El árbol del paraíso

2 May

guachipelinarbol98.jpg

Dice la profesora inglesa Joan Dean que si los docentes compartiésemos las cosas buenas que nos suceden encontraríamos una fuente inagotable de ideas y de emociones. Encontraríamos también, añado, un poderoso estímulo al comprobar que no estamos solos sino que miles de docentes se esfuerzan en hacer de su práctica una experiencia apasionante. Lo que pasa es que estamos más dados -por pudor, por vergüenza o por rutina- a compartir los problemas, los sinsabores y las carencias.
Existe una tendencia a sobredimensionar aquellas vertientes dolorosas de la tarea. Vertientes que, indudablemente, existen pero que, a mi juicio, no tienen comparación con las que poseen una dimensión gozosa.

Quiero compartir con los lectores y lectoras una hermosa experiencia pedagógica que vengo disfrutando desde hace años. Al terminar una conferencia en Malargüe, provincia de Mendoza, alguien se me presentó y me dijo:

– Profesor, yo soy un converso.
– ¿Cómo un converso?
– Pues sí, yo soy ingeniero y, después de leer algunos libros sobre educación y de pensar seriamente sobre su importancia, he decidido dedicar mi vida a la enseñanza. Soy ahora Director de una escuela y quiero pedirle que acepte ser su Padrino Pedagógico. Era Horacio Muros, con quien he ido construyendo poquito a poco una profunda amistad. Con quien he recorrido, pasito a paso, un largo camino sembrado de proyectos e ilusiones.

Hablamos del estimulante compromiso. Si yo aceptaba, él mismo haría la propuesta al Ministerio de Educación. Supe en ese momento que el nombramiento de Padrino Pedagógico exigía un respaldo ministerial. Acepté encantado. Creí , y no me equivoqué, que sería una hermosa experiencia.

Tengo ahora delante de mí el texto oficial del nombramiento que realiza el Gobierno de Mendoza a través de la Dirección General de Escuelas, fechado el cuatro de septiembre del año 2002. “Acéptese y autorícese el padrinazgo de la Escuela Nª 4-169 del Departamento de San Rafael por parte del Doctor…”. Un alto honor. Una gran emoción.

Un buen día pasé por aquella humilde escuela de El Sosneado, cerca de la ciudad de San Rafael, provincia de Mendoza, para conocer a los miembros de aquella comunidad de aprendizaje, a mis queridos ahijados. Recibí el nombramiento en una sencilla y emotiva ceremonia. Y, después, planté con los niños en el patio del Colegio un árbol del Paraíso. Sé que aquel pequeño árbol ha crecido cada día bajo la mirada de los escolares y de los profesores. El árbol es un hermoso símbolo del crecimiento. Silenciosa y humildemente, se desarrolla poquito a poco. Tiene que soportar las heladas, el viento, la nieve y el granizo. Tiene que superar la invasión de plagas y enfermedades, Tiene que sufrir la poda y recibir la ayuda del abono y del riego. Sin hacer ruido, sin grandes alardes. Así da flores y frutos. Hace más ruido un árbol al caer que al crecer.

Terminada la ceremonia visité la escuela. En la puerta de su despacho, El Director había colocado un pequeño cartel con el siguiente texto: “Esta puerta está cerrada sólo para que no se vuelen los papeles”. Cuando me senté delante de la mesa, pude leer una singular advertencia que hacía el Director a sus visitantes: “No me las sé todas”.

Aquel día nos acompañaba, por esa extraña “ley de las sincronicidades” de la que él mismo habla, el escritor argentino Enrique Mariscal. En uno de sus libros titulado “Cuentos para regalar a las personas que más quiero” escribió sobre aquella experiencia en un capítulo titulado “Fiesta”:

“Hay fiesta en el corazón cuando uno descubre que quiere a otros y se quiere a sí mismo por el simple hecho de existir, nada más y nada menos.
Y Horacio Muros, ingeniero, profesor del área térmica en la Universidad de San Rafael, con el sentido amplio de esas palabras celebrantes, anunciaba al mundo esa mañana que en el barrio El Sosneado, a seis kilómetros del centro de San Rafael, Mendoza, en un contexto empobrecido, formado por familias jóvenes en las que abunda el desempleo y la subocupación, la escuela local, con sus ciento cincuenta alumnos, recibía la visita de un educador que había sido elegido, oficialmente, padrino de la institución”.

