la  RIEEB (Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar) y Catedrático Emérito de la Universidad de Barcelona dedicará cinco horas a trabajar sobre el tema “Emociones epistémicas y su influencia en el aprendizaje”.

El martes, Verónica Violanz Holz, doctora en Psicología, Licenciada en Psicología clínica y Diplomada en Formación del profesorado, Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona, trabajará durante toda la mañana sobre “Pedagogía de la salud: promoviendo el bienestar en la infancia y en la adolescencia en situación de enfermedad y convalecencia”.

El miércoles, Pablo Fernández Berrocal, catedrático de Psicología de la Universidad de Málaga y Director del Laboratorio de Emociones, autor de numerosos libros sobre el tema, trabajará sobre “Inteligencia emocional: asignatura imprescindible para las  escuelas del siglo XXI”.

El jueves, Mar Romera Morón, Licenciada en Pedagogía y en Psicopedagogía, presidenta de la Asociación Francesco Tonucci, acompañará a los pasantes a visitar el Colegio que lleva su nombre  en La Cala del Moral y, por la tarde, dedicará sus cinco horas a trabajar el tema “Educar con las tres Ces: capacidades, competencias y corazón”.

El viernes,  tendré  la satisfacción de trabajar  cinco horas con el grupo sobre el tema “Liderar con el corazón”.

Arnaldo Canales Benítez, Presidente de la Fundación Liderazgo Chile, autor de varios libros sobre cuestiones relacionadas con la educación emocional,  se hará cargo, al finalizar cada una de las cinco sesiones ,de algunos talleres prácticos sobre educación emocional. 

El día 30 de noviembre, la mayoría del grupo,  asistirá en Madrid al XI Encuentro de la Asociación Pedagógica FRATO que preside Mar Romera y que  tiene como epicentro la figura del pedagogo italiano Francesco Tonucci.

FLICH es una Fundación que imparte un Diplomado en Educación Emocional, un Máster Internacional en Educación Emocional y  Neurociencias aplicadas y otro sobre Gestión en Management y Liderazgo para el alto desempeño (los tres con metodología on line), que organiza actividades con carácter presencial, que publica libros  y que impulsa y promueve la promulgación de una ley sobre Educación Emocional en Chile y en toda Latinoamérica..

Aprovecho la ocasión para hacer un alegato sobre la importancia que tiene la educación emocional para el desarrollo integral de las personas. En mi libro“Arqueología de los sentimientos en la escuela” digo que la escuela ha sido siempre el reino e lo cognitivo, pero no el reino de lo afectivo.

La educación emocional no solo tiene que ver con la configuración del autoconcepto y la autoestima de las personas, con su capacidad de relación con los demás y con la adquisición de habilidades para la vida, también tiene que ver con la adquisición de conocimiento. El aprendizaje se produce no cuando alguien pretende enseñar sino cuando alguien quiere aprender. Por eso digo que el verbo aprender como el verbo amar no se puede conjugar en imperativo. Solo aprende el que quiere.

En 1978, Alexander Neill, fundador de la escuela de Summerhill que he tenido la satisfacción de visitar en varias ocasiones, nos llamaba la atención sobre esta cuestión con el titulo de uno de sus libros: “Corazones, no solo cabezas en la escuela. Glosando ese título escribí en la Revista Española de Pedagogía, en el año 1980, un articulo titulado “La escuela, cárcel de los sentimientos”.

Dice Filliozat en el libro “El corazón tiene sus razones” algo que todos podríamos suscribir sin esfuerzo porque lo hemos vivido en la propia experiencia: “En el Colegio se aprende  historia, geografía, matemáticas, lengua, dibujo, gimnasia… Pero, ¿qué se aprende con respecto a la afectividad? Nada. Absolutamente nada sobre cómo intervenir cuando se desencadena un conflicto. Absolutamente nada  sobre el duelo, el control del miedo o la expresión de la ira”.

Mi querido amigo Alejandro Castro Santander dice en la introducción de su libro “Analfabetismo emocional”:  “Después de la ardua tarea de conocerse a uno mismo, nada más difícil que aprender y enseñar a convivir”.