¿Qué hace un Padrino Pedagógico?

– Sigue los pasos de la escuela, se interesa por ella. Conoce sus avatares, sus problemas, sus éxitos, sus efemérides.
– Aconseja y orienta cuando la institución lo necesita y demanda
– Envía mensajes a los docentes y a los escolares.
– “Asiste a otro (a la escuela en este caso) para sostener sus derechos”, como dice el Diccionario de la RAE.

Recientemente he recibido el nombramiento de Padrino Pedagógico de otra escuela, ésta sita en Santiago de Chile. Su nombre es Le Monde School, curiosa y significativa mezcla de dos etapas de su trayectoria. La primera en la que el aprendizaje del francés era preponderante y la actual en la que el inglés ha pasado a cobrar hegemonía.

En una cena con el Claustro de profesorado, celebrada en un hermoso restaurante al son de canciones tradicionales, Ana María, alma de aquella institución, me entregó una plaquita en la que se plasmaba el momento emocionante de aquel nombramiento.

Estoy convencido de que cada docente, por joven que sea, ha podido acumular una experiencia riquísima de emocionantes vivencias. ¿Por qué no compartirlas con los demás? ¿Por qué no disfrutarlas juntos? Al estar la tarea de la educación cimentada en la comunicación y en el amor es una fuente inagotable de vivencias hermosas y profundas. Hoy invito a todos a ponerlas en común con quienes tenemos al lado y, si es posible, con quienes están lejos.

Es emocionante saber que en estas dos escuelas, como en tantas otras diseminadas por todo el mundo, hay personas que se desviven por la educación, profesionales que acuden al trabajo con la ilusión de combatir la ignorancia y de sembrar la bondad. En la sociedad que ha descubierto que quien tiene información tiene poder, los docentes, por oficio, dedican su vida a compartir el conocimiento que poseen. Gracias a ese ejército de salvación que son los docentes, el mundo podrá salvarse de la tiranía, de la opresión, de la ignorancia y de la injusticia.

17 respuestas a «El árbol del paraíso»

  1. Hola Maestro Santos Guerra,hola amigos de este blogg…
    Por Dios!!!Cuánta razón en sus palabras!!!Cuánta sabiduría!!!!
    Es verdad,tal vez sea más fácil contar nuestros pesares y ponernos en víctima,para que todos nos brinden su apoyo,para que vean cuánto sufrimos….yo misma lo he hecho en el comentario anterior y hasta me he sentido gratificada al ser comprendida y contenida por otra docente(y le estoy agradecida)….Y saben algo?Yo misma he dicho también, en mi comentario anterior ,que en 22 años de carrera docente pasando por el nivel inicial,primario y secundario,es la primera vez que me sucede esto de sentirme atacada a mis espaldas,por alguna compañera;quiere decir entonces que en tantos años,he tenido muchas más experiencias enriquecedoras que sinsabores …y vaya si las tuve!!!!!
    Sólo que cuando está todo bien,parece que es normal que así sea,que no debe,ni tiene por qué ser de otra manera y en realidad,a eso también hay que compartirlo,pues de eso se trata la docencia:Disfrutar y compartir los logros.
    Gracias maestro por ayudarme a salir de esa situación a la que magnifiqué y le dí la importancia que no tenía…Pero a eso puedo verlo hoy,que ya estoy más tranquila.Aprenderé a no hacer de un estornudo un trueno…jajaja!Un abrazo para todos desde mi querida Córdoba,en la República Argentina.

  2. Buenos días a todos.
    Gracias Miguel Ángel por hacerme ver una vez más que no pude haber tenido mejor profesión en la vida que la que me ha tocado o he elegido. Sin comentarios. Una belleza el artículo.
    Hermana, me alegran tus palabras.Estaba segura que ibas a reponerte de esas estocadas, sé de qué madera estás hecha.¡Ésta es mi hermana!
    Lo has dicho todo, me he quedado sin palabras. Un abrazo.
    ¡Feliz fin de semana para todos!