Para poder atender esta dimensión del desarrollo de los alumnos y las alumnas tendríamos que revisar el currículum de la formación de docentes. Pere Darder Vidal coordinó hace algunos años un libro titulado “La formación emocional del profesorado”.  Bienvenido sea porque nadie puede dar lo que no tiene.

Creo que experiencias de esta naturaleza tienen un gran calado en el sistema educativo, no solo por lo que puedan aprender quienes las realizan sino porque  constituyen un aldabonazo sobre la importancia de la educación emocional.

Me alegra formar parte de esta experiencia desde una doble  perspectiva. En primer lugar, como docente que he sido durante muchos años de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Por otra parte como Presidente Honorifico de la Fundación Liderazgo Chile. Me emociona ver a las dos instituciones colaborando en un empeño que debería ser una prioridad de todas las instituciones educativas: trabajar por formar personas felices, personas íntegras, capaces de trabajar por un mundo más justo y habitable. En ambas instituciones me gustaría ver un lema escrito con letras bien grandes y muy sentidas en el frontis de su edificio: Aquí tenemos que formar no a los mejores del mundo sino a los mejores para el mundo.

24 respuestas a «Pasantía chilena en mi Facultad»

  1. Querido Miguel Ángel:
    Hermoso artículo, hermosas ideas y hermosa iniciativa.
    Cierto que se dedican muchas horas a muchos tipos de aprendizajes, pero muy pocas a educar sobre el control de las emociones. No solo no se educa sobre esta faceta sino que lo más ordinario es deseducar. En la pantalla lo vemos constantemente, se usa la violencia para expresar el desagrado, se usa la violencia en vez del diálogo, la comprensión, el amor, la paciencia, la palabra adecuada para calmar las emociones negativas.
    Dicen que Julio César cuando tenía que echar una bronca a un soldado, antes de abrir la boca contaba hasta diez. Sus emociones negativas eran matizadas.
    Un gran proyecto el formar en educación emocional. No todo lo que ocurre en el mundo es terrorífico, hay muchas ideas y actividades buenas, muchas más que las que tienden a hacer un mundo peor. Lo hemos visto y lo vemos en la catástrofe provocada por la Dana en la Comunidad valenciana.
    Un gran abrazo, Miguel Ángel, y saludos a todos

    • Querido amigo;
      Gracias por tu diligencia en enviar el comentario.
      Creo que con un lector como tú habría motivación suficiente para escribir. No solo lees haciendo tuyas ideas y sentimientos sino que lo enriqueces con un comentario que SIEMPRE es enriquecedor.
      Haces bien en resaltar la idea central del artículo, que no e tanto la pasantía como LA CAUSA QUE LA HA PUESTO EN MARCHA.
      FLICH se dedica a promover la educación emocional desde los primeros años y, por supuesto, en la escuela.
      Espero que las ilusiones y el esfuerzo de este grupo de docentes tengan la justa recompensa del aprovechamiento, lo cual significa que nosotros no les defraudemos en sus expectativas..
      Un abrazo y, como siempre, muchas gracias.
      MÁS

      .

  2. Querido Maestro:
    !Ojalá le vaya fabuloso esta gran experiencia de trabajar y aprender de la educación emocional!
    Otros caminos hubiéramos recorrido, si le hubiéramos dado la importancia que merece a esa parte emocional en la educación.
    Pero nadie nace enseñado, y a veces los ejemplos y las actitudes marcan de por vida.
    Si nos hubieran enseñado como manejarse en el ámbito emocional, otro gallo cantaría.
    Saber cómo afrontar los duelos, las perdidas, los errores, los aciertos, nos llevarían a no equivocarnos tanto en la vida.
    Una cosa tengo muy aprendida, que manejarse en esto, tiene mucho que ver con los latidos y los golpes del corazón.
    !Qué hay que luchar por los ideales y por los sueños y buscar y creer en la verdad!
    !Qué vale más que todo el oro del mundo, una mano abierta a dar!
    ! Qué no hay nada más violento en este mundo que la crueldad y la malignidad!
    Me parece una idea magnífica, que grandes profesores y psicólogos estudien este tema con gran profundidad.
    Y que viertan sus ideas al aire para que el mundo y los seres humanos puedan mejorar.
    Y ya sin más me despido con un cariñoso abrazo para todos.
    !Qué pasen una feliz y leve semana!
    Muchos besos.