  3. Pienso que lo que dice la doctora Jean Dean no debe aplicarse solo a los docentes sino además a todos los ámbitos de la vida, educación, política, mundo laboral…Comunicarnos compartiendo todo aquello que puede servirnos a todos para enriquecernos, para ayudarnos, es fundamental en la vida, para avanzar. Pero esto no sucede, tendemos a lo contrario a desconfiar de los demás, a infravalorar lo valioso, aunque a veces nos lo ofrezcan. Por eso cuando coincide un grupo solidario que comparte, que se anima y se refuerza todo “es miel sobre hojuelas”, cuando ocurre lo contrario surge el estancamiento, la involución, la pobreza….
    Es muy importante apoyar las ideas que mejoran a la colectividad, cuando hay personas que están dispuestas a llevarlas a cabo, aunque parezcan muy complicadas para otros, siempre hay un sitio, un lugar, en el que todo el mundo puede colaborar. Ahondando más en la idea de compartir o el trabajo colaborativo, en mi centro se ha realizado por parte de una profesora teniendo como referente el área de artística y música la dramatización del cuento “Nadarín”, cuyo mensaje de alguna manera pone de manifiesto la importancia del trabajo cooperativo. Haciendo clic en el siguiente enlace podemos ver el vídeo de la experiencia ( pido disculpas por la calidad del mismo): http://www.youtube.com/watch?v=TrnmCL-_52o

  4. Esto de internet es toda una oportunidad para compartir experiencias y creo que muchos docentes lo están aprovechando, al menos para no sentirse “solos ante el peligro”. Sin embargo, de ahí, al aprovechamiento real, práctico, hay un trecho. Compartir experiencias no implica la eficacia universal de las mismas. Sería mucho más productivo, compartir los “por qué hacemos lo que hacemos” a los “qué hacemos”.

  5. Se trata, a mi juicio, de compartir vivencias, emociones, sentimientos. El mundo de la escuela ha estado siempre centrado en los conocimientos, pero creo que sería estupendo que los docentes intercambiásemos las maravillosas emociones que genera la docencia. Saludos.

  6. Ya que se trata de compartir experiencias, me gustaría saber las causas, en la medida que en este blog pienso que hay participantes argentinos, que hacen que Argentina tenga enormes dificultades con su sistema educativo. Es muy conocida las pésimas condiciones salariales de los docentes, con huelgas continuas por todo el país con seguimiento masivo al respecto. He tenido, por otra parte, alumnado argentino con lagunas de formación realmente sorprendentes. Pienso que sería muy enriquecedor para todos que nos contaran, de primera mano, sus impresiones al respecto y que pudiéramos intercambiar impresione sobre el sistema educativo español y argentino. Hablar de la educación significa hablar de algo más de metalenguaje: significa hablar de lo que realmente acontece en las aulas, en los países.

  7. El padrino o la madrina representa culturalmente un símbolo con un peso especifico que le es propio: “alguien en quién confiar”; una persona que es elegida por ser alguien confiable que da fe y a su vez garantiza algún grado de protección.

    Desde lo etimológico al se asocia padrino con la palabra “sponsor” entendida esta como el que es fiador y que avala. Su figura del representa desde lo simbólico a una persona de características peculiares, ya que ella no solo es digna de fe, sino que también es alguien que representa, acompaña, asiste, ayuda y por sobre todo protege.

    Vincular el padrinazgo con lo a lo pedagógico es adentrarse en un territorio de lo siempre posible; mucho más si entendemos a la pedagogía como “un intento de comprender y dar sentido al acto educativo, en cualquier edad y en cualquier circunstancia en que se produzca, a fin de colaborar desde esa comprensión con el aprendizaje como construcción y apropiación de la cultura, del mundo y de sí mismo” como lo enseña Daniel Prieto Castillo. Comprender y dar sentido a lo que pasa en las instituciones, en el aula y en el alumno de cada día no es tarea para nada fácil; mucho mas en contextos socio históricos tan demandantes como el nuestro.