    • Querida Loly:
      Es cierto que si hubiéramos recibido educación emocional, no tendríamos tantas patologías como arrastramos.
      Y esas patologías no solo afectan a cada persona en su propio desarrollo, afecta también a las relaciones que mantenemos con los demás.
      ESTA necesidad exige que la formación inicial de los docentes incorpore esta dimensión.
      Espero que esta experiencia no solo beneficie a los pasantes de Chile, México, Argentina, Colombia y Perú sino a quienes asistan de la Facultad y a todos quienes conozcan a través de ella la importancia de la educación emocional en la vida de las personas y de ls sociedades
      Besos, gracias y buen fin de semana.
      MÁS.

  3. Querido Miguel Ángel:
    Qué interesante y bonita iniciativa la que describes y que comienza mañana aquí en Málaga, en tu facultad de educación, en la facultad de educación de todos los malagueños y malagueñas que nos hemos formado en lo que tiene que ver con el proceso de enseñanza -aprendizaje… pero que estaba cojo. Le faltaba esa pata fundamental que ahora vais a trabajar: LA EDUCACIÓN EMOCIONAL.
    Se dan pinceladas de ella en la escuela con los alumnos más pequeños, con los de infantil,eso es cierto, pero se abandona a medida que el alumnado crece porque no da tiempo «a esas cosas si queremos impartir todos los contenidos», y es precisamente a partir de esas edades que van viniendo donde son cruciales la gestión emocional y todo lo que tiene que ver con las emociones.
    Magnífica iniciativa.
    Mis mejores deseos de que sea muy fructífera.
    Muchas gracias y un abrazo
    María Ángeles Peláez

    • Querida María:
      Espero (y deseo) que ya estés del todo bien.
      El que escribas siempre es un indicador de que estás en forma.
      Comparto contigo la idea de que en Educación Infantil hay una especial atención a la esfera de los afectos. Después se va erosionando esa preocupación hasta desaparecer por completo en la Universidad.¿Por qué decimos que tienen que ir preparándose los estudiantes para cuando lleguen a la Universidad? Es como cuando se dice que hay que prepararse para la guerra. Lo que hay es una involución. Y no digo solo en esta parcela. Por eso me llamó la atención el que una estudiante, cuando empezaban las clases de doctorado, cuando pregunte por qué quería cursar esos estudios, me dijera: «Es que quiero dejar de ser una simple maestra de infantil». Tanto me impactó su manifestación que escribí un artículo con ese título. Creo que se puede encontrar en la red.
      Mañana empezamos con mucha ilusión esta experiencia.
      Y me gusta que tenga lugar en nuestra Facultad.
      Besos y gracias.
      MÁS

  4. Querido Miguel Ángel!
    Aunque tarde, quiero expresar mi enorme emoción y alegría al leerte y disfrutarte este domingo.
    Es espectacular el artículo que he disfrutado en mi viaje de El morche a El Ejido.
    Ayer sábado fue un día intenso al participar en el XXII encuentro de comunidades de base, un encuentro que ha girado en torno a los cuidados, El Cuidado de la Vida, de la ciudadanía a la cuidadania….ya nos contaremos experiencias tan intensas.
    Tú semana va a ser extraordinaria con
    Maestras y Maestros que quieren aprender..No ni Ná! y en este caso no es un oxímoron!
    Rafael,Paco Berrocal Mar,Miguel Ángel…vaya tela marinera.. dios los cría y ellos se juntan.
    Gracias a Mar, Gema y yo pudimos conocerte y es un hecho por el que le tenemos un inmenso cariño, si puedes darle un abrazo de nuestra parte.
    Esperamos verte pronto y que nos cuentes el último viaje a Chile y esta semana tan emocionante.
    Mil besos y abrazos!
    Te Queremos

    • Queridos amigos, siempre implicados en tareas de reflexión, de compromiso y de mejora:
      Por eso, además de cariño, os profeso tanta admiración.
      Le transmitiré a Mar vuestros recuerdos y saludos. Creo que esta iniciativa será provechosa no solo para quienes participen en ella sino que es un aldabonazo al sistema educativo, a las Facultades de Educación para que se interesen por esta cuestión que resulta tan importante educativo y para las Facultades aldabonazo sobre la importancia de esta parcela de la educación que está an abandonada y que es tan necesaria para las personas las personas como para las sociedades.
      Ya os contaré.
      Hay que ir planificando un encuentro, donde y como sea.
      Un gran abrazo lleno, como os digo, de admiración y de afecto.
      Y gracias por estar ahí. El domingo, que os parece tarde, para muchos, entre ellos para mí, es muy pronto.
      MÁS

  5. Estimado Miguel Ángel:

    Muy buenas tardes desde acá Chile.
    Como puedes ver y como dice el dicho popular «no estaba muerto, andaba de parranda».
    Te escribo después de un largo tiempo de ausencia en este blog, no por falta de interés o por no querer hacerlo, la vida te lleva a veces a una vorágine de situaciones que te secuestran y nos colocamos en piloto automático para hacer eficiente los tiempos, sin embargo lo único que logramos es ser rehenes de compromisos algunos adquiridos y otros obligados.
    En otra ocasión te relataré los detalles, ahora quiero expresarte mis emociones, las que me invaden en estos momentos, mucha alegría por lo que me cuentas de la pasantía en tu Facultad, pero también, la sana envidia, porque había soñado con ser uno de esos chilenos presentes en tu tierra viviendo y compartiendo profundamente, esa maravillosa experiencia que no cabe duda alguna, vivirán en estos días. Fundada y basada en la calidad de los docentes guías, la avidez de los alumnos todos y el clima que se generará.
    También añoro lo que en algún momento dijimos, poder compartir un café de litro porque siento que las horas volarían relatando historias, vivencias, experiencias, ideas, sentimientos y tantas otras cosas que pueden surgir de personas que sienten que la razón de vida está en expresar el amor por el otro en forma concreta ósea educando, escuchando activamente, filosofando con una mirada de construcción social, para poder hacer un mejor lugar donde vivir, léase planeta.
    Las circunstancias han sido adversas para esta ocasión, pero espero que la vida me siga regalando tiempo como para que nos volvamos a reencontrar, ya sea en tu tierra o en la mía.
    Hoy tuve que cumplir con un deber cívico (elecciones de Gobernador), pero me hice el firme propósito de escribir y saludar a través tuyo a toda la comunidad que aporta en este blog, a todos mis compatriotas que tendrán el privilegio de estar ahí presentes, como también a la comunidad entera que se reunirá en torno al desafiante mundo de la educación.
    Mis mejores deseos, todas las emociones placenteras, todo mi apoyo a la distancia y mi compromiso de seguir siendo un aprendiz de escritor en este blog, pero un valiente en compartir sus emociones y los sentires ante los distintos avatares que la vida va exigiendo en este peregrinar.

    Un abrazo gigante para ti, para Arnaldo, para mis compatriotas y para todos los que participen.

    Saludos cordiales..
    Enrique Pérez Hidalgo.