    Todo proceso educativo es un construirse y un revivir la cultura; un entre construirse con y desde los otros. Toda cultura es una verdadera urdiembre en donde se entretejen saberes y nuevas experiencias de aprendizaje; en el caso del magisterio esto no esta determinado por un acto único, sino que constituye un largo proceso de verdadero cultivo… arado, siembra, riego, abono, cuidado y también de cosecha. Cultivas y te cultivas paradoja de la tarea del docente.

    Lanzarse a recorrer la escuela como institución metafóricamente representa toda una travesía en un laberinto único y singular; un fatigoso viaje donde paso a paso nos construimos compartiendo la propia existencia en un mutuo entreaprender; un sendero lleno de deliberadas atracciones centrípetas hacia los saberes; pero también con fuerzas centrifugas de acción–reacción en cuanto la comunicación de esos mismos saberes. Un camino que muchas veces presenta dificultades y puede volverse intransitable y si bien uno no puede perderse: “porque no existen laberintos sin salida”; aunque muchas veces se corre el riesgo de quedar entrampados en medio de ella dando vueltas y vueltas en un sin sentido; de allí la necesidad de comprender las instituciones y sus organizaciones para respirar aires nuevos a fin de superar lo intrincado y enmarañado; rectificando y allanando caminos de comprensión y posibles mejoras; por eso la figura del padrinazgo ontológicamente esta asociada a la vitalidad de las instituciones a su forma de vivir o mejor dicho de convivir.

    Ser padrino es un compromiso y una oportunidad de recorrer un largo, insólito y extenuante camino donde se descubre en el día a día que detrás de cada alumno hay una obra de arte única e irrepetible, una joya singular y muy valiosa que esta siempre en potencia haciéndose y que debe salir a la luz; es para saltar los límites de lo estrictamente académico en la búsqueda de la plenitud de las personas como seres sociales llenos de vitalidad y capaces de transformar la sociedad desde su propio ser; es apropiarse de un titulo que enorgullece sobre todo cuando su aporte a otros crezcan y se desarrollen.

    Pensar en un padrino también puede tener una connotación utilitarista y en muchas escuelas su designación esta asociada con las carencias de recursos y la protección dadivosa a la hora de los aniversarios; mucha figuración y muy poca educación.

    Nuestra propuesta de asociar la figura del padrino con lo pedagógico se funda en alguien que acompañe a las instituciones escolares como un espacio y un tiempo en donde todos trabajan en post de un proyecto compartido. Una persona que de alguna manera tenga presencia en el desarrollo institucional con su consejo oportuno, que medie y proponga mejoras; o que solamente “haga menos pesada la soledad” al decir del poeta; porque desde la gestión muchas veces se experimenta un verdadero desierto a la hora de tomar decisiones, por más que muchas veces hayan sido consensuadas.

    Pensar en alguien que encarne una manera de ver y vivir lo educativo como un valor trascendente, que da fe con su propia vida en la entre el ser y el deber ser y a su vez esta dispuesto en colaborar con sus posibilidades para que un proyecto educativo se desarrolle y tenga éxito no merece otro titulo más noble que de protector o de padrino.

    Saint Exupery dice que “EXISTIMOS EN LA MEDIDA QUE NOS REALIZAMOS”, la docencia es una maravillosa y siempre nueva forma de compartir y consumir la propia existencia haciendo que los otros seán más y mejores personas, que sean felices por eso bien dice Miguel Ángel: “no es solo una forma de ganarse la vida, sino tambiñen de ganarse la vida de los demás.”

    Miguel Ángel gracias por tus tantas enseñanzas y por compatir los secretos de tu corazón pedagogico.

    Ing. Prof. Horacio Muros
    San Rafael – Mendoza
    http://escuela4-195.blogspot.com/