    • Querido Enrique:
      Sí, te echaba de menos.
      Echaba de menos tus comentarios siempre cargados de inquietud, de sinceridad y e emoción.
      Lástima que no se haya podido concretar ese deseo de participar en la experiencia que se desarrollará en mi casa de muchos años.
      Hoy he compartido con Arnaldo, Lucia, Valeria, Bastián… Una café en mi casa que mira al Mediterráneo. Ha sido una larga e interesante velada mirando al mar.
      Mañana a las 8.30 comenzaremos el trabajo e<n la Sala de Grados en la que tantos acontecimientos he vivido: obtención de mi cátedra, tesis doctorales que yo dirigí o que yo evalué, reuniones diversas, conferencias y homenaje por mi jubilación…
      Mañana leeré un parte de un comentario a quienes comiencen la aventura para decirles que son afortunados al poder hacer lo que muchos otros desearían disfrutar.
      Un fuerte abrazo y gracias por la reincorporación.
      MÁS

  6. Hola Miguel Ángel.

    Voy a tratar de forma telegráfica algunos de los puntos que has tocado.

    Comento un lunes y no un sábado, como es mi costumbre, porque en este finde he estado por «tu tierra» (de adopción, porque me temo que ya eres más boquerón que botillo…). Un grupo de colegas maestros y maestras hemos estado conviviendo en una casa rural junto al Torcal que nos ha permitido aprender la historia de los dólmenes de Antequera y su simbología, disfrutar de un paseo observando el trabajo meticuloso que ha realizado la naturaleza en el Torcal y, finalmente, fuimos a ver el musical Gypsy en Málaga. Antes dimos cuenta de algunos productos de las tascas del centro… Viajar con otras personas alimenta el conocimiento y el espíritu…

    En cuanto a «la alineación» que habéis presentado por parte de España, que está al nivel de las selecciones de fútbol tanto masculinas como femeninas… conozco a Rafael Bizquerra, que al igual que tú me honráis con vuestra presencia en el comité científico de mi revista. Lo conocí en un congreso en Úbeda y me pareció una gran persona y un excelente profesor, experto en la educación emocional. A Mar Romera también la he visto en algún congreso… Al resto no los conozco, pero me imagino que estarán a la altura de vosotros. Menudo aprendizaje se van a llevar a su tierra!!!

    La afirmación de Alexander Neill de «La escuela, cárcel de los sentimientos” se realizó en 1978 y en el contexto del Reino Unido, me imagino que referido a una enseñanza tradicional y encorsetada… Esa afirmación en la actualidad creo que no está acorde con lo que se realiza en los colegios españoles, aunque de todo hay….

    De la misma manera la afirmación de Filliozat de que no se aprende absolutamente nada sobre la afectividad me parece demasiado extrema con la realidad escolar actual. A mi juicio sí que se enseñan muchas cosas. Vuelvo a insistir que habrá de todo… Es cierto que posiblemente lo trabajemos de forma anárquica, sin una planificación, desarrollo, control y seguimiento sistemático. En efecto, nadie nos lo ha enseñado en las facultades de educación… Aún recuerdo estrategias y actividades concretas sobre educación emocional que nos enseñó Rafael Bizquerra… Para mí fue la primera vez que alguien me daba pautas de actuación para llevarlas al aula… Pero eso no quita que de otra forma más o menos intencional trabajáramos las emociones con nuestro alumnado. Ante la falta de un currículo oficial sobre esta temática, desarrollamos otro oculto más o menos eficaz.

    Seguro que en infantil y primaria se enseñan las tres «Ces» a las que alude Mar Romera, no veo a un maestro o a una maestra sin un mínimo de afectividad hacia su alumnos y alumnas, no veo a ningún docente que ante un conflicto no actúe para tratar de llevar la paz, no veo a ningún profesor o profesora mirar para otro lado ante las lágrimas de un niño o niña… Una relación entre docentes y discentes siempre está rodeada de afectividad, luego la afectividad se enseña, lo que hay que tratar es de enseñar una «buena afectividad»…

    No hace falta decir que seguro que disfrutarás de este evento y, sobre todo, de tu intervención, porque tú, además de enseñar, también eres inteligente, tu ansia de aprender no tiene límites…

    Un abrazo.

    • Querido Juan Carlos:
      Hace tiempo que no te veía por aquí. Se echa de menos a personas como tú que, durante muchos años, habéis aportado ideas, experiencias y sentimientos enriquecedores.
      Y es que cuando algunos se jubilan no solo siguen con tareas sino que se acrecientan los compromisos y los proyectos.
      Espero que esta experiencia sea fructífera para quienes han sido tan generosos con su tiempo, con su dinero y con sus sacrificios para seguir las actividades programadas.
      Hoy hemos empezado con la sesión de Rafael Bisquerra, a quien veo que conoces. Es un excelente profesor, bien formado y bien informado.
      El artículo que citas es mío y el libro al que te refieres es de Alexander Neill. Sin embargo, estoy de acuerdo en que tanto Filliozat como yo exageramos cuando decimos que no se hace en la escuela sobre educación emocional. Yo me refiero a que no hay nada sistemático, intencional, programado… Se ha mejorado mucho, se ha leído, se ha aprendido…
      Gracias por tus palabras, Reconozco que en todo me considero un aprendiz. Cuando al acabar el curso le escribía una carta a mis alumnos/as siempre firmaba con mi nombre y, debajo, no decía Catedrático o Profesor de… sino aprendiz de…Es que lo sentía y lo siento así…
      Un abrazo, feliz jubilado, y a seguir leyendo y escribiendo. Y sé que sigues con tu revista.
      Gracias por tu comentario.
      MÁS

  7. Estimado Maestro:
    He leído con profunda emoción y no puedo evitar sentirme profundamente identificado con sus palabras. Como uno de los docentes chilenos que participa en la pasantía, me llena de alegría y gratitud saber que han preparado este espacio con cariño y con un programa tan enriquecedor. La oportunidad de compartir y aprender con ustedes es un gran privilegio.
    Comparto que este viaje implica sacrificios, pero la esperanza de llevar de regreso a nuestras comunidades nuevos conocimientos y perspectivas que beneficien a nuestros estudiantes hace que todo valga la pena. Además, la posibilidad de compartir con colegas de México, Colombia, Argentina y Perú enriquece aún más esta experiencia, fomentando un intercambio cultural y profesional que nos fortalecerá a todos.
    Agradezco de corazón la acogida que nos brinda junto al equipo de FLICH y el esfuerzo de la Facultad de Educación por abrir sus puertas a esta iniciativa. Estoy seguro de que juntos construiremos un espacio de aprendizaje y crecimiento mutuo, y que esta pasantía será el inicio de una colaboración duradera entre nuestras instituciones.
    Con gratitud y afecto.
    Eduardo Parra Zambrano.
    Colegio Instituto San Pedro- San Pedro de la Paz-Chile

    • Querido Eduardo:
      Me ha alegrado mucho que uno de los pasantes de esta experiencia se haya hecho presente en este blog. MUCHAS GRACIAS.
      Está siendo una experiencia estupenda por el intercambio de ideas y sentimientos que conlleva.
      Es cierto lo que dices: se dan do tipos de intercambios, uno INTRA, de unos pasantes con otros y otro EXTRA que es el que se produce entre los pasantes y otras personas que no participan en ella.
      Poco a poco se van tejiendo lazos de amistad, de afectos, de intereses, de ilusiones.
      Estoy tratando de seguir las sesiones y de participar en ellas.
      Creo que el nivel del grupo ex extraordinario.
      La Facultad ha cedido gratuitamente sus espacios. haciendo una excepción y saltando las exigencias que le impone el rectorado.
      Ojalá qu esta experiencia beneficie a todos y a todas, incluso a quienes solo han tenido noticia e ella. Habrán sabido lo importante que es para nosotros la educación emocional.
      Un abrazo y gracias por tu esfuerzo de tiempo dinero y generosidad.
      MÁS

  8. Magnífica experiencia. Gracias por compartirla.
    Qué importante reflexionar sobre la importancia de la educación emocional. Y no solo reflexionar sino aprender parta después ponerla marcha en las instituciones educativas.
    Gracias a FLICh y a la Facultad de Educación.