  8. Para Mrs. Joanna:

    El sitema educativo argentino tiene muchos problemas y dificultades; es tan o máscomplejo que cualquier sistema y debe ser entendido desde el propio contexto…nada de texto sin contexto nos enseño Paulo Freire. En el las condicones del magisterio dejan mucho que desear: 36 horas de clases por semana frente alumno y sueldos que no llegan a 1000 USS, con aulas de 35 o 40 alumnos por curso y esto distribuido en 3 o 4 escuelas en donde algunas tienen como la nuestra entre un 60 a 80% de NBI ( necesidades bçasicas insatisfechas)…¿cuantos estarían en condiciones de dar clases en esas circustancias?
    Y por sobre todos los males las reformas del sistema español -de las que viven la industria del libro- repercuten desde lo idelogico y no siempre en forma positiva.
    A pesar de esto se trabaja se enseña y por sobre todo milagrosamente los alumnos aprenden.
    Creo que ningun pais tiene su sistema educativo resuelto por mas PISA que medie; España entiendo que también tiene de lo suyo…Estando becado en EEUU por Fulbrigth para conocer su sistema educativo observe en California- la avanzada del sitema educativo norteamericano- que ellos no esconden ningun problema por grande y tragico que sea, no barren debajo de la alfomba y tampoco se fijan en las dificultades de los demas, sino que trabajan por solicionar sus propios problemas…tal vez en eso esta la clave escondida de su exito ¿no?…así todo el presidente Obama no esta muy satisfecho con su sistema…creo que en todos lados se cuecen habas o mal interpreto en la entrevista AL NUEVO DELEGADO DE EDUCACIÓN en la opinión del 17-1-09, la globalización tambien globalizo los problemas…en argentina pasa lo mismo.
    Para consuel nuestro y como paradoja, la Universidad argentina es la institución de nivel superior que más alumnos extranjero alberga en sus aulas de todo latinoamerica…y muy por lo lejos de cualquiera de la región ¿ misteriosa paradoja no?
    Joanna hay mucho que aprender del sistema educativo argentino;estoy a tu disposición si deseas conocerlo más….sobre todo lo que no debe hacerse en educación.

    Ing.Prof.Horacio Muros

    horaciomuros@yahoo.com.ar

  9. El sistema educativo argentino está sujeto, como en otros muchos paices del mundo, a intereses políticos. Responde a políticas educativas de turno, que pareciera que desde hace tiempo se esmeran en lograr que niños, adolescentes y jóvenes no aprendan a pensar en libertad y queden irremediablemente atrapados en los deseos y exigencias del capitalismo y la globalización.
    Cada día la escuela se aleja más y más de la realidad y de la crisis que nos atraviesa.
    No quita que haya instituciones y docentes que se animen a desafiar al sistema y estén empeñados en el trabajo único y maravilloso de enseñar a pensar…

  10. Agradezco la respuesta de Horacio Muros (aportación número 10), sincera y realista. Creo que este debería ser el verdadero objetivo del foro: conocer lo que realmente ocurre en las aulas, en las comunidades autónomas, en los países, más allá del metalenguaje y teorizaciones de altos vuelos. En el caso de España, Horacio, la realidad de su sistema educativo no anda lejos de lo que comentas. Esto es, ratios muy elevadas y recursos humanos, económicos y materiales que nunca están a la altura. Pienso sin embargo que los sueldos, siendo muy bajos en relación a la categoría de funcionario que ocupamos, son cuanto menos dignos. En España, hablar de educación significa en realidad hablar de política, de ideología, tal es el arma arrojadiza en que se ha convertido en los últimos años en los foros políticos. No es extraño, pues, que nuestros resultados sean muy bajos en las evaluaciones externas que se han producido periódicamente a raíz de PISA, aunque mucho más grave es la alta tasa de abandono escolar (o en general, fracaso escolar): alrededor del 35% de los estudiantes no titulan en la ESO o bien abandonan prematuramente la enseñanza reglada obligatoria, al cumplir 16 años. Es señal manifiesta del fracaso de las leyes orgánicas que se han sucedido en tropel desde el año 1990, con la LOGSE, que más allá de la virtud de universalizar, de un modo efectivo la enseñanza y extenderla desde los 14 a los 16 años, un reto absoluto en la historia de la educación en España, sin embargo ha fracaso de un modo absoluto en ofrecer una educación con un mínimo de calidad a los estudiantes. Se está volviendo, a paso lento y tras euforias varias de renovaciones y metodologías pedagógicas a tropel, a los métodos clásicos de aprendizaje: esto es, a leer, por ejemplo, se aprende sustancialmente leyendo. A diario, si es posible. La palabra “esfuerzo”, mal vista hasta muy recientemente, vuelve a cobrar vigencia, esfuerzo del estudiante, evidentemente y también de la comunidad educativa. Al sistema educativo español le hace falta, definitivamente, consenso (¿alguna vez se consultará a los profesionales de la educación desde las altas instancias?), medios y normativas que estén en vigor al menos unos cuantos años. Suerte, estimado Horacio. Nunca nos viene mal a los docentes.

  11. Sucede, amigos míos, que Argentina es muy grande.
    La provincia de Buenos Aires, tiene aproximadamente el tamaño de España. De las veintiséis provincias que lo componen, cada una tiene un paisaje totalmente diferente, como si fueran 26 países distintos. (¡Vengan a conocer!). Desde el frío Estrecho de Magallanes, y más allá aún, el Sector Antártico,con la ciudad más austral del planeta, pasando por sierras, mesetas semidesérticas, humedales, hasta las Cataratas del Iguazú y las selvas, con toda su axhuberancia.
    Y así como son diferentes nuestros paisajes, son diferentes también nuestras costumbres, nuestra cultura, nuestras tradiciones nuestra educación.
    Contamos con escuelas bilingües, con niños que hablan lenguas aborígenes, escuelas de jornada completa con albergues, donde los niños pasan toda la semana, escuelas donde niños y maestros llegan en balsas o canoas, o a caballo, en sulkys, en burritos, escuelas donde concurren los niños más por el plato de comida del comedor que por lo que necesitan aprender…Hay también escuelas privadas, donde los alumnos llegan en sus flamantes cuatriciclos, o en sus cuatro por cuatro con la note book y todos los chiches..hay de todo.
    No podemos, por lo tanto, hablar de la Educación en la Argentina como algo que pueda definirse de una manera tan limitada y acabada.
    La educación está regionalizada. Si bien hay una Ley Federal de Educación, cada provincia tiene su autonomía.
    En nuestra Provincia, la escuela tiende a ser INCLUSORA, y los involucrados en Educación estamos trabajando duro y a conciencia para formar niños que sepan pensar, tomar decisiones, ser críticos, capaces de comunicar sus ideas, opinar justificando, aprender de los errores, aceptar al disenso…Estamos concentrados en QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ educamos.
    Y bueno, tan mal parece que no nos está yendo en materia de educación, por algo estamos en LA DOCTA (modestia aparte), aunque muchos de los científicos, profesionales, artistas deban abandonar el país porque el Estado no dispone de dinero o tecnología para apoyar sus proyectos.
    Y bueno, si bien todo el mundo sabe que nos quejamos de los bajos sueldos, el mundo debe saber también, que un país que dispone de pocos fondos para la educación, deja a ésta en manos de aquellos que tienen verdadera vocación…
    Ya que si fuera por los SUELDOS, imagínate, ¿A quién crees que le interesaría ser maestro?.
    Chaucito. Hasta otro sábado.

  12. Siguen las aportaciones en torno a la educación en Argentina. La número 13, de Mansur, intenta matizar los más que notables problemas, quizás a estas alturas endémicos, por los que se caracteriza el sistema educativo en Argentina. La inversión del PIB en Educación debería ser un objetivo preferente en los países respectivos. No hay excusas de ningún tipo, en la medida que el futuro de un país, en todos sus niveles, democrático, social, económico… depende precisamente de la calidad de dicho sistema. Es una cuestión de supervivencia, sin más. Los severos problemas económicos sucedidos en Argentina, que provocaron de hecho una emigración masiva de sus ciudadanos a otros países, incluido España, no deberían impedir el desarrollo del conocimiento y de las cualificaciones profesionales de sus estudiantes. Creo entender que la privatización, a mansalva, llevada a cabo por los dirigentes políticos, contribuyó decisivamente a crear finalmente un cuello de botella económico y asfixiante. Relataré lo que me dijo al respecto un cerrajero argentino, elegante, culto y desesperado: “Vea mi caja de herramientas con la que voy a arreglarle la cerradura. Yo podría vender dicha caja y sin duda podría comer unos días del producto de la venta. ¿Pero…. y después? Pues justamente eso es lo que ha pasado en mi país…” Preguntándole directamente por la educación en Argentina, se mostró de un escepticismo absoluto. EL famoso “corralito” había empeorado una situación, según él, ya insostenible. Desde su perspectiva, la educación en Argentina, otrora prestigiosa y de proyección internacional, no tenía futuro. Intentando matizar su respuesta, me dijo algo así: “… una de dos, o tienes plata para llevar a tu hijo a un buen colegio privado o tu hijo va a la escuela de los pobres, donde les enseñan unos mínimos conocimientos y les animan a que en cuanto tengan la edad, se busquen trabajo en lo que sea…”. Si la privatización causó estragos en Argentina… ¿ciertamente lo hizo también en el equilibrio entre los centros privados y públicos? Es ésta una cuestión que me interesaría saber de primera mano, más allá de las anécdotas que estoy aquí narrando y de todo lo que haya leído al respecto, en la medida que desde el año 1990 aproximadamente, la expansión de los centros privados y la preferencia de las familias por éstos en España está quizás desiquilibrando la red pública de la enseñanza.
    En fin, cuanto más sepamos los unos de los otros, más argumentos tendremos para detectar posibles disfunciones y corregirlas a tiempo.
    Un saludo.