    • Estimado José Luis:
      Está siendo una experiencia fantástica. Estoy asistiendo a todas las sesiones y creo que los pasantes están felices aprendiendo. Sé que quienes han venido están convencidos (antes de venir) de la importancia de la educación emocional. Pero creo que están recibiendo muchas herramientas para trabajar en sus respectivos instituciones.
      La experiencia tiene, además, un eco en otras instancias. Es una llamada de atención sobre la importancia de la educación emocional. Provoca cuestiones fundamentales. Por ejemplo: ¿por qué no se hace nada en la formación inicial de los docentes?
      Gracias por tu comentario.
      MÁS

  9. En el Día del Maestro, España celebra la entrega y pasión de quienes dedican su vida a transformar las aulas en espacios de aprendizaje y humanidad. En este contexto, como profesor me es inevitable rendir homenaje a un Maestro que ha iluminado el camino de tantos que hemos abrazado la vocación de educadores. Me refiero al Maestro Miguel Ángel Santos Guerra.
    «Maestro» en el más pleno sentido de la palabra, que no solo sigue iluminado aulas con su conocimiento, sino que ha sembrado en las mentes y corazones una visión renovadora de la educación. Sus palabras, siempre cargadas de profundidad y sensibilidad, nos invitan a reflexionar, a cuestionar y, sobre todo, a creer que la escuela puede y debe ser un espacio donde el respeto, la equidad, el amor por aprender sean los pilares fundamentales y donde el docente no es un simple transmisor de contenidos, sino un arquitecto de emociones, un constructor de sueños y un guía en el camino del aprendizaje.
    Su legado ha cruzado fronteras, llegando a los docentes de Hispanoamérica, quienes hemos encontrado en sus libros no solo una guía, sino un compañero de viaje que entiende los desafíos de educar en contextos complejos. A través de títulos como “Una flecha en la diana” o “El arte de poner notas”, “Educar con corazón”, “La escuela que aprende” el Dr. Santos Guerra, desafia a nuestro gremio a cuestionar los métodos tradicionales y a apostar por una enseñanza centrada en el respeto, la equidad y la justicia educativa.
    Hoy, al celebrar el Día del Maestro en España, reconocemos a Miguel Ángel Santos Guerra como un verdadero faro para la educación. Su obra no solo nos muestra cómo enseñar, sino cómo ser mejores seres humanos en el proceso. Porque, como él mismo nos enseña, educar no es solo instruir, es transformar; no es solo transmitir, es inspirar; no es solo enseñar, es dejar huella.
    Gracias, maestro, por recordarnos que, en cada aula, en cada libro y en cada estudiante tocado por su pensamiento, vive la posibilidad de construir un mundo más humano y solidario.
    ¡Feliz Día del Maestro, Dr. Miguel Ángel Santos Guerra!

    • Querido Eduardo:
      SON PALABRAS TAN GENEROSAS, TAN POSITIVAS, QUE ME HAN EMOCIONADO. PERO CREO QUE NACEN MÁS DE TU CORAZÓN QUE DE MIS MÉRITOS.
      Es cierto que considero esta profesión como la más excelsa, la más hermosa y la más importante que se le ha encomendado al ser humano en la historia.
      Tengo que añadir en este día que yo estoy muy agradecido a los docentes de España y de Hispanoamérica. Me han dado mucho más de lo que yo les haya podido ofrecer a ellos y a ellas. Así lo explico en mi libro LAS EMOCIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE.
      Quiero agradecer tus hermosas palabras que me animan a seguir amando esta profesión y a seguir luchando para mejorarla.
      Felicidades y gracias en este día, querido Eduardo.
      MÁS

  10. Magnífica experiencia. Por los profesores que imparten las clases de la pasantía, pro el tema que abordan y por lo que significa la organización. ES MUY COMPLEJO CONVOCAR A TANTAS PERSONAS, AJUSTAR FECHAS, ESPACIOS, VIAJES, HORARIOS…
    NO solo se beneficiarán quienes asistan sino todos los que conozcan el proyecto y puedan compartir algunas ideas y materiales.