  13. Hola, Mrs. Joana.
    Yo te voy a contar de Córdoba, porque no sé muy bien cómo está la educación en las demás provincias.
    Por ejemplo, te voy a pintar la realidad de mi pueblo. 2.000 habitantes, 200 alumnos en la escuela primaria, única, Pública. Atendemos a niños muy diversos, por ejemplo hace dos años tuve en el aula de 30 alumnos, un niño no vidente y una nena con mielomelingocele, con sus adecuaciones curriculares, uno con una maestra tutora que viajaba a la ciudad de Córdoba semanlmente, tuvo q aprender el braile, para traducirme, bárbaro. Ezequiel es este niño, pariente de mi esposo y sueña con ir a España. Es un alumno brillante, integrado, trabaja en grupo maravillosamente, hoy tiene en el secundario uno de los promedios más altos de su clase, es algo así como nuestro “orgullo”. Gisela, la nena con mielolaringocele, no asiste a un secundario común, pero a 15 km de nuestro pueblo hay una Escuela Especial, y ella está muy contena e integrada.
    Lo de la escuela Privada mejor que la pública, en Córdoba no es tan así.
    Uno de mis hijos está haciendo las prácticas de Educación Física, en una Universida Pública, ya en su último año del profesorado, y me ha dicho:
    No se puede comparar el niño de la escuela de las Villas con el de los colegios Privados. Le pregunté en qué estaban mejor los Privados, a lo que me respondió:
    Los de los privados directamente no tienen educación, son pedantes, maleducados y se llevan a todo el mundo por delante, así no aprenden nada,ya nada les interesa, parece que todo lo tienen. Sus padres tienen dinero y se creen los dueños del mundo. Los negritos de las villas son maravillosos, todo los sorprende, todo lo aprenden, saben lo que es ganarse la vida como cartoneros con su carrito y sus caballos flacos. Es a ellos a los que tenemos que apostar, porque tienen apertura, tienen posibilidades de llegar más lejos que cualquier alumno de las privadas.
    Te ilustro algo más, este año, en mi pueblo TODOS los que egresaron del secundario ingresaron a la Universidad Nacional, no a las privadas, y es de público conocimiento, que si bien es prácticamente gratuita, es la más exigente y prestigiosa. Muchos científicos de los pueblos del interior cordobés, algunos fueron profesores de mis hijos, están haciendo investigaciones en Europa, E.E.U.U.y te puedo asegurar que no salieron de universidades privadas, sino de La U.N.C., la prestigiosa Casa de Trejo fundada por sacerdotes epañoles hace más de 500 años.
    A propósito, Joana, me gustaría saber de dónde eres.
    Me agrada conversar con vos. También quisiera saber cómo es allí la educación.
    Saludos.

  14. Buenos días para todos….Coincido plenamente con mi hermana,no se puede hablar de la educación Argentina en forma tan solapada si no conocemos la realidad de cada provincia….a nosostros,los maestros cordobeses,por ejemplo,en este momento,nos toca resolver problemas sociales,económicos,sanitarios y hasta de alimento y vestimenta de nuestros alumnos,si queremos que ellos luego aprendan,y eso por que los gobernantes miran para otro lado,sólo se llenan la boca con la EDUCACIÓN Y LA SALUD,un mes antes,en sus campañas electorales…después se olvidan,total,las maestras lo resuelven!!!!De los sueldos de un docente,ni hablar,me ha tocado ir a dar clase haciendo “auto stop”,o “a dedo”,como decimos vulgarmente aquí,por que intentamos detener algún automóvil,levantando el pulgar,y me he pasado horas en algún camino esperando que alguien pase,como me ha tocado salir a buscar ropa para abrigar a algún niño,que lloraba de frío,o pedir una hogaza de pan ,para aquellos que se sienten descompuestos,porque hace desde el mediodía anterior que no prueban alimento alguno….entonces,por Dios!!! no hablemos de lagunas de contenidos en los estudiantes argentinos!!!!!!Por qué también no nos acordamos de los científicos argentinos que andan por el mundo,si sólo recordamos en materia de salud,por ejemplo,por no mencionar los de otras áreas de no menor importancia que también están haciendo aporte en el exteriosr y dentro del país?
    Y por qué aquí comentemos algunas vivencias agradables o no,de nuestro quehacer diario,no quiere decir que no tengamos claro el por qué,para qué y para quién educamos,sólo que para mí,este espacio a veces se convierte en un remanso para mi alma,donde me siento con absoluta libertad de expresión.
    Creo en los docentes argentinos,más que en el propio sistema educativo de este y muchos otros países que lo tienen todo resuelto….y por qué digo que creo en los docentes argentinos? por que por el sueldo que percibimos,si no fuera por vocación,directamente,no nos dedicaríamos a ser docentes….

  15. Mrs Joanna:
    Me gustaría saber qué quieres expresar concretamente cuando hablas de “lagunas de formación….”Cuando los argentinos,decimos que alguien tiene lagunas,queremos expresar que tiene vacíos,espacios sin llenar,de formación o de lo que sea, que le falta saber algunas cosas y mucho me temo,no haberte interpretado,obviamente la jerga lingüística,es diferente,pues, al volver a leer tu opnión,la 7,es como que me confundo…me podrías explicar lo que quisiste decir?Gracias.

  16. estimado Miguel Angel, tuve la dicha de concurrir a una de sus conferencias sobre “LA EVALUACION COMO APRENDIZAJE” en Gualeguaychú,Entre Ríos.Le confieso que no estaba empapada en su trayectoria, pero no nesecité más que ese encuentro para interiorizarme, ya que fue tan ameno, tan completo, tan verdadero,ó por lo menos tan similar a lo que yo humildemente veo, siento y pienso sobre educación, me he sentido identificada,y como su caja de galletas ha sido tan exquisita me he quedado insatisfecha, si cabe esa metáfora,y bien, así llegue a este blog,y aquí estoy agradecida de haber elegido esta profesión de docente,con sus partes positivas y negativas,pero con momentos tan únicos que dejan enseñanzas y ricos recuerdos de niños/as,que nos depositan su confianza y nos regalan su ternura,¿ cómo fallarles, como atrevernos a no educar a conciencia,como desperdiciar esas horas con ellos aplicando sólo teoría?,que debe estar,sino sería un fraude,pero me refiero a un compromiso hacia la persona que cada uno de ellos és.Aveces siento que no hago lo suficiente,en hora buena,significa que busco mejorar. Es tanto el pisoteo que tiene la educación, los alumnos´, los docentes, y todo el que intente trabajar en pos de lo mejor para los seres humanos,es tan miserable el aporte político,sería tan distinto si desde el gobierno se sacaran más cuentas a favor del educando,si realmente fuese una inversión al futuro; pero claro´, que ingenuidad,si cuanto más pobres y analfabetos más fácil es gobernar no?.Lo importante es que somos muchos los interesados en dar herramientas para progresar en el conocimiento.Ycuánto más escribiría, pero la familia llama y debo estar.Gracias querido profesor por inyectar más ganas a mi carrera. seguimos en contacto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.