    • Querida Mercedes:
      Sí, son muchas horas de trabajo. Hay que preparar muchas cosas para organizar una experiencia de este tipo.
      Es una gran aventura.
      Creo que todo está saliendo de maravilla.
      Quedan dos días. El viernes tendré mi sesión.
      Besos y gracias.
      MÁS

  11. Querido y siempre fino maestro, he leído con detenimiento, parte de esa aventura emocional que narra ante la visita formativa de quienes manifiestamente desean aprehender, lo harán sin duda ante si tiene una pléyade de corazones siempre abiertos, que actuaran como guias ante las inquietudes, y eso es un hecho es un construir una forma de intervenir para mejorar nuestras practicas desde la escuela, la emoción es es parte que aparece como la carnita de una nuez escondida tras un caparazón pero que cuando se descubre lo inunda no solo con sabor sino con aroma y sensación, sé de antemano (aunque le escribo tarde) que ha sido un éxito ese pase por por esas aulas, reciba usted un abrazo de este su humilde colega y amigo que desde nuestro agitado México le escribe.

    • Estimado Javier:
      Hoy ha terminado la pasantía con los docentes chilenos. Bueno, también había cuatro mexicanos.
      Ha sido una experiencia magnífica.
      Esta mañana me ha tocado compartir algunas ideas y experiencias sobre el tema LIDERAR CON EL CORAZÓN.
      Creo que ha merecido la pena el esfuerzo que han hecho quienes han venido de tan lejos.
      Un abrazo y gracias por tu comentario.
      MÁS

  12. Buen día desde México mi estimado Dr. Santos Guerra.
    Me da mucho gusto saber que usted sigue participando en estos procesos de formación, que sin lugar a dudas a hecho que muchos, (me incluyo propiamente) nos replanteemos la forma en la enseñamos, haciendo que los procesos de aprendizaje sean más significativos, más humanos y que verdaderamente el centro de este, sea el estudiante. Como decía Monereo, nosotros bien o mal, ya nos formamos, identificamos nuestros puentos fuertes y tenemos en cuenta los débiles, no deberíamos cometer los mismo errores con nuestros estudiantes.
    Por muchos años también estuve viajando buscando las capacitaciones que me hicieran mejor docente, sin embargo también viví el continuo desbalance emocional que ocasiona estar lejos de casa, lejos de la familia. Me hubiera encantado que todos estos viajes también fueran conmigo mi familia, no todo el tiempo se pudo. Uno de estos viajes en los que pudieron acompañarme, fue a un congreso a Mazatlán Sinaloa, donde tuve la oportunidad de conocerlo a usted, tengo una foto con usted y mi hijo de unos 5 añitos en aquel entonces. Hasta ese momento, había leído algunos libros de usted, pero nunca imaginé lo maravilloso que sería escucharlo, en aquel momento en un taller que llamó «Las feromonas de la manzana!.
    Hace años que evito viajar tanto, prefiero el espacio en familia y elijo aquellos espacios en donde pueda acompañarme mi familia, ya no me permito perder espacios valiosos de convivencia con mi familia. Para mí, a quedado de maravilla las modalidades virtuales de congresos y procesos de capacitación, los aprovecho todos, porque me interesa seguirme preparando. Ya no he tenido la oportunidad de coincidir con usted en algún evento, debido a que elijo por lo regular las opciones virtuales de participación, pero yo sé que en algún momento tendré de nuevo la oportunidad de participar en algunos de sus talleres de manaera presencial.
    Le mando un fuerte abrazo mi estimado Dr. Santos Guerra.

    • Querido Misael:
      Esta experiencia sido extraordinaria.
      He valorado mucho el sacrificio que los docentes han hecho al dejar a sus familias.
      Me parece sensato que antepongas tu familia a los viajes que te separan de ella.
      Ya sé que la presencia es otra cosa pero también se puede aprender a distancia.
      Recuerdo mis viajes a tu tierra.
      Bien puede ser que nos volvamos a ver en ella.
      Un gran abrazo.
      Gracias por tu tiempo de lectura y por tu comentario.
      MÁS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